Está en la página 1de 22

Herón de

Alejandría

Asignatura: Los orígenes y la evolución del álgebra

Paula Asensi Perez


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2

2. LAS MATEMÁTICAS EN EL PERÍODO ALEJANDRINO .................................. 3

3. HERÓN DE ALEJANDRÍA ..................................................................................... 5

4. OBRA ........................................................................................................................ 6
4.1. LA MÉTRICA ................................................................................................... 7

5. LA FÓRMULA DE HERÓN .................................................................................... 8


5.1. PRELIMINARES ............................................................................................ 12

6. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 19

7. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 20

1
1. INTRODUCCIÓN
El objeto del presente trabajo es el estudio del ingeniero y matemático helenístico Herón
de Alejandría, concretamente de su trabajo como matemático y de la conocida “fórmula
de Herón”, que permite calcular el área de un triángulo conocidos sus tres lados.

Estudios árabes informan de que esta fórmula ya era conocida por Arquímedes varios
siglos antes de que Herón naciera, sin embargo la primera referencia fiable de la
fórmula viene dada por Herón en su obra La Métrica.

Si bien Herón no es tan popularmente conocido como otros grandes matemáticos


griegos, fue uno de uno de los científicos e inventores más grandes de la antigüedad,
motivo que ha inspirado la realización del trabajo.

En este trabajo se tratará tanto su vida como su obra como matemático y se explicará
detalladamente el procedimiento que siguió Herón para demostrar la fórmula que lleva
su nombre, haciendo una breve descripción de los principios matemáticos que aplicó.

2
2. LAS MATEMÁTICAS EN EL PERÍODO
ALEJANDRINO
La evolución de la matemática ha estado fuertemente ligada al curso de la historia. Las
conquistas de los macedonios llevaron consigo la destrucción de la civilización clásica
griega y pusieron las bases de otra civilización, esencialmente griega pero de carácter
completamente diferente.

Tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) el imperio alejandrino se descompuso en


tres partes independientes.

Egipto fue gobernado por la dinastía griega Ptolemaica, y las creaciones más
importantes que continuaban el periodo clásico griego tuvieron lugar en este imperio,
principalmente en Alejandría.

La civilización de Egipto recibió la influencia de los conocimientos que llevaron los


mercaderes y las expediciones especiales organizadas por los sabios para aprender más
cosas sobre otras partes del mundo. En consecuencia, los horizontes intelectuales se
ensancharon. Los largos viajes por mar de los alejandrinos necesitaban un mejor
conocimiento de la geografía, medición del tiempo y de las técnicas de navegación,
mientras que la competencia comercial generó interés por los materiales, rendimiento de
producción…

La ciencia pura siguió cultivándose, pero también lo hizo la ciencia aplicada.

Los aparatos mecánicos creados por los alejandrinos resultan sorprendentes incluso para
criterios modernos. Herón describió un gran número de máquinas sencillas y generalizó
el principio de la palanca de Arquímedes. Su mayor logro fue la invención de la
primera máquina de vapor, conocida como eolípila, y la Fuente de Herón, cuya
aplicación práctica en los templos le granjearon el pseudónimo de El Mago.

El trabajo de los sabios en el Museo de Alejandría estaba dividido en cuatro secciones:


literatura, matemáticas, astronomía y medicina. Puesto que dos de ellas eran
esencialmente matemáticas y la medicina, a través de la astrología, precisa de algunas
matemáticas, éstas ocupaban un lugar preponderante en el mundo alejandrino.

La geometría alejandrina se dedicaba principalmente a la obtención de resultados útiles


para el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes.

A diferencia de la geometría estrictamente cualitativa de los clásicos griegos, los


alejandrinos, de acuerdo con la práctica de los babilonios, sí tomaban en consideración
los números irracionales y asignaban libremente números a longitudes, áreas y
volúmenes.

Incluso más significativo fue el hecho de que los alejandrinos resucitaron y extendieron
la aritmética y el álgebra, que se convirtieron en temas de pleno derecho. Este desarrollo
de la ciencia de los números era, por supuesto, imprescindible si se pretendía obtener un

3
conocimiento cuantitativo tanto de los resultados geométricos como del uso directo del
álgebra.

Alrededor del 500 a.C. se usaba el sistema ático para representar los números. En los
trescientos años que van de Tales a Euclides los matemáticos no prestaron atención al
cálculo, y este arte no progresó en absoluto.

Por alguna razón desconocida los griegos clásicos cambiaron su


forma de escribir los números por el sistema jónico o alejandrino
que usa letras del alfabeto. Las operaciones aritméticas eran
semejantes a las nuestras, lo que supuso un gran paso adelante si
se compara con los métodos egipcios.

