Está en la página 1de 8
—. Totalizar la crisis El colapso de Lima en la imaginacién artistica de los afios ochenta Mijail Mitrovic Pease 1 En 1970, el primer manifiesto de Hora Zero decia: «A nosotros e nos ha entregado una catistrofe para poe- tizarla. Se nos ha dado esta coyuntura para culminar tna etapa lamentable y para inaugura otra mis just, ris luminosa» (Mora 2009: 535-538). Jorge Pimentel y Juan Ramirez Ruiz deseaban articular poesia y po- Itica a través de un doble movimiento: produciendo una nueva forma de reconocimiento del mundo social donde operaban, aque! del trabajo y del drama cotidia- ro de las personas de apie —el llamado mundo popular urbano—, para luego buscar su politizaién. Durante los setentaencontramos en la poesia las artes visua- Jes locales una valoracién profunda de Ia experiencia inmediata de la realidad socal, aquello que permite reconocer a las personas y sus vidas concretas,y pro- yectar un vinculo que alimente un proyecto utopico, Sin embargo, en los afios ochenta esa forma del arte comprometid seréreemplazada por uno que registra Iacrisisy declaralaimposblidad de todo orden socal nuevo es dcir,enla Lima de os ais ochenta esa e6- pula poesta-poitca(oarte-plitica) se reconfiguard, 1 Aan phn ero eds conan 2 Wveomaptesie eros oro ca a serene delta Hoyo Gur ni C005) stn on nde perro lest tata soi post dee mona pares dees dea tert Pa constr nas ae ele iter vane Ma 208 Be sade ue soe ccs pars ten rer pce way poli scorn edt, werd mee wn pra ‘ier incano ce gu coran ek eon pen 54 Eye concentrindose mas en dar nombre o en hacer visible la crisis que en su articulacién politica, Asi, la frase poetizar la catéstrofe encontrar un sentido distinto, acaso opuesto. «Métete la realidad en el poema» escribe José An tonio Mazzotti en 1981 como respuesta a esos activistas —en realidad poetas-activistas— que hablan demasiado sobre la realidad y no laviven. La experiencia directa de la ciudad es aqui la nica garantia para cargar de sen- tido al poema: contra el activismo que confia demasia- do en el discurso, el poeta responde en clave ansloga 2 la horazeriana, buscando producir una sintesis entre poesia y accién. No se trata solo de ver y registrar lo real mediante el pensamiento, sino de vivirlo: desafiar la autoridad, dormir en la calle o en el parque, pasar la noche de bar en bar, etcétera. En este deambullar el poe- ta se hace parte del flujo vital de la sociedad, pero pre- cisamente ese flujo entrara en crisis, haciendo que las calles adquieran un cardcter cada ver menos festivo y ‘mas lumpen —como luego quedard condensado magis- tralmente en Pastor de peros (1993), de Domingo de Ra- ‘mos—.* Podria decirse que se trata de una pérdida del referente vital del mundo popular, de la base social que ssustentaba cierta poética: una ver declinados los movi- ‘mientos populares de fines de los setenta, y en medio de miltiples crisis, las certezas sobre la posibilidad del 3. Setrata de Aun jovn posta abit pat de Posmaso recogios on lo (1881). 4 Sobre ia artulacin de sts ition pane de a poss contemporinea loca, verse los aalie de Vitor Vic (2019) La cerosin dl auto en a poesia de Jorge Prt, Fas de la ‘attra ena pote de Roger Sater y Ya nad me eapara ‘7 timo parade: la upd subatrna on a pocaa de Domingo de Ramos ag ‘cambio seran reemplazadas por imagenes de la cance- lacin del futuro ~parafraseando a Mark Fisher—<* Pero ede qué crisis estamos hablando? 2 Danilo Martuccellisostiene que los aiios ochenta ope- ran como punto de inflexién para la historia de Lima, pues en esa década se hace patente el doble colapso uurbano y econémico que llevard a sus habitantes a un sentimiento generalizado de desorden, a habitar una ciudad cuya cartografia mental se imposibilitaba con- forme la expansién urbana cambiaba su centro de gra- vedad La Lima tradicional, dividida entre un centro uurbano y una periferia claramente delimitada, pasaria 2 tomar la forma de una ciudad acéntrica (2015: 98-102) Pero hace falta aftadirle alo anterior su dimensién po- litiea: junto al doble colapso urbano y econémico, los ‘ochenta fueron escenario del avance del campo ala ciu- ddad de la guerra contra el Estado declarada por Sendero Luminoso a inicios de la década, mientras los partidos legales buscaban articularse con los sectores populares, Con ello obtenemos la configuracién exacta de los pro- ‘ees0s