Está en la página 1de 11

PRODUCCION DE CURIES EN LA FINCA LA MINA, VEREDA EL

HOGAR, TUNIA

Andrés Felipe Montoya Cantero

Noveno Dos

Institución Educativa Técnica Tunia


Departamento de áreas técnicas
22 de Agosto de 2019 TunÍa, Cauca
OBJETIVO GENERAL
Producir curies en la finca la Mina vereda el Hogar- TunÍa

Objetivos específicos
-Vender curies de excelente calidad.
-Generar ingresos para la sostenibilidad del hogar.
-Vender toda la producción de curies
-Alimentar bien todos los curies
-Darle todos los cuidados necesarios a los curies
-conseguir el lugar donde van a estar los curies
REVISIÓN DE LITERATURA

El cuy es originario de la zona del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Constituye


un alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que
contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos.
En los países andinos la población de cuyes se estima en 36 millones de
animales. En ecuador y Perú la cría esta difundida en la mayor parte del país; En
Bolivia y en Colombia está circunscrita en unos departamentos del país, lo cual
explica la menor población animal en estos países.
A pesar de que en la actualidad el consumo de esta especie está circunscrito a las
zonas del área andina, su aceptación se ha extendido hacia la costa y la selva, por
efecto de la migración de la población andina que ha llevado consigo sus
costumbres y tradiciones.
Los cuyes son animales herbívoros, por lo general el aporte de fibra en el alimento
es indispensable por otro lado, el aporte de vitamina C es altamente necesario,
pues las cobayas, los primates y los murciélagos son la única especie que no
sintetiza esta vitamina y si no se les proporciona la vitamina C, pueden llegar a
presentar escorbuto y morir, así que se debe incluir en su dieta pimiento, naranja y
guayaba. Una dieta bien equilibrada deberá componerse de verduras y hortaliza
frescas, heno, agua todo ello complementando con croquetas o con comida
comercial.

Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su


ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su
alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de
otros monogástricos.

MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de


los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese
sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:*.El retiro de
heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo la
limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días.*.El
recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.*.Tener un espacio
especial para cuyes enfermos, separado al menos por una paredde los cuyes
sanos (Espacio de Cuarentena).*.Todo cuy muerto por una enfermedad deberá
ser incinerado.*.Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para
evitar la contaminación.*.Efectuar limpieza diaria de los pasillos.*.Utilizar el fuego
para la limpieza y muerte deposibles patógenos existentes, cada vez que una jaula
ó poza quede desierta.*.El operario deberá tener una vestimenta de labores
exclusiva para el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese
necesario.*.Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para
el tratamiento delas principales enfermedades (BOTICUY). Las principales
enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los
Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la ENFLOXACINA,
el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL respectivamente.