Se ha encontrado también el esquema egipcio para la escritura de fracciones cuyo


numerador era mayor que 1 como una suma de fracciones unitarias. Así, Herón escribe
    
como      y otras expresiones de este tipo para la misma fracción.


Los alejandrinos usaron las fracciones como números en su verdadero sentido, mientras
que los matemáticos del periodo clásico hablaban solamente de una razón entre números
enteros y no como partes de un todo, y las razones se utilizaban exclusivamente en las
proporciones.

Durante el periodo alejandrino, Arquímedes, Herón, Diofanto y otros se sirvieron de las


fracciones con entera libertad y efectuaron operaciones con ellas.

La aritmética y el álgebra fueron constituyendo materias independientes de la


geometría.

Más significativo que el trabajo de Herón de calcular raíces cuadradas y cúbicas es el


hecho de que formuló y resolvió problemas algebraicos mediante procedimientos
aritméticos puros. No usaba símbolos especiales, la narración era verbal. En varios de
sus trabajos no demuestra nada, simplemente describe las operaciones a realizar.
Evidentemente, éste es el viejo estilo egipcio y babilonio de presentación, y no hay duda
de que Herón recogió mucho material de los antiguos egipcios y babilonios. Allí el
álgebra era independiente de la geometría y, como en el caso de Herón, una
prolongación de la aritmética.

Este trabajo de Herón (así como el uso que hace de las fórmulas egipcias de
aproximación de áreas y volúmenes) se considera a veces como el principio del declive
de la geometría griega. Es más correcto contemplarlo como una mejora helénica de las
matemáticas babilonias y egipcias. Cuando Herón suma áreas y segmentos lineales, no
está aplicando incorrectamente la geometría clásica griega sino que simplemente está
continuando la práctica de los babilonios para quienes área y longitud eran
exclusivamente palabras para ciertas incógnitas aritméticas.

4
3. HERÓN DE ALEJANDRÍA
A veces llamado Hero, Herón de Alejandría fue un gran geómetra e ingeniero.

Cabe destacar que es un personaje rodeado de incertidumbres, principalmente por lo


común que el nombre Herón fue en esa época, lo cual supone un problema a la hora de
identificar que referencias a Herón son al matemático descrito en este trabajo y cuales
son a los demás con el mismo nombre.

Otra dificultad fue establecer la fecha en la que vivió. Había dos tendencias de
pensamiento, una creía que vivió alrededor del 150 a.C. y la otra que lo hizo alrededor
del año 250 d.C.

La primera se basa en que Herón no cita ningún trabajo posterior a Arquímedes. La


segunda en que vivió después de Ptolomeo, y antes que Pappus, ya que éste último hace
referencias a él en sus trabajos.

Pero ambos argumentos estaban equivocados; había una tercera fecha propuesta que se
basaba en que Herón fue contemporáneo de Columela, soldado y granjero romano que
escribió extensamente sobre agricultura y temas similares, ya que en un texto escrito en
el año 62 d.C. Columela daba medidas de figuras utilizando fórmulas usadas por Herón.

Aunque muchos historiadores atribuyeron este hecho a que los dos estaban usando una
fuente anterior, ahora se sabe que sí fueron contemporáneos, gracias a Neugebauer que
en 1938 descubrió que Herón se refirió a un eclipse reciente en una de sus obras y fue
capaz de identificarlo como uno que tuvo lugar en Alejandría el 13 de marzo de 62.

A partir de sus escritos se deduce que fue profesor en el museo de Alejandría. Sus
obras parecen apuntes de los cursos que debió dar ahí, algunos son claramente libros de
texto, mientras que otros son quizás borradores de las notas de clase.

Lo que más llama la atención de los trabajos de Herón es su mezcla de rigor matemático
y lo aproximado de los métodos y fórmulas de los egipcios. Escribió un comentario
sobre Euclides, usó los resultados precisos de Arquímedes (a los que se refiere con
frecuencia), y en trabajos originales probó algunos teoremas nuevos de la geometría
euclidiana.

Por otra parte, se dedicó a la geometría aplicada y la mecánica y dio todo tipo de
resultados aproximados sin justificación. Usó fórmulas egipcias con libertad y gran
parte de su geometría fue también egipcia en cuanto a su carácter.

Un gran número de trabajos realizados por Herón han sobrevivido, aunque se disputa la
autoría de algunos.

5
4. OBRA
Las obras de Herón se dividen en varias categorías, trabajos técnicos, trabajos
mecánicos y trabajos matemáticos.

Algunas de las que se conservan son:

La Dioptría, en la que trata con teodolitos y agrimensura. En este trabajo Herón


proporciona un método para calcular la distancia entre Alejandría y Roma mediante la
diferencia entre la hora local en la que se observa un eclipse de luna en cada ciudad. El
hecho de que Ptolomeo no parce haber tenido conocimiento de este método indujo a los
historiadores a creer erróneamente que Herón fue posterior a Ptolomeo.

