Está en la página 1de 8

HOJAS DE NOGAL

Angelica Salinas
Sabastian Gomez
Juan Sebastian Duran
Juan Sebastian Jaime
Tabla de contenidos
Generalidades de los colorantes naturales
Reseña histórica de los colorantes
Importancia de los colorantes naturales
Uso y aprovechamiento de las plantas tintóreas en Latinoamérica

Nogal
Información botánica y taxonómica
Distribución y uso
Propiedades y características
Teoría del color

Procesos de tinturado
Proceso de obtención del colorante
Proceso de tinturado
Generalidades de los colorantes naturales

Los términos colorantes naturales y tintes naturales hacen referencia a colorantes o tintes
derivados de plantas, invertebrados o minerales. La mayor parte de los colorantes naturales
son colorantes vegetales provenientes de plantas ( raíces, bayas, cortezas, hojas y madera),
y otras fuentes orgánicas como, por ejemplo, los hongos y los líquenes.
Muchos colorantes naturales requieren el uso de sustancias químicas llamadas mordientes
para fijar el colorante a la fibra textil; antiguamente se utilizaban taninos provenientes de
agallas, sales, alumbre natural, vinagre e incluso amonia de la orina añejada. Muchos
mordentes, y algunos de los mismos colorantes, generan olores fuertes, y por ello muchos
trabajos de tinción a gran escala a menudo se mantenían en zonas alejadas del centro de la
ciudad.

Lo primero que debemos decir es que el uso de colorantes naturales es mucho menos
dañino para la cuerpo del ser humano que cuando se implementa el uso de colorantes
artificiales, los cuales pueden causar problemas de intoxicación severos que pueden llevar a
una persona al hospital.
Sin duda, la industria textil ha echado mano del uso de colorantes naturales, sobre todo las
prendas que son diseñadas manualmente; sin embargo, en la actualidad, existen algunas
marcas de ropa de prestigio que han comenzado a utilizar colorantes provenientes de la
naturaleza, un elemento que otorga un valor agregado a sus prendas, las cuales pueden
ofrecer a costos mucho más elevados. Lo cierto es que también existen muchas otras
industrias textiles que implementan colorantes artificiales, los cuales son altamente
contaminantes porque han sido diseñados para ser muy duraderos y resistentes. Por ello es
que también se ha intentado fomentar el uso de colorantes naturales, puesto que la
contaminación del agua provocada por los colorantes artificiales es muy elevada
Nogal
Información botánica y taxonómica