El sistema de pozas, si bien requiere de mayor disponibilidad de área techada,


tiene sus ventajas:· fácil de preparar y su construcción es de bajo costo porque se
pueden fabricar de cualquier material disponible en la zona;· permite separar a los
cuyes por clases, edad y sexo;· facilita el manejo de reproductores y control de
producción mediante el registro de destetados;· elimina la competencia por
alimento porque no se crían juntos cuyes chicos y grandes;· aísla los casos de
mortalidad, evitando el contagio de todos los animales;· permite almacenar las
excretas para poder utilizarlas en mayor volumen para el reciclaje o como abono
orgánico.La mayor parte de los centros de investigación iniciaron sus estudios
desarrollando la crianza en baterías. Se encontraron serios inconvenientes en el
manejo por el tipo de alimentación a que eran sometidos y por el genotipo de
animales, éstos eran de temperamento nervioso. Las baterías requieren mayor
uso de mano de obra, se tiene menor visibilidad de los animales y mayor
frecuencia de accidentes enlas crías por fractura y en las madres hay mayor
incidencia de mastitis y en casos extremos el seccionamiento de los pezones.Para
evaluar el crecimiento de cuyes machos recriados en baterías y en pozas se utilizó
un área disponible por animal de 600 cm2. No se encontró diferencias estadísticas
para los pesos finales en ambos sistemas de crianza. Los crecimientos marginales
de peso fueron superiores en los animales criados en pozas (880 g) que para los
criados en jaulas (761 g). El consumo de alimento balanceado por animal
mantenido en jaulas fue superior en 7,2por ciento a los criados en pozas, lo que
determinó una conversión alimenticia de 7,76 y 6,51 para los sistemas de crianza
en jaulas y pozas, respectivamente. Otro factor que se pudo medir fue la
incidencia de la dermatitis micótica: las lesiones mayores se registraron en los
cuyes criados en baterías con un 57,5 por ciento de incidencia, mientras que en
los criados con el sistema de pozas se registró únicamente el 17,5 por ciento, lo
cual se explica por la menor ventilación y poca luminosidad que caracterizaba al
microambiente generado en el sistema de crianza en jaulas. Debe considerarse
como unfactor importante el medio ambiente donde se desarrolló la crianza: la
humedad relativa en lacosta central es alta y esto juega un papel determinante en
la incidencia de lesiones fungosas (Muscariet al., 1989).El manejo de los cuyes en
baterías presenta mayor dificultad y requiere mayor tiempo para proporcionar el
alimento y para realizar la limpieza, que fue casi tres veces superior al utilizado en
la misma faena para criar similar número de cuyes con el sistema de pozas. La
ventaja de la crianza en jaulas radica en una mayor utilización del espacio, lo que
permite un ahorro del 80 por ciento del área techada; sin embargo, esta ventaja
debe ser contrastada con los costos de mano de obra, sanidad, pérdida de
alimento y mortalidad quees superior en un 5 por ciento a las mortalidades
registradas en la recría en pozas. La docilidad de los animales, lograda por el
mejoramiento genético, ha permitido retamar la opción de realizar la recua en
baterías. Los animales deben permanecer en ellas no más de 6 semanas. En la
crianza periurbana, por limitación de espacio, se está optando por el manejo de
cuyes en baterías.La evaluación de la crianza en jaulas y pozas en la etapa
reproductiva, se encontró que el peso total de las coas nacidas de 20 cuyes
hembras mantenidas en cada sistema evaluado durante ocho meses, fue de 7 740
g de crías nacidas, en el sistema de jaulas, y de 9 170 g con las hembras
empedradas en pozas. El mayor peso obtenido en el sistema de pozas fue
consecuencia de un mayor número de partos (36) con respecto a los logrados con
las hembras empedradas en jaulas (31 partos). La mortalidad desde el nacimiento
hasta el destete fue mayor en el sistema de jaulas (15,23 por ciento) que en el
sistema de pozas (9,63 por ciento). Esto hace suponer que la mayor mortalidad
fue debida a la mayor dificultad en el manejo de los recién nacidos, y
probablemente por el piso de malla de alambre que no permitió un buen control de
la temperatura sobre todo en lugares donde las temperaturas ambientales son
bajas. El peso de las madres manejadas en pozas fue ligeramente superior al
logrado en jaulas, igualmente iniciaron sus partos antes yse registro un mayor
número de partos.

Los cuyes productores de carne son de mayortamaño, por lo que exigen una
mayor área por animal. Estos son criados en pozas, las mismas que pueden estar
construidas con losmateriales disponibles en la zona donde se construye el
galpón. Los tipos de pozas que deben mantenerse en un galpón son las
siguientes:· Pozas de empadre. La tercera parte del galpón debe albergar al
plantel de reproductores. Las pozas son de 1,5 x 1 x 0,45 m.· Pozas para machos
reproductores en pruebao reserva. El galpón debe considerar que
debemantenerse en reserva una cantidad equivalente al 5 por ciento de machos
en producción. Las pozas son de 0,5 x 1 x 0,45m.· Pozas de descarte de
reproductoras. Para el momento de saca de reproductoras se separa a las
hembras con preñez avanzada para que paran antes de destinarlas al sacrificio.
Se ubica a 30 hembras en pozas de 3 x 2 x 0,45 m.· Pozas para cría. Albergan a
cuyes destetados con 2 a 4 semanas de edad. Los grupos formados son de 25
cuyes en pozas de1,5 x 1 x 0,45 m.· Pozas de recua. Albergan a 10 cuyes
machosó 15 hembras de 4 a 9 semanas en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m.

ENFERMEDADES

1. Salmonelosis

Esta es una enfermedad muy seria, que podría cobrar muchas


víctimas en su criadero de cuyes de no ser controlada a tiempo.
También es conocida como LA PESTE DEL CUY ... Es mortal en
extremo y de muy fácil contagio.

Los síntomas son tres y muy definidos: inapetencia, erizamiento de


pelaje y diarreas. El pelo se eriza y se presentan fuertes diarreas,
incluso con trazas de sangre. En la fase más crítica de la
Salmonelosis, se produce una severa parálisis que afecta a las patas
posteriores del cuy. A través de la necropsia del cuy, se puede
apreciar un hígado sobredimensionado con presencia de manchas
blancas y focos purulentos.