La Neumática, obra en dos libros que estudian dispositivos mecánicos que trabajan por
presión de aire, vapor o agua.

Belopoeica, donde describe como construir máquinas de guerra.

La Mecánica, en tres libros escritos para arquitectos. En el libro I se ocupa de las


proporciones de las figuras, en el libro II trata máquinas simples y el libro III es un
tratado de aplicaciones de la mecánica.

La Métrica, dividida en tres libros donde da métodos de medición.

Geometría, que parece ser una versión diferente del primer capítulo de la Métrica
basado enteramente en ejemplos. Aunque está basado en la obra de Herón no se cree
que fuera escrita por él.

Estereométrica, que mide objetos tridimensionales y al menos en parte está basado en el


segundo capítulo de la Métrica y de nuevo a base de ejemplos. También se cree que está
basado en el trabajo de Herón pero cambiado por muchos editores posteriores.

Mensurae ofrece medidas sobre una gran variedad de objetos tridimensionales y tiene
conexiones con partes de Estereométrica y de La Métrica aunque debe ser
principalmente trabajo de un autor posterior.

Catóptrica trata de espejos, algunos historiadores lo atribuyen a Ptolomeo aunque la


mayoría ahora parece creer que se trata de una auténtica obra de Herón.

6
4.1. LA MÉTRICA
Su obra más importante como matemático es la Métrica

La Métrica, formada por fragmentos dispersos de


una veintena de manuscritos, algunos de origen
dudoso, es una obra en tres libros donde aparecen
tratadas cuestiones de geodesia y de geometría
práctica.

Estuvo perdida hasta que en 1896 fue descubierta


una copia del manuscrito, del siglo XII por H.
Schöne, en Constantinopla.

En ella se enumeran las diferentes maneras de hallar


las áreas de diferentes polígonos así como el
volumen de poliedros, se trata también la división de
las figuras planas y sólidas en partes relacionadas
entre sí y con la figura entera.

Libro I

En el primer libro de la Métrica Herón trata con áreas de triángulos, cuadriláteros,


polígonos regulares de entre 3 y 12 lados, superficies de conos, cilindros, prismas,
pirámides, esferas…

También ofrece un método, conocido por los babilonios 2000 años antes, para el cálculo
de raíces cuadradas mediante iteraciones.

En este libro hallamos la conocida fórmula que permite calcular el área de un triángulo
a partir de la longitud de los lados y que se explicará con detalle más adelante.

Libro II

El segundo libro de la Métrica trata sobre el cálculo del volumen de varias figuras
tridimensionales como esferas, cilindros, conos, prismas, pirámides…

Libro III

En el tercer libro de la Métrica Herón trata la división de área y volúmenes de acuerdo


con una relación dada. Este tema también fue estudiado por Euclides, y de hecho este
libro tiene mucho en común con su obra.

También ofrece un método para calcular la raíz cúbica de un número. En concreto


Herón encuentra la raíz cúbica de 100.

7
5. LA FÓRMULA DE HERÓN
En el Libro I proposición VIII de La Métrica Herón dice:

“Existe un método general para encontrar el área de un triángulo arbitrario con lados
conocidos, independientemente de la altura
altura.

Por ejemplo, un triángulo de lados 7,8 y 9 unidades


unidades.. Suma 7 y 8 y 9, resulta 24. Coge
Cog la
mitad de esto, resulta 12. Réstale 7, el resto es 5; otra vez resta 8 a 12, el resto es 4 y
otra vez 9, el resto es 3. Multiplica 12 y 5, resulta 60; esto por 4, resulta 240, esto por
3, resulta
sulta 720. Haz la raíz cuadrada de esto y será el área del triángulo.”
ngulo.”

Esta
sta fórmula que se puede escribir como

        


siendo s el semiperímetro del triángulo
    

2

es la que principalmente proporciona su fama a Herón.

Luego continúa:

“La demostración geométrica para este cálculo del área es la siguiente…..”

Tomemos un triángulo ABC, con los lados AB,


BC, CA dados, para encontrar el área.
área

Se inscribe el círculo DEZ en el triángulo1, del


cual el centro es H y se dibujan las líneas AH,
BH, CH, DH, EH, ZH.

El producto de BC y EH es el doble del área del triángulo BHC, el producto de CA y


ZH es el doble del área del tri
triángulo ACH, el producto de AB y DH H es el doble del área
2
del triángulo ABC . Así que el producto del el perímetro del triángulo ABC y EH, que es
el radio de DEZ, es el doble del área del triángulo ABC.

