Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE PIURA

CAMPUS LIMA

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA

CICLO: I

MÉTODOS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

TITULO: LA PALMA ACEITERA EN LA INDUSTRIA


ALIMENTICIA Y SUS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

DOCENTE: SILVANA FIORELLA CACERES

ESTUDIANTE: MARÍA JOSÉ VALDIVIA

LIMA, 12 DE ABRIL DE 2019


Origen y Modo de Producción:

Originaria de África Occidental, la palma aceitera ha sido utilizado por sus diversos
usos por los pueblos locales como alimento hasta usos medicinales. Los actuales
cultivos a gran escala en el presente tienen como objetivo central la extracción del aceite
de palma que es la parte carnosa del fruto y aceite de palmiste la cual es obtenido de la
semilla. Las variedades son seleccionadas y clonadas, las plantaciones a los 4-5 años
comienzan a producir frutos, conforma de 1000 a 4000 frutos y pueden pesar entre 15-
25 kilogramos (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, agosto 2001). A
través de diversos procesos la semilla se convierte en:
Estearina de palma: Esta destinada a usos industriales como cosméticos, jabones, grasas
lubricantes, velas, entre otros.
Oleína de palma: Utilizado de manera exclusiva como comestible como cremas,
margarinas, aceite para cocinar, entre otros (Garcés, Cuéllar Sánchez, 1996).

Su gran expansión en las plantaciones de palmas aceitera es debido a la gran demanda


que las empresas extranjeras exigen para la producción de otros productos y una de las
ventajas es que el costo de plantación y extracción de aceite de palma son mucho menos
costosas que los demás métodos para extracción de aceites.

Problema Socioambientales:
Las plantaciones de aceite de palma en los últimos años han ido expandiéndose de una
manera acelerada convirtiéndose en algunos casos una consecuencia negativa por el
ámbito ambiental y social a nivel mundial. Los promotores de la plantación de palma
como la Federación Colombiana de Palmicultores y la Corporación Financiera
Internacional garantizan obtención de nuevas ofertas de trabajos, mejoramiento de
calidad de vida en los alrededores y que tendrán un máximo cuidado del medio
ambiente, pero en los últimos años con investigaciones de científicos y los mismos
pobladores de las aldeas aledañas a las plantaciones se evidencia cambios
medioambientales y la presencia de una industria que puede destruir el ecosistema que
existe en las zonas tropicales (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, agosto
2001).
Caso Ecuador:
Ecuador ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en la producción de aceite crudo de
palma y es el séptimo productor a nivel mundial, aún con rendimientos más bajos
comparados con Colombia y Costa Rica. A pesar de que los productores de más de 1
000 hectáreas tienen el liderazgo en la industria de la palma, el 87% produce menos de
50 hectáreas. Por otra parte, la tasa de deforestación del Ecuador ocupa el noveno
puesto en la escala de FAO como una de las más altas del mundo y la más alta de
América del Sur; las fincas de palma africana han sido criticadas por estar involucradas
en la deforestación y por promover la precarización del trabajo. Sin embargo, sectores
del gobierno ven las compañías de palma de aceite como una fuente de empleo y
desarrollo para una región pobre. El trabajo de campo realizado demuestra que hay una
diferencia de percepción de los pequeños agricultores. Los agricultores de Quinindé-La
Concordia se mostraron satisfechos con los ingresos que obtienen y con el alza de los
precios de la tierra plantada con palma. Los agricultores de San Lorenzo, por el
contrario, no están felices, ya que la encuesta demuestra que una enfermedad devastó
los árboles y como resultado, los precios de la tierra en San Lorenzo han caído (Potter.
L, 2011 pp. 39-54)

Las empresas palmicultores en su historia en el Ecuador han desarrollado tres


estrategias aplicadas simultáneamente en las distintas regiones del Ecuador:
- Concesiones en la Amazonía ecuatoriana por parte del Estado y créditos del Banco
Interamericano de Desarrollo.

- Compra de tierras a través de intermediarios o directamente.

- Adquisición de tierras comunales de posesión ancestral, que según la constitución


ecuatoriana no pueden ser enajenadas.

Esto ha generado conflictos internos en las comunidades. En el área de San Lorenzo en


Esmeraldas, las palmicultoras están asentadas en Patrimonio Forestal del Estado, lo que
en teoría les imposibilita realizar cualquier actividad que sea ajena a la explotación
sustentable de recursos naturales. Habrían comprado además tierras en la zona de
amortiguamiento y dentro de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, lo que
estaría prohibido (El Comercio, 30/03/99).

Caso Indonesia:

Las primeras palmas originarias de Indonesia fueron establecidas por el gobierno


colonial holandés gracias a que en 1870 se implementó la Ley Agraria que declaró
“tierra no aprovechada” a cualquier terreno donde no se cultivaba de forma permanente,
los siguientes siglos existió un ascenso gradual en las plantaciones de palma hasta que
en 1978 comenzó a crecer de manera drástica las plantaciones de palmas aceiteras
causando la deforestación de miles de hectáreas de selvas tropicales y la eliminación de
hábitat natural de las especies que viven en aquellas zonas (Movimiento Mundial por
los Bosques Tropicales, agosto 2001).

Reportes del año 1996 evidencia que 2,2 millones de hectáreas estaban con plantaciones
de palma aceitera. Cifras más recientes sugieren que actualmente existen 2,4 millones
de hectáreas de palma aceitera. Estos números no incluye las nuevas solicitudes para el
desarrollo de plantaciones nuevas, para junio de 1998 habían alcanzado los 9 millones
de hectáreas (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, agosto 2001), en el
presente existe una crisis medioambiental en la selvas tropicales de Indonesia que ha
dejado miles de hectáreas en desforestación, a pesar de los pueblos rurales que exigen y
actúan en contra de los propietarios de las palmas aceiteras, las grandes compañías
como Pepsico aún tienen control sobre los terrenos por la actual corrupción y
negociaciones que existe en la política de Indonesia.

Conclusiones:

El hecho que las plantaciones de aceite de palma en su gran mayoría es utilizada para la
industrialización en alimentos y productos que los humanos consumen demuestra una
gran cantidad de consumismo sin consciencia, la mayoría de empresas propietarias de la
palma aceitera no reducen la huella de carbono que producen por cada plantación, es
indispensable en el presente que una empresa comprometida con el medio ambiente
pague la huella de carbono que ocasiona por cada acción que haga en la industria.
Políticas económicas, negocios y corrupción en los países donde se plantan palma
aceitera es una de las razones del por qué se sigue expandiendo abismalmente esta
industria.

Bibliografía:

Garcés, Isabel Cristina. Cuellar Mónica. (1996). Productos derivados de la industria de


la palma de aceite. Usos. Recuperado de
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/571/571

Sebastián Ocampo Valencia. (2009). Agroindustria y conflicto armado, El caso de la


palma de aceite, Universidad de los Andes. Recuperado de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint70.2009.07

José Luis Murcia. (2010). Aceites de Semillas: Palma, Colza, Soja y Girasol lideran la
producción y el consumo mundial. Recuperado de:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2010_111
_65_70.pdf

También podría gustarte