Últimamente se viene recomendando para la cura de la Salmonelosis,


más no para la prevención, el uso de la Enrofloxacina al 10%, la
misma que se aplica por vía oral (2 a 4 gotas en la boca de cada cuy
durante 3 días). Con dicha vacuna, venida del exterior, es posible
inmunizar a los cuyes para que no padezcan a futuro de Salmonelosis
y de otras 3 pestes bacterianas más (previene también la Colibacilosis,
Pasteurelosis y Yersiniosis).

2. Neumonía

Los síntomas más comunes son: respiración rápida y dificultosa,


pérdida del apetito, secreción nasal abundante y pérdida de peso. Los
cuyes pueden morir con sangrado en la nariz.
Hay que considerar que el uso de antibióticos no debe prolongarse
más de 4 a 5 días, pues de lo contrario los animales dejan de comer y
mueren. Se pueden utilizar Tetraciclinas a razón de 26 mg/kg ó una
combinación de Penicilina G procaínica (2000 UI) 37.
La Enrofloxacina también es útil para la cura de la Neumonía.

3. Micosis

Es una afección a la piel que se trasmite por contacto entre animales


enfermos y/o instalaciones contaminadas. El agente causal es
el Trichophyton mentagrophytes (hongo), el mismo que prolifera en
medios sombríos y húmedos.

Los síntomas son la caída progresiva del pelaje, el enrojecimiento de


la piel, comezón intensa y la presencia de lesiones alrededor de los
ojos, hocico y en el lomo. El tratamiento de esta enfermedad miotica
se realiza a través de la Tintura de yodo y/o el Sulfato de cobre al
5% (aplicación externa).

4. Parásitos externos

Entre los que más proliferan son las pulgas, los piojos y los ácaros.
Estos bichos no le quitan la vida a los cuyes pero influirán mucho en
su reproducción y desarrollo físico. A diferencia de las pulgas y los
piojos que se extienden por todo el cuerpo, los ácaros se sitúan
usualmente en el hocico y las orejas. La acción de estos ectoparásitos
consiste en chuparles la sangre a los cuyes, haciendo que los más
viejos pierdan mucho peso, mientras que a los más jóvenes los debilita
en extremo.

Los síntomas son la presencia de comezón exagerada, lo que obliga a


los cuyes a rascarse constantemente, manteniéndolos intranquilos.
Para controlar a todos estos parásitos externos, se debe aplicar Bolfo,
Asuntol ó simplemente Fipronil como tópico externo (unas cuantas
gotas por animal).

5. Otras enfermedades

a. Conjuntivitis

Es una infección bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por


la tierra, suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces también
es consecuencia de golpes, peleas dentro de la poza u otras
infecciones.

La terapia se realiza con antibióticos como la Terramicina oftálmica,


colirios en spray o remedios caseros como la infusión de té, que se
aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante dos ó más
días, hasta que el cuy manifieste mejoría.

b. Timpanismo

Es causado generalmente por cambios bruscos de alimentación y


suministro de forraje caliente ó fermentado (no oreado). Se pueden
utilizar remedios como el aceite casero ó de oliva cada 3 horas, hasta
que el animal elimine todo lo que ha ingerido. De actuar tardíamente
por lo general se pierde al animal.

Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe


mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay
que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y


enfermedades, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en
pozas por lo menos una vez cada 5 días.
 El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.
 Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al
menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de
Cuarentena).
 Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.
 Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero
para evitar la contaminación (uso de pediluvio).
 Efectuar limpieza diaria de los pasillos.
 Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos
existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta.
 El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva
para el manejo de los cuyes (mandil, guantes, gorro y mascarilla
cuando sea necesario).
 Es importante hacer la compra de todos los insumos sanitarios
necesarios para el tratamiento de las principales
enfermedades del cuy (BOTICUY).
JUSTIFICACIÓN

 Con una producción de cuyes se puede dar un alimento que es


muy poco común.
 La producción de cuyes ayuda a producir un abono con el
estiércol que produce el cuy.

BIBLIOGRAFIA

Atehortua, S. y Caicedo, A. situación y perspectiva de la producción de curies.


IICA-OEA. Nariño 1977
Beck, Chauca, 1991
http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/crianza-de-cuyes.htm

CD-ROM Exclusivo de Procesamiento y Deshuesado del Cuy


Citados por Humala. 1971 y Augustín, 1973.
http://www.rmr-peru.com/salud-cuyes.htm

También podría gustarte