AB DH 2A ABH EH ZH DH r

BC EH 2A BHC AB  BC  CA r 2A ABH  2A ABH  2A ABH

CA ZH 2A ACH   !"# "$%

1
Proposición VI.4 de los Elementos de Euclides (ver pág. 12 )
2
Proposición I.41 de los Elementos de Euclides (ver pág. 13)
8
Se prolonga CB de forma que BT sea
igual a AD.. Entonces CBT es la mitad
del perímetro del triángulo ya que AD
es igual a AZ, y DB a BE y ZC a CE3.
Entonces el producto de CT y EH es
igual al área del triángulo ABC.

P EH 2A ABC s EH A ABC

%(  "# "$%

Pero el producto de CT y EH es la raíz cuadrada del cuadrado de CT multiplicado por


el cuadrado de EH4. El cuadrado del área del
el triangulo debe ser igual al cuadrado de
CT multiplicado por el cuadrado de EH.

CT EH CT  EH 

"# "$%! %( !  !

Se dibuja HL formando ángulo recto con CH, BL con CB y se une C con L.


L

3
Proposición I.6 de los Elementos de Euclides (ver pág. 13)
4
Métrica I.7. Lema que sigue a la proposición X.53 de los Elementos de Euclides. (ver pág. 14)
9
Como los ángulos CHL y CBL son rectos, el cuadrilátero CHBL se puede inscribir en
un círculo5. Por lo tanto CHB y CLB son igual a dos ángulos rectos recto 6. También los
ángulos CHB y AHD son igual a dos rectos, ya que por la bisección de los ángulos en
H con AH, BH y CH, los ángulos CHB y AHD son iguales a los ángulos AHC y DHB, y
todos juntos son igual a cuatro ángul
ángulos rectos,, por lo tanto el ángulo AHD es igual al
ángulo CLB. Y también el ángulo recto ADH es igual al ángulo recto CBL.
CBL

∠CHB  ∠AHD
∠AHD π
∠AHD ∠AHZ
∠CHZ ∠CHE
∠BHD ∠BHE

∠AHD  ∠BHE  ∠CHE+


∠AHZ  ∠BHD  ∠CHZ 2π

∠AHD  ∠BHE  ∠CHE ∠AHZ  ∠BHD  ∠CHZ


∠AHD  ∠BHE  ∠CHE π
∠CHB

∠AHD  ∠CHB π
∠CLB  ∠CHB π
∠% $ ∠"
" .
2
∠%$/ ∠".
".
!

Por lo tanto el triángulo AHD es semejante al triángulo CBL. Entonces BC es a BL


como AD a DH, lo que es BT a EH; e invirtiendo, CB es a BT como BL a EH, que es BK
a KE, porque BL es paralelo a EH, y componiendo, CT es a BT como BE es a EK, y
también como el cuadrado de CT es al producto de CT y BT; y el producto de BE y CE
es al producto de EK y CE7, que es el cuadrado de EH8.

AD BC BT

DH BL EH
CB BL BK

BT EH KE
CB BK CT BE CT  BE CE BE CE
1 1
1 ; ;
BT KE BT KE BT CT KE CE EH 

5
Proposición IV.5 de los Elementos de Euclides (ver pág. 14)
6
Proposición III.22 de los Elementos de Euclides (ver pág. 16)
7
Lema que sigue a la proposición X.21 de los Elementos de Euclides (ver pág. 17)
8
Proposición VI.8 de los Elementos de Euclides (Teorema de la altura) (ver pág. 17)
10
El cuadrado de CT por el cuadrado de EH,
cuya raíz cuadrada es el área del triángulo
ABC, es igual al producto de CT
multiplicado por TB y multiplicado por al
producto de CE y BE. Pero CT, BT, BE, CE
son conocidos. CT es la mitad del
perímetro del triángulo ABC; BT es en lo
que excede la mitad del el perímetro a CB;
BE es en lo que excede la mitad del
perímetro a AC; y EC es en lo que excede
la mitad del perímetro a AB. En efecto, EC
es igual a CZ, BT a AZ porque es igual a
AD. Por tanto, se da el área del triángulo.

CT  EH  A ABC BT CT BE CE

3  ; 3    ; 4    ; 4   

       

Así finaliza Herón su demostración


demostración.

Previamente a la demostración de su fórmula, Herón otorga un método para el cálculo


de raíces cuadradas no racionales que es interesante.

Aquí no se entrará en detalle, pero sí que se va a ver el ejemplo numérico que usa Herón
para calcular el área del triángulo definido en el inicio de esta sección:

Tenemos que el área del triángulo es la raíz cuadrada de 720.