sociopoliticos que hicieron de Lima una ciudad en crisis a todo nivel? ‘Antes de avanzar, hace falta exponer el aparato te6- ico que permitira explorar algunas dimensiones de ciertas obras (poemas, canciones, objetos plisticos) que vemos representada esa relacién imaginaria entre un individuo confundido y abrumado —pero, sobre todo, ‘molesto— frente a su entomo. En el poemario Lima so- bre Lima (198), de Miguel Lescano, esta mirada registra el caos de la ciudad; pero, a diferencia de la solucion. destructiva de Narcosis, lo hace apelando a una cierta, nostalgia. Dice el segundo poema: {Calma, calma, calma no hay en esta ciudad os- cura! / de pampas con esteras y cerros con huma- ‘nos. / Profundos gritos deshacen el silencio urbano / luego de ser rociados de perdigones / y otros mi- ros pasan atropellando las miradas / mientras de Jas muchas caras / cada una refleja una vida. La palabra —calma, en este caso— hace patente su ‘usencia, invoca lo que no hay y lo trae al presente. Una ciudad donde la dignidad no vaie nada, donde «he mira- do largamente / initiles miradas que me han mirado> (VII). Estos poemas buscan cierta restitucién de un lazo social en medio del caos y la muerte —otras pala- bras que atraviesan al libro— y muestran una represen- tacién del espacio social como uno colapsado, pero que se contempla desde un sentido perdido que habria que recuperar. El énfasis en eso que no hay en Lima reenvia directamente a otro de los himnos de la movida subte: «No hay futuro», de Leuzemia." La letra dice simple- ‘mente «No hay / No hay futuro / No / No existes ti / ob oh oh oh..», pero se trata de un alegre rockabilly ue se aleja tanto de la nostalgia como de versiones més iracundas del mismo tema, como la que ofrece «Qué patria es esta?» —circa 1986— de la banda Sociedad de ‘Mierda® (Bazo 2015). Mientras que en Leuzemia encon- tramos una actitud festiva, tal vez pragmética, en Socie- dad de Mierda aparece un tono més grave: «{Qué patria es esta? / Donde la economia es dependencia / Donde la salud se comercia / Donde la juventud sin futuro esta //(-J / Donde militar y terrorista asesinan igual». Esta 12 Exparte do a mierda fo dams: asesinando a mio (1896) pero fue compuesta pot Dane Fy Kimba Vis on 1998, 18. En.au fanzine do 1988, bends expica ou nombre dela sigue forma: (Nombre no por ‘an de derotiamo 0 desprecio" sino como defini de nica realidad, Como doce también, ae todos estamos dentro de aa, queramos [i] 0; pao tatando or nvsto ldo de hacemos un micro-mundoy do modo Colac, dando pequefos pasos pero seguro hacia una neva 'SOCIEDAD...> (sponte en Baz0 2015). Ag Figura 2.Tale NN, NN-Perd (Carpeta Negra) [Fagmentos) Fotocopas sobre papel bond interenidas con serirati. 28,42 em. cfu eicién de 20,1908 Conesa Als Fabry, Ttica Eons liltima cancién, al igual que otras de la banda, busca ex plicar la podredumbre percibida en la ciudad a través de sus causas estructurales: la dependencia econémica, las relaciones de clase, la historia colonial del pais, etcétera, ‘Mucho de lo examinado se produjo precisamente ‘cuando las crisis pasaban de sus estadios iniciales hacia su generalizaci6n en la ciudad. Son intentos de figurar procesos que estén siendo vividos como el presente, a diferencia de producciones posteriores que tomarén la catistrofe como punto de partida, como el noise in- dustrial en Lima a inicios de los afios noventa.* A dife- rencia del punk o el hardcore de los ochenta, proyectos 14 ‘Luis Abarado eto la compas Visions de In cater Documentos de Noise Indust nl Per (1990-1905) (Buh Records 2018), Se puede ect de orn grata en bandcamp. ‘como Distorsi6n Desequilibrada (Alvaro Portales) tran- sitardn por una senda experimental en la que el ruido ‘tomaré el papel predominante. Las letras desaparecen, al gual que los conciertos en vivo, ycon ello se pone fin, al espacio comunitario que significé la movida subte:* 4 La nocién de mapeo cognitivo alude al proceso de com- poner tna representacién de a totalidad social que per- mita navegarla. En un sentido epistemol6gico, se trata de una pregunta por la representabiidad de las causas que determinan la realidad percibida por los indivi- duos, sobre todo aquellas que no son directamente vi- sibles -las abstracciones del capitalismo o los procesos geopoliticos, por ejemplo—. E] mapeo cognitive conec- ta un problema representacional con lo que Jameson ama «el deseo de trazar mapas»; es decir, la biisqueda subjetiva de dar una «solucién fantastica [en el caso de la conspiracién] a todas las ansiedades que se apresuran a llenar nuestro vacfo actual» (1995: 24-24). En ese cruce centre un problema epistemolégico y un deseo subjetivo odemos interrogarnos sobre las representaciones de las crisis en Ia Lima de los ochenta, Volviendo a «No hay futuro», podemos decir que la frase sefiala un efecto de las crisis, el reflejo subjetivo de una situacién a fin de cuentas objetiva, en la que se encuentra comprometida la posibilidad misma de una vida plena. Pero estamos en el terreno de los efectos, ‘mas no de las causas que configuran dicha situacién, ‘Acaso otra forma de comprender esa cancién sea como tuna reduccién al minimo del sentido de la crisis; una fi- gura que condensa la direccién en la que esta avanza, (hacia ningén lugar) y que reduce la totalidad social —las miltiples determinaciones de las crisis— a una imagen sintética® Dije antes que es preciso entender la situacién lime- faa de los ochenta como una crisis miltiple, al mismo tiempo politica, urbana y econémica. Esto no significa, sin embargo, que todas ellas respondan a las mismas causas 0 que, en el terreno de la explicacién sociolégica, 15. Dice is Avarado«..no parece grit qo el ugjiion el rice industrial cents con on cf moi de rock utr, poe dealguna manera los arate de noe nti an mmaniestacn de in rechazo a odo lor miscay sinblo sea alomiacon ange propia movida sbeénoahaia lg. Carosament inguo de ot arts 102 en wo, arn proyectos ‘eancalrentoconebios pra la rabacin. para enc on solar (Ararado 2018 Veaso adem ol cantaste ete a movida sxbte yl campo attco local en Ds Vey laces (1997). 18 aida dl condo como deci povine de Montsbet (2012) ag Ensayo 57 sus especificidades y relaciones reciprocas deban ser simplificadas. La crisis econémica, por ejemplo, supo- ne la ruptura de la estabilidad laboral, la cotidianidad, las expectativas y suefios futuros,etcétera. Pero habria que decir que esas crisis han sido histéricamente los ‘momentos en los que cualquier pacto entre el capital y el trabajo se refunda en un nivel cada vez mas abstrac- to. Son rupturas que desencadenan nuevos procesos de sintesis social. Por ello Tascano y Kinkle (2015: 9) proponen entenderla como un tipo especial de ruptura: tuna rupturasintética que permite visibilizar la unidad detras de fenémenos aparentemente separados.” En otro lugar he sostenido que la Carpeta Negra (0988) [ver figura 2] del Taller NN se debe comprender a través de los conflictos ideolégicos que atravesaron a 1a izquierda local durante los ochenta (Mitrovie 2016b: 38-42); sin embargo, el complemento de aquella tesis es ‘que a obra produce a imagen del Pericomo cadaver, bajo las formas propias de la mercancia capitalista contem- ppordnea —niimero de sere, cédigo de barras,etcétera—. Esté compuesta por 16 imagenes divididas en dos series: Ta primera presenta iconos de la izquierda mundial y do- ‘méstica —Mao, Maridtegui, Lagos, Arguedas, El Che—; Ja segunda muestra sucesos centrales para comprender las dimensiones de la violencia durante la década — Uchuraccay, El Frontén, El Sexto y otros—, Podriamos leer la Carpeta como un conjunto de fragmentos o ele- ‘mentos singulares; no obstante, adquieren un cardcter sistémico cuando llegamos ala limina final de la serie un indice general donde cada imagen (ahora en blan- co y negro) recibe un comentario breve y se ordena en ‘una secuencia lineal. Todas aparecen como documentos comentados que refieren a personajes con biografias es- pecificas y eventos que ocurrieron en momentos especi- ficos; es deci, todas indican un personaje o suceso que tiene una historia, por mas que en su despliegue inicial se nos invite a pensarlas como formas indeterminadas que no guardarian relacin alguna con la historia social, ‘Ahora bien, el color afiadido @ las fotocopias Funcio- na como énfasis —y en algunos casos como motivo—, perollo transversal es que ada imagen recibe las marcas 17. Aeros de ls formas dort que podemosaeocar ala rie polica procucia porla quer nea, lars economies desocus la protndaintorelacin env ondmenes que, dead a perepecva delncio,podan aparece com autnomos, Por empl a intacin evra qe alc al pai doedo 1087 hizo que lo aro de muchas personas algunos destnados a proyectos