Está en la página 1de 2

Taller Sala de espera

Estigma y Padecimiento Mental

Fundamentación

Luego de recolectar información sobre temáticas de salud que mayor interés generan en los
pacientes que recurren un hospital de gestión pública de la provincia de San Juan, a través de
buzones y de los resultados de evaluaciones del taller anterior, se descubrió que una de las
problemáticas que más le interesa a este colectivo es el Padecimiento Mental.

López, Laviana y Rodríguez (2006) sostienen que el estigma hace referencia a un conjunto de
actitudes habitualmente negativas que un grupo social mantiene hacía otros grupos
minoritarios, en virtud de que estos presentan algún tipo de rasgo diferencial o “marca” que
permite identificarlos. Los autores citan a Erving Goffman quien utiliza el término para referirse
a un “atributo profundamente desacreditado”, es decir, una característica que ocasiona en
quien la posee un amplio descrédito o desvalorización, como resultado que dicha característica
o rasgo se relaciona en la conciencia social con un estereotipo hacía la persona que lo posee.

Enmarcados en la Ley de Salud Mental Nº 26.657, se considera importante generar espacios de


concientización y conversación sobre este tema, en este sentido Marcelino López y otros (2006)
afirma que si lo que se pretende es cambiar actitudes como vía para cambiar conductas, lo
menos importante son las medidas solamente informativas siendo necesario, como en todo
proceso educativo, integrar información, discusión e interacción social con las personas que
tienen los problemas. Por este motivo, las salas de espera de este Hospital constituyen un
espacio propicio para lograr intercambiar información con los usuarios, promoviendo la
desestigmatización del padecimiento mental.

Objetivo General

Promover el debate y la reflexión en torno al estigma social de las personas con padecimiento
mental con los usuarios que asisten a las salas de espera del hospital Dr. Marcial Quiroga en la
provincia de San Juan.

Objetivos particulares

Brindar información y cuestionar mitos sobre el Padecimiento Mental.

Generar un espacio de concientización, promoviendo actitudes que pueden generar bienestar


en personas con estos padecimientos.

Metodología

Se llevará a cabo un encuentro con modalidad de taller, en las diferentes salas de espera de un
hospital de gestión pública, con una duración de veinte minutos y una frecuencia semanal (una
vez por semana, durante un mes).

Se comenzará presentando el taller, momento en el que se aclarará a los usuarios que su


participación es voluntaria y que la información que se construya en este espacio, no será usada
para otros fines, por lo tanto, no afectará la atención dentro del hospital, se buscará
simplemente generar un ámbito de promoción y prevención.

Se propondrá una dinámica en la cual se arrojará un dado con frases que contengan ideas que
funcionen como disparadores para intercambiar información con los usuarios. Se evaluará cada
una de ellas utilizando un recurso grafico (a modo de medidor según esa frase sea: poco
probable, probable, improbable). Y a partir de esto se brindará información sobre:

 Consecuencias de la estigmatización a personas con padecimiento mental


 Importancia y beneficios del acompañamiento comunitario

Para finalizar se entregará un folleto con una frase referida al tema. Con el objetivo de evaluar
el taller se brindará también una breve encuesta anónima.

Recursos Materiales

a) Dado
b) Folletos
c) Encuestas
d) Lapiceras

Evaluación y Cierre

En base a las encuestas y a la resonancia que tuvo este taller en las residentes, se reflexionará
junto a la jefa de residentes y a la tutora la pertinencia de los talleres y los cambios que se
puedan plantear.

Bibliografía:

López, Rodríguez, Aparicio et al. (2006) La lucha contra el estigma y la discriminación en salud
mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v28n1/v28n1a04.pdf

Ley de Salud Mental Nº 26.657. Congreso de la nación Argentina. (2010). Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm

También podría gustarte