Herón continúa:

“Pero
Pero 720 no tiene una raíz cuadrada racional, se debe tomar la raíz cuadrada con una
diferencia muy pequeña. Como el cuadrado más cercano a 720 0 es 729 y su raíz es 27,
se divide 720 entre 27, resulta 26 y 2/3. Se añade 27, resulta 53 y dos tercios.
t La mitad
 
de esto resulta 26 . Así la raíz cuadrada de 720 deb
debee ser muy cercana a 26 . El
 
 
cuadrado de 26 
es
es 720 
, así que la diferencia es una treintaiseisava parte de la
unidad.”

Se puede observar, como see ha comentado anteriormente, la influencia de


d los babilonios
y egipcios tanto en la form
rma de hallar la raíz cuadrada, como en la escritura de las
fracciones.

11
5.1. PRELIMINARES
1
Proposición 4 del libro IV de los Elementos de Euclides

Inscribir un círculo en un triángulo dado.


Sea ABC el triángulo dado.
Así pues hay que inscribir un círculo en el triángulo ABC.
Divídanse en dos partes iguales los ángulos ABC, ACB con las rectas BD, CD[I,9] y
encuéntrense éstas en el punto D; trácense desde el punto D hasta las rectas AB, BC,
CA las perpendiculares DE, DZ, DH.

Ahora bien, como el ángulo ABD es igual al (ángulo) CBD, y el (ángulo) recto BED es
también igual al (ángulo) recto BZD, entonces EBD, ZBD son dos triángulos que tienen
dos ángulos iguales a dos ángulos, y un lado igual a un lado, a saber: BD que
subtiende a uno de los ángulos iguales y es común a ellos (a los dos triángulos),
entonces tendrán también los dos lados restantes iguales a los lados restantes [I,26];
por tanto, DE es igual a DZ. Por lo mismo DH es igual a DZ. Luego las tres rectas DE,
DZ, DH son iguales entre sí. Por tanto, el círculo descrito con el centro D y como
distancia una de las (rectas) (D)E, (D)Z, (D)H pasará también por los puntos restantes
y tocará las rectas AB, BC, CA por ser rectos los ángulos correspondientes a los puntos
E, Z, H. Pues, si las cortara, la (recta) trazada perpendicular al diámetro de un círculo
en un extremo caería dentro del círculo; lo cual se ha demostrado que es absurdo
[III,16]; por tanto, el círculo descrito con centro D y como distancia una de las (rectas)
(D)E, (D)Z, (D)H no cortará las rectas AB, BC, CA; luego las tocará y el círculo estará
inscrito en el triángulo ABC [III, Def. 5]. Inscríbase como ZHE.
Por consiguiente, se ha inscrito el círculo EZH en el triángulo dado ABC.

12
2
Proposición 41 del libro I de los Elementos de Euclides
Si un paralelogramo tiene la misma base que un triángulo y está entre las mismas
paralelas, el paralelogramo es el doble del triángulo.
Tenga el paralelogramo ABCD la misma base,
BC; que el triángulo EBC y esté entre las
mismas paralelas BC, AE.
Digo que el paralelogramo ABCD es el doble
del triángulo BEC.
Pues trácese AC. Entonces el triángulo ABC es
igual al triángulo EBC: porque está sobre la
misma base que él, BC, y entre las mismas paralelas BC, AE [I,37]. Pero el
paralelogramo ABCD es el doble que el triángulo ABC: porque la diagonal AC lo
divide en dos partes (iguales) [I,34]; de modo que el paralelogramo ABCD es también
el doble del triángulo EBC.
Por consiguiente, si un paralelogramo tiene la misma base que un triángulo y está entre
las mismas paralelas, el paralelogramo es el doble del triángulo.

3
Proposición 6 del libro I de los Elementos de Euclides
Si dos ángulos de un triángulo son iguales entre sí, también los lados que subtienden
a los ángulos iguales serán iguales entre sí.
Sea el triángulo ABC que tiene ángulo ABC igual a ACB.
Digo que también el lado AB es igual al lado AC. Pues si AB
no es igual a AC, uno de ellos es mayor. Sea AB el (lado)
mayor. Y del (lado) mayor AB quítese la (recta) DB igual al
(lado) menor AC y trácese DC.
Ahora bien, como DB es igual a AC y BC es común, también
los dos lados DB, BC son iguales a los lados AC, CB,
respectivamente, y el ángulo DBC es igual al ángulo ACB; por
tanto, la base DC es igual a la base AB, y el triángulo DBC
será igual al triángulo ACB, el menor al mayor; lo cual es absurdo; entonces los lados
AB y AC no son desiguales; luego son iguales.
Por consiguiente, si dos ángulos de un triángulo son iguales entre sí, también los lados
que subtienden a los ángulos iguales serán iguales entre sí.

13
4
Métrica I,7
Si se tienen dos números, AB y BC, entonces la raíz cuadrada del cuadrado de AB
multiplicado por el cuadrado de BC será el número subtendido por AB y BC.

