Está en la página 1de 6

Practica Nº 01- Generalidades

1. ¿Qué es un proyecto de inversión pública?


2. ¿Cuáles son las fases de los proyectos de inversión pública y que comprende cada una de ellas?
3. ¿Qué es un estudio de preinversion a nivel de Perfil y Factibilidad?
4. ¿Qué es un estudio definitivo?
5. ¿Qué es una “Infraestructura”?
6. ¿Qué es una “Infraestructura Aeroportuaria”?
7. ¿Qué es un Plan Maestro o Plan Director?
8. ¿Qué es un Plan Maestro de un Aeropuerto?
9. ¿Cuáles son los modos principales de transporte? e indicar, de cada una ellas, sus componentes
básicos.
10. ¿Cómo interviene la estadística en la concepción de una infraestructura tal como en un aeropuerto?
- Marcar la respuesta correcta, de la siguiente relación:
a) Define la posibilidad de construir un aeropuerto.
b) Mediante la utilización de curvas estadísticas tales como lineal, potencial y exponencial
c) En base a la estadística de la demanda se establece tarifas.
d) Define los parámetros de la demanda de transporte aéreo a corto, mediano y largo
plazo, siendo estos: pasajeros, operaciones de las aeronaves, y carga.
e) Ninguna de las anteriores.
11. Para el análisis del pronóstico de la actividad aérea de un aeropuerto ¿Cuál es el elemento más
importante que debe considerar? - Marcar la respuesta correcta, de la siguiente relación:
a) Impacto Social b) Turismo
c) La aeronave de servicio d) Polo de desarrollo
e) Pasajeros
12. ¿Qué es un aeródromo?
13. ¿Qué es un aeropuerto?

En el marco de los conceptos adquiridos en las asignaturas de topografía, caminos, pavimentos, y


otros diga:
14. ¿Qué entiende por el Sistema Geodésico Mundial -1984 (WGS-84)?
15. ¿En topografía que es un BM?
16. ¿Qué materiales o servicios podemos obtener del Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN)?
17. ¿Qué es la meteorología?
18. ¿Qué es la hidrología?
19. ¿En que se basa el sistema de drenaje de una obra vial?
20. ¿Qué es una Rosa de Viento?
21. ¿Qué es una subrasante?
22. ¿Qué es una rasante?
23. ¿Qué es un pavimento?
24. ¿Cuáles son los tipos principales de pavimentos?
25. ¿Cómo se expresa la resistencia del terreno para la fundación de un pavimento?
26. ¿Qué entiende por compensación de movimiento de tierras?
27. ¿Cómo se expresa la resistencia del terreno para la fundación de un pavimento?

Desarrollo de Practica N°01


1. El proyecto de Inversión Publica son “las acciones temporales, orientadas a desarrollar las
capacidades del Estado para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad”. Es
una herramienta que utiliza el Estado para que sus inversiones produzcan cambios que
mejoren la calidad de vida de la población a través de la generación, ampliación e incremento
de la cantidad y/o calidad de los servicios públicos que brinda.
Su objetivo es dar solución a un problema identificado en un sector específico (desnutrición,
bajo nivel educativo, escasa generación de energía, falta de mantenimiento de caminos u
otros) y en una zona geográfica determinada.

2. Las Fases del proyecto de Inversión Publica son:

3. En la etapa de perfil se realiza la preparación y evaluación de las posibles alternativas de


solución, partiendo de información que proviene principalmente de fuentes de origen
secundario
Como resultado de la etapa se pretende:
 Descartar las alternativas no factibles,
 Seleccionar alternativas posiblemente factