Está en la página 1de 3

COMPUTACIÓN CUÁNTICA Y MOLECULAR

COMPUTACIÓN CUÁNTICA
Por el momento, sólo existen ordenadores cuánticos en laboratorios e instituciones de
investigación. Sin embargo, han demostrado que la tecnología funciona, aunque todavía
queda un largo camino por delante ya que, para su correcto funcionamiento, los
ordenadores cuánticos necesitan unas condiciones muy concretas.
La superposición del átomo consiste en que un átomo puede adoptar un estado de 0 y de
1, al mismo tiempo. Estos ordenadores cuánticos son capaces de probar, al mismo
tiempo, todas las posibilidades que existen para la solución concreta de un problema.
Este cambio en el paradigma de la computación supone un enorme salto adelante en la
potencia de computación, que permitirían realizar cálculos complejos que actualmente son
inalcanzable.
Los ordenadores cuánticos, se mide en bits cuánticos o qubits. A mayor cantidad de
qubits, más rápido funcionan.
Los díscolos y caprichosos átomos, además de poder adoptar varios estados
simultáneamente, también cuentan con otra particularidad llamada entrelazamiento
atómico.
Gracias a esta, un átomo puede transmitir determinadas propiedades a otro sin que haya
nada de por medio, que hace que cualquier cambio en el estado de uno de los átomos
entrelazados, provoque un cambio instantáneo en el otro.

Esto, permite crear entrelazamientos cuánticos entre varios átomos de forma que
permiten crear una red de átomos que funcionan de forma armónica. Podríamos decir que
son como los núcleos que funcionan de forma conjunta dentro de un procesador
convencional, pero a un nivel muchísimo más complejo.

En un procesador cuántico no se utilizan ni monitores, ni discos duros, ni ningún tipo de


hardware tal y como lo conocemos en el ámbito de la informática actual. Todo sucede en
la unidad de procesamiento que debe permanecer en unas condiciones de absoluto
aislamiento ya que los estados cuánticos del átomo son extremadamente frágiles y la
superposición de los estados que se produce durante el proceso de cálculo, puede
perturbarse.

La superposición de los átomos puede verse alterada ante el contacto con un campo
electromagnético o la más mínima vibración o fluctuación de la temperatura. Esta
alteración del estado del átomo provocaría errores de cálculo. Por ese motivo, los
procesadores en los que se encuentran los qubits deben enfriarse y mantenerse a cero
absoluto.

Los estados de cada átomo se observan mediante mediciones con láser, de las que se
extraen los resultados de los cálculos y se procesan con ordenadores normales.

Algunas aplicaciones que podrán desarrollarse gracias a las computadoras cuánticas:


Simulaciones biomédicas: Las computadoras cuánticas serán capaces de crear, simular
y modelar estructuras moleculares. Ya en la Universidad de Harvard en el 2012, se utilizó
una computadora cuántica, D-Wave One, para resolver la forma en la que se pliegan
algunas proteínas.

Industria Química: La industria química, por ejemplo, puede trabajar para identificar un
nuevo catalizador para fertilizantes que ayude a reducir emisiones de efecto invernadero y
mejorar la producción mundial de alimentos. Esto requiere de modelaje de interacciones
moleculares muy complejas para las computadoras clásicas, pero adecuadas para las
computadoras cuánticas. Son muchas las posibilidades con impacto significativo, que esta
tecnología abre dentro del área de la química.

Conclusiones:

 Hace búsqueda más eficiente (algoritmo de Grover)


 Factoriza grandes números (algoritmo de Shor)
 Se reduce exponencialmente el tiempo empleado por los algoritmos actuales.

COMPUTACIÓN MOLECULAR

La computación Molecular es un modelo de computación alternativo al silicio, aunque se


encuentra en etapa de desarrollo, basado en el uso de moléculas de ADN como unidades
de procesamiento, consiste en representar la información a procesar con moléculas
orgánicas y hacerlas reaccionar dentro de un tubo de ensayo para resolver un problema
siendo de menor tamaño y con mucha más rapidez.
Esta técnica aprovecha la facultad de las moléculas de reaccionar simultáneamente
dentro de un mismo tubo de ensayo tratando una cantidad de datos muy grande al mismo
tiempo. La cantidad de información que se puede almacenar es sorprendente, en un
centímetro cubico se puede almacenar la información equivalente a un billón de CDs.
Algunas aplicaciones son:
Problemas NP-Completos: estos problemas requieren mucha búsqueda combinatoria
para llegar a la solución y también se tiene que comprobar a ver si la es la correcta. Estos
problemas se resuelven gran cantidad de soluciones potenciales y cada solución es
codificada en una molecular de ADN y a través de operaciones sobre el ADN
recombinante se llega a la solución correcta.
Procesamiento paralelo: cálculos en los que cada estado de un procesador se
representa por una hebra de ADN. Por ello podemos guardar el 1Lde solución de ADN
aproximadamente 1000 procesadores
Aumento de la capacidad de memoria: Con una pequeña porción de volumen contiene
unos grandes números de moléculas
Conclusiones:

 Estos ordenadores tienen una mayor velocidad de ejecución, llegando hasta


100.000 veces más rápidos que los tradicionales, gracias a las reacciones
químicas.
 La implementación de herramientas de cómputo basadas en el ADN puede llevar a
cabo aplicaciones desde el diseño de autómatas finitos hasta la construcción de
redes de autómatas adaptativos, pasando por máquinas de Turing 3, autómatas
celulares y redes neuronales.

También podría gustarte