Lema que sigue a la proposición 53 del libro X de los Elementos de Euclides


Sean AB, BC dos cuadrados y pónganse de modo que DB esté en línea recta con BE;
entonces ZB está también en línea recta con BH. Complétese el paralelogramo AC.

H Digo que AC es un cuadrado y que DH es media


K Γ
proporcional de AC, CB.
Δ B E Pues como DB es igual a BZ, y BE y BH, entonces la (recta)
entera DE es igual a la (recta) entera ZH. Pero DE es igual
a cada una de las (rectas) AT, KC, mientas que ZH es igual
a cada una de las (rectas) AK, TC [I,34]. Entonces, las
A Θ
Z
(rectas) AT, KC son iguales respectivamente a las (rectas)
AK, TC. Luego el paralelogramo AC es equilátero. Pero también es rectangular;
entonces AC es un cuadrado.
Y dado que, como ZB es a BH así DB a BE, mientras que, como ZB es a BH, así AB a
DH, y como DB es a BE, así DH a BC [VI,1], entonces también, como AB es a DH, así
DH a BC [V,11]; luego DH es media proporcional de AB, BC.
Digo ahora que DC es también media proporcional de AC, CB.
Pues, dado que, como AD es a DK, así KH a HC, porque son iguales respectivamente, y
por composición, como AK es a KD, así KC es a CH [V, 18], mientras que, como AK es
a KD, así AC a CD, y como KC es a CH, así DC a CB [VI,1], entonces, como AC es a
DC, así también DC a BC [V, 11].
Por consiguiente, DC es media proporcional de AC, CB.
(Que es) lo que se ha propuesto demostrar.

5
Proposición 5 del libro IV de los Elementos de Euclides
Circunscribir un círculo a un triángulo dado
Sea ABC el triángulo dado.
Así pues, hay que circunscribir un círculo en torno al triángulo dado ABC.

14
Divídanse en dos partes iguales las rectas AB, AC por los puntos D, E [I,10], y a partir
de los puntos D, E trácense DZ, EZ formando ángulos rectos con AB, AC; entonces
coincidirán o bien dentro del triángulo ABC o sobre la recta BC o fuera de BC.

Coincidan en primer lugar dentro en el punto Z, y trácense ZB, ZC, ZA. Y como AD es
igual a DB y DZ es común y (forma) ángulos rectos, entonces la base AZ es igual a la
base ZB [I,4]. De manera semejante demostraríamos que CZ es también igual a AZ, de
modo que ZB es también igual a ZC; por tanto, las tres (rectas) ZA, ZB, ZC son iguales
entre sí. Luego el círculo descrito con centro Z y como distancia una de las (rectas)
(Z)A, (Z)B, (Z)C pasará también por los puntos restantes, y el círculo estará
circunscrito en torno al triángulo ABC. Circunscríbase como ABC.
Ahora bien, coincidan DZ, EZ sobre la recta BC en el punto Z como está en el
segundo dibujo, y trácese AZ. De manera semejante demostraríamos que el punto Z
es el centro del círculo circunscrito en torno al triángulo ABC.
Ahora bien, coincidan DZ, EZ fuera del triángulo ABC en el punto Z de nuevo, como
está en el tercer dibujo, trácense AZ, BZ, DZ. Y como AD es de nuevo igual a DB y DZ
es común y (forma) ángulos rectos, entonces la base AZ es igual a la base BZ [II,4]. De
manera semejante demostraríamos que CZ también es igual a AZ, de modo que BZ
también es igual a CZ; por tanto, el círculo descrito con el centro Z y como distancia
una de la (rectas) ZA, ZB, ZC pasará también por los puntos restantes, y estará
circunscrito en torno al triángulo ABC.
Por consiguiente se ha circunscrito un círculo en torno al triángulo dado.

(Porisma)
Y queda claro que, cuando el centro del círculo cae dentro del triángulo, el ángulo BAC
que se encuentra en un segmento mayor que el semicírculo es menor que un recto;
cuando el centro cae sobre la recta BC, el ángulo BAC que se encuentra en el
semicírculo es recto; cuando el centro del círculo cae fuera del triángulo, el (ángulo)

15
BAC que se encuentra en un segmento menor que el semicírculo es mayor que un recto
[III,31].
[De modo que cuando el ángulo dado es menor que un recto, AZ, EZ caerán
caer dentro del
triángulo, cuando es recto, sobre BC
BC, cuando es mayor que un recto, fuera de BC].
BC

Herón se da cuenta de que el cuadrilátero HBLC contiene


dos triángulos rectángulos, CHL y CBL; como éstos
comparten hipotenusa, el circuncentro de ambos se
encuentra en el punto medio de la hipotenusa, con lo que el
círculo que circunscribe a los dos triángulos será el mismo
y por consiguiente el cuadrilátero HBLC se puede inscribir
en un círculo.