Nombre científico: Juglans regia


Nombre común: nogal común, nogal europeo o nogal español,
y, en México, nuez de Castilla
Es un árbol monoico y caducifolio de la familia de las
Juglandaceae en el orden de las FagalesEs cultivado por la
madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, la nuez, y
también como ornamental.
Es un árbol de hoja caduca. Planta leñosa de gran desarrollo,
Taxonomía que puede alcanzar los 30 metros de altura. Su copa es ancha,
REINO Plantae de color verde lustroso. Tronco grueso, con corteza lisa de
NOMBRE CIENTIFICO Juglans color gris plateado cuando es joven y va agrietándose, adquiere
regia tonos marrones con la edad. El sistema radicular tiene gran
NOMBRE COMÚN Nogal desarrollo, su raíz es pivotante, desde el primer año la raíz
DIVISIÓN Magnoliophyta puede alcanzar de 50 a 80 centímetros, para alcanzar hasta 4 o
CLASE Magnoliopsida 5 metros según el suelo se lo permita. Las hojas son grandes,
FAMILIA Juglandaceae compuestas, imparipinadas, caducas y estipuladas. Tienen de 7
GÉNERO Juglans -9 folios glabros, no dentados, tienen de 25 -35 cm de longitud
ESPECIE Juglans regia
Propiedades y características
Las hojas del Nogal tienen acción relajante sobre el
Distribución y uso sistema nervioso
Es la especie del género más
Ayuda a eliminar los hongos debido a su poder
difundida en Europa, extendiéndose
por todo el suroeste y centro de Asia,
antifúngico
hasta el Alivia la conjuntivitis con baños oculares de Nogal
Himalaya y sudoeste de China. Por su efecto astringente el Nogal ayuda a combatir la
El Nogal posee una copa grande diarrea
redonda, puede llegar a medir unos Acelera la curación y cicatrización de heridas en la piel
30 metros de alto y de él se utilizan Mejora las afecciones del aparato respiratorio
sus am- Se utiliza para combatir el exceso de sudor
plias hojas y sus nutritivos frutos La acción antibacteriana de las hojas del Nogal ayuda a
para elaborar remedios caseros con
combatir infecciones
fines medicinales. Los frutos del
Nogal son las conocidas nueces que El Nogal estimula el funcionamiento del hígado
se cosechan en otoño. El aceite ayuda a expulsar parásitos gastrointestinales
Las hojas se pueden tomar frescas o Se utiliza para evitar la caída del cabello y fortalecerlo
secas en infusión, se pueden añadir al Las hojas de Nogal ayudan a mejorar condiciones de la
baño, se pueden tomar en tintura, en piel como eccema, acné, psoriasis, picaduras de
cataplasma para las aplicaciones insectos, etc.
sobre la piel y también se puede Regula los niveles de azúcar en sangre, por lo que es
utilizar en aceite.
especialmente beneficioso para personas con diabetes
o que vigilan la glucemia
Procesos de obtención del colorante
La nogalina se presenta en escamas, las cuales se deshacen en agua
templada hasta llegar a obtener desde el nogal claro, pasando por los
medios, hasta el nogal oscuro —según la tonalidad requerida— todos
ellos transparentes.
Es aconsejable dejar secar las nueces hasta que se pongan marrones
porque es más fácil desprender la cáscara y además evitas mancharte
las manos. Si no quieres esperar a que se sequen, lo más limpio es
usar la nuez entera, es decir, no quites la cáscara.
Desprende la parte marrón. Si no están muy secas, usa guantes.
Pon unas cuantas cáscaras en un cazo y cúbrelas con agua. Deja que
hierva durante unos 10 minutos, removiendo de vez en cuando.
Espera a que se enfríe.
Separa la tinta de las cáscaras y guárdala en un tarro de vidrio.
Su aplicación es sencilla y se hace con pincel o una esponja
En el nogal

La nogalina es un colorante obtenido de la cáscara de la nuez. Se utiliza en ebanistería para teñir la


madera, normalmente de nogal. De este modo del mismo árbol se extrae la madera y su tinte.
Otro uso que se le da a la nogalina es el de sustituto de tinta china en pintura al agua dando
excelentes resultados.
Tiñe la piel, al quitar la cáscara del fruto del nogal, el compuesto hidroxilado incoloro que contiene,
se oxida con el aire y da una quinona, la cual reacciona con los grupos activos de la proteína de la
piel formando un complejo quinona-proteína coloreado.
El fruto del nogal además de juglona contiene ácido gálico y ácido cafeico, los cuales en medio
alcalino se oxidan
produciendo polímeros de color oscuro

Teoría del color


La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la
mezcla de colores para conseguir el efecto deseado
combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se
puede producir combinando el rojo, el verde y el azul,
mientras que combinando pigmentos cían, magenta y
amarillo se produce el color negro.
En la retina del ojo existen millones de células
especializadas en detectar las longitudes de onda
procedentes de nuestro entorno. Estas células
fotorreceptoras, conos y los bastones, recogen parte del
espectro de la luz y, gracias al efecto fotoeléctrico, lo
transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al
cerebro a través de los nervios ópticos, para crear la
sensación del color.
Proceso de teñido
TEÑIDO DE FIBRAS NATURALES: Lo primero de todo
humedecer las camisetas en un barreño con agua caliente (las
instrucciones de los tintes son claros con la temperatura del
agua) y escurrir el exceso de agua. Extendemos las camisetas
sobre una superficie limpia,
Se pellizca y se gira dónde más nos guste, para que quede
rizada, nos ayudamos con las manos si hace falta para que
queden de manera uniforme.
Una vez enrolladas se atan unos cordeles (hilos, gomas…)
para separar dónde ponemos los diferentes colores. No hace
falta que esté atado fuerte simplemente que nos sirva de guía,
aunque cuanto más ajustado, más sujeta la camiseta y así se
mueve menos.
Preparamos los tintes en botellas de agua, una por color, con
las indicaciones del tinte, que por norma necesitan sal.
Agujereamos la tapa de la botella para dirigir el tinte y acertar
en la fracción que se quiere teñir y además tiene que quedar
bien empapado pero sin llegar a rebosar. Si sucediese utiliza
papel de cocina para recoger el exceso y que no se pase al
resto de las fracciones.

También podría gustarte