de elencdn india como estos conetuccen de casa, teers porsoranodbtamorto au vale. Aa le que apareca come ol producto ‘el etvozo individual oveuba dransteamerte ou cacti dea mercancia nacional. Lo que aparenta ser un cédigo ‘cualquiera lleva el nimero 424242 —empleado por el Estado para la denuncia anénima de terroristas—, y la palabra PERU aparece como sello de procedencia de los productos en las campaitas de exportacién promovidas ppor el Estado, Desde luego, ambas formas son abstrac- ciones, pero se trata de abstracciones reales —producto de la practica social, no del pensamiento aislado— que ‘emergen de la dindmica capitalista en un pafs atrave- sado por la guerra." La Carpeta podria ser vista como tuna reduccién a escala de las principales tendencias de la guerra, asi como de las dimensiones de la crisis: por un lado, el conflicto ideolégico; por otro, las méitiples formas de violencia. Un mapa de tendencias politicas confrontadas a los efectos que producen una vez con- vertidas en acciones concretas. Pero también pode- mos decir que apunta a discutir una suerte de fracaso ‘epresentacional, ala imposibilidad de dar cuenta de la situacién politica en la que se encuentra el pais —junto con la cancelacién de cierto impulso ut6pico—. La serie sintetiza personajes y hechos, todos ellos reunidos por el logo PERO y compartiendo el aspecto de mercancias embleméticas. Cuando la guerra destruye los vinculos sociales y la infraestructura nacional, la Carpeta busca representar un proceso que permanece como horizonte para el pais: el capitalismo. Un pais convertido en cada- ver, pero un cadaver que asume la forma-mercancia.”” ‘caso ese vinculo activo entre guerra interna y capi- talismo sea la principal afirmacién de la Carpeta Negra, ‘asf como de las canciones y manifiestos de Sociedad de Mierda.” Estos trabajos sostienen no solo un vinculo centre dos procesos, sino también una relacion determi- nada: a fin de cuentas, se trat6 de una guerra contra el 18 Las abstracions reales del capitan (kabaj abetacto, neo, ‘alr, meeancia) no son simplemente mascara que outa a ‘eal so formas que asumon ls relacones sociales El concepto emitecomerendor ls signs merantles dela Capets como locaeacin de la abstracin capitalita ene trene local Pasa una a, Gall 1999 Allegory: between deconstruction and dilesces, Oxford Art Journal, vl 2,2. p05 DL VALLE, Augusto y Jorge Vlacorea 1997 _nsttuclones en las froteras. Plsticaen Lima en 957% Cues de Estado, n°, Lea, pp. 6-65, Jamtsox, Fedele 1991 [84] Elpamodeismoo lige curl de captions avanads, Barcelona: Paid 1995 Laeseca eopoltce: cine espacio ene tema mundi Barcelona: Paid Ag {even Sharon 2016 «El cuerpo un familar desconocidon, en ohanna Haman, Anolgiea97 20s Lima: Instituto Culeral Peruano Norteamericano, pp.19.26 Laseano, Miguel 2015985) Limasobe Lima. Lima: Summa. Lore, Miguel 2012 «Escoriae,en Red Conceptuaisms del Su, Pde forma Frumana. Ua imagen sisica dos aos ochertaen América Lana. Madi ‘Museo Nacional Centro de Are Relna Sola pp. 22-235. Maxvucees, Danilo 12015 Limaysvareas Peres scale rari culuraes, is ance Eitores Merce, W.7 2003. «Mostando el Ver: Una ertica dea cultura visuals Estudio Viuaes n°, pp. 40, Mermovic, Myjall 2016a «El “esborde popular” del arte en el Pern Ed Debate. 99.pP. 59-78 2016 _Onganzar ol facas. Arey pln en la Carpet Negra. Lima ‘Garda Ediciones. 2016e «Arte concepeal (neoliberal) en Hltrosndeos laps, 9:3, ‘ima, pp 26-7. 2012 Cj Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cattle del Peri. ‘Mona, Talo 2009 Hora Zero Los brochesmayorsdelsonia, Lima: Fondo Baltoral Caleur Peruana ‘Toscano, Alberto 32008 «The Open Secret of Real Abstraction» Rethinking Marcie, vl 2o.n°2.pp 273287 ‘oscANo, Alberto y ef Kine 2015 Cartagraphis ofthe Able. Washington: Zero Books ies Victor 2013 Vowesmasllé de simon sobre pes ereana is Fondo de Cultara Econémica 'Mijal trove Pease es icanciac on antropologia ora Pontes Uni ‘ori Caaica del Pea (PUCP) y cura la mans en atopologa ‘en a mma cata de esos Ha publicado tos sobre crtca de ate ‘en diversas revistasytrabaja como docorta on la PUCP en esculas 4e ate on Lina Acunimote invest las intereacones ent ats y 20 ‘edad en el Per contemporneo onl eagunda mt del so XX. Ha ‘publcado recientemerte Organza acase. Ate palica ena Carpet ‘Negra (aria Ediciones, 2018). Eneayo 61

También podría gustarte