6
Proposición 22 del libro III de los Elementos de Euclides
Los ángulos opuestos de los cuadriláteros en los círculos son iguales a dos rectos.
Sea el círculo ABCD, y sea el cu
cuadrilátero
drilátero en el mismo
ABCD.
Digo que los ángulos opuestos son iguales a dos rectos.
Trácense AC, BD.
Así pues, como en todo triángulo los tres ángulos son iguales
a dos rectos [I,32], entonces los tres ángulos CAB, ABC,
BCA del triángulo ABC son iguales a dos rectos.
Pero el ángulo
gulo CAB es igual al (ángulo) BDC: porque están en el mismo segmento
BADC [III,21]; y el (ángulo
ángulo) ACB (es igual) al (ángulo) ADB: porque están en el
mismo segmento ADCB, por tanto, el (ángulo) entero ADC es igual a los (ángulos)
BAC, ACB. Añádase a ambos eel (ángulo) ABC; entonces los (ángulos) ABC, BAC, ACB
son iguales a los ángulos ABC, ADC; pero los ángulos ABC, BAC, ACB son iguales a
dos rectos. Por tanto, los (ángulos) ABC, ADC son también iguales a dos rectos. De
manera semejante demostraríamos que los ángulos BAD, DCB son también iguales a
dos rectos.
Por consiguiente, los ángulos opuestos de los cuadriláteros en los círculos son iguales
a dos rectos.

16
7
Lema que sigue a la proposición 21 del libro X de los Elementos de Euclides
Si hay dos rectas, como la primera es a la segunda, así el cuadrado de la primera al
rectángulo comprendido por las dos rectas.

Z E H Sean ZE, EH dos rectas.


Digo que como ZE es a EH, así el (cuadrado) de
ZE al (rectángulo comprendido) por ZE, EH.
Constrúyase, pues sobre ZE, el cuadrado DZ, y
Δ complétese el (paralelogramo) HD. Así mientras
que DH es (el rectángulo comprendido) por DE,
EH, es decir por ZE, EH, entonces como ZE es a EH, así el (cuadrado) de ZE al
(rectángulo comprendido) por ZE, EH. De manera semejante, como el (rectángulo
comprendido) por HE, HZ es al (cuadrado) de EZ, es decir, como DH es a DZ, así es
HE a EZ.

8
Proposición 8 del libro VI de los Elementos de Euclides (Teorema de la altura)
Si en un triángulo rectángulo se traza una perpendicular desde el ángulo recto hasta
la base, los triángulos adyacentes a la perpendicular son semejantes al (triángulo)
entero y entre sí.
Sea ABC el triángulo rectángulo que tiene ángulo recto
A
BAC, y trácese desde A hasta BC la perpendicular AD.
Digo que cada uno de los triángulos ABD, ADC es
semejante al (triángulo) entero ABC y también (son

B Δ Γ semejantes) entre sí.


Pues como el (ángulo) BAC es igual al (ángulo) entero
ADB: porque cada uno de ellos es recto; y el (ángulo) correspondiente a B es común a
los dos triángulos ABC, ABD, entonces, el (ángulo) restante ACB es igual al (ángulo)
restante BAD [I,32]; por tanto, el triángulo ABC y el triángulo ABD son equiángulos.
Luego, como el (lado) BC que subtiende el (ángulo) recto del triángulo ABC es al
(lado) BA que subtiende el (ángulo) recto ABD, así el propio (lado) AB que subtiende el
ángulo correspondiente a C del triángulo ABC es al (lado) BD que subtiende el
(ángulo) igual BAD del triángulo ABD, y también el (lado) AC al (lado) AD que
subtiende el ángulo correspondiente a B común a los dos triángulos [VI,4]. Por tanto el
triángulo ABC y el triángulo ABD son equiángulos y tienen proporcionales los lados

17
que comprenden los ángulos iguales. Entonces el triángulo ABC es semejante al
triángulo ABD [VI, Def. 1].
De manera semejante demostraríamos que también el triángulo ABC es semejante al
triángulo ADC; por tanto cada uno de los (triángulos) ABD, ADC son semejantes al
(triángulo) entero ABC.
Digo ahora que los triángulos ABD, ADC son también semejantes entre sí.
Pues como el (ángulo) recto BDA es igual al (ángulo) recto ADC y además se ha
demostrado que también el (ángulo) BAD es igual al correspondiente a C, entonces el
(ángulo) restante correspondiente a B es igual al (ángulo) restante DAC [I,32]; por
tanto el triángulo ABD y el triángulo ADC son equiángulos. Luego, como el (lado) BD
que subtiende el ángulo correspondiente a B, y también el (lado) BA al (lado AC, los
cuales subtienden los (ángulos) rectos [VI,4]. Entonces el triángulo ABD es semejante
al triángulo ADC [VI, Def.1].
Por consiguiente, si en un triángulo rectángulo se traza una perpendicular desde el
ángulo recto hasta la base, los triángulos adyacentes a la perpendicular son semejantes
al (triángulo) entero y entre sí.
Porisma:
A partir de esto queda claro que si en un triángulo rectángulo se traza la
perpendicular desde el ángulo recto hasta la base, la recta trazada es la media
proporcional de los segmentos de la base.

18
6. CONCLUSIÓN
Se ha constatado que Herón fue un gran matemático e ingeniero y que aunque no sea
tan conocido popularmente, fue uno de los grandes genios de la antigüedad. Se ha visto
como evolucionó el pensamiento matemático, y el cambio que sufrió tras el periodo
clásico griego; la separación del álgebra y la aritmética de la geometría, la importancia
del cálculo, el resurgir de los métodos babilonios y egipcios, tanto en el uso de los
irracionales como en la estructura de sus problemas, en los que no demostraban sino que
simplemente describían las operaciones a realizar, que se pone de manifiesto en varios
de los trabajos de Herón.

Con este trabajo se ha recordado muchos conocimientos sobre geometría.

Tras la finalización de la demostración de la “fórmula de Herón” se valora más la


trigonometría.

Se ha visto como los matemáticos se basaban en trabajos anteriores, como iban


avanzando en las matemáticas y como esta evolución ha posibilitado llegar al mundo
matemático actual.

“Sin los conceptos, métodos y


resultados hallados y desarrollados por
generaciones precedentes desde la
antigüedad griega, no podemos
comprender ni los objetos ni las
conclusiones de las matemáticas en los
últimos cincuenta años.”

HERMANN WEYL

19
7. BIBLIOGRAFÍA
Libros consultados:

Codex constantinopolitanus, (Heronis Alexandrini Metrica). Parte 2, texto griego. Parte


3, traducción inglesa y comentarios por E. M. BRUINS. Leiden: E.J. Brill, 1964.

EUCLIDES, Elementos. Vol. 1, libros I-IV. Introducción De Luis Vega. Traducción y


notas de María Luisa PUERTAS CASTAÑOS. Madrid: Gredos, 1991. Vol. 2, libros V-
IX. Traducción y notas de María Luisa PUERTAS CASTAÑOS. Madrid: Gredos, 1994.
Vol. 3, libros X-XIII. Traducción y notas de María Luisa PUERTAS CASTAÑOS.
Madrid: Gredos, 1996.

KLINE, M., El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días I. Versión


española de Mariano MARTÍNEZ, Juan TARRÉS, Alfonso CASAL. Coordinación y
revisión de Jesús HERNÁNDEZ. Madrid: Alianza Universidad, 1992

PAPPUS DE ALEJANDRÍA, La Collection mathématique. Traducción al francés,


introducción y notas de Paul VER EECKE. Ed. Nouveaux tirage. 2 vol. Paris: Albert
Blanchard, 1982.

Artículos consultados:

C. M. TAISBAK, “An Archimedean proof of Heron's formula for the area of


a triangle; reconstructed”, Centaurus 24(1980), p. 110-116.

Páginas web consultadas:

A.G. Drachmann, Hero of Alexandria. Complete Dictionary of Scientific Biography.


2008. Encyclopedia.com. (November 28, 2013). Disponible en:
http://www.encyclopedia.com/topic/Hero_of_Alexandria.aspx

Bernad Vitrac, Herón de Alejandría: matemáticas y mecánica. Centro de Investigación


Científica Louis Gernet, París. Disponible en:
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/pub
licaciones/actas/act_%208_10_pdf/01_bernard_vitrac.pdf

Fernando Álvaro Trillero, Herón de Alejandría. Un gran tecnólogo en la historia de la


humanidad, Revista digital para profesionales de la enseñanza, Temas para la
Educación. Nº 8 - Mayo 2010. Disponible en:
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=7206&s=

20
J J O'Connor and E F Robertson, Heron of Alexandria. JOC/EFR: 1999. Disponible en:
http://www-history.mcs.st-and.ac.uk/Biographies/Heron.html

Mike Goon, Heron’s Formula for Triangular Area. Disponible en:


http://www.math.ubc.ca/~cass/courses/m309-01a/goon/proof.html

Rafa Granero Belinchon, Problemas famosos de geometría. Disponible en:


http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/historia/Problemas%20Famosos%20d
e%20Geometria.pdf

Shannon Umberger, Heron’s formula, University of Georgia, Fall 2000. Disponible en:
http://jwilson.coe.uga.edu/EMT668/EMAT6680.2000/Umberger/MATH7200/HeronFor
mulaProject/finalproject.html

21

También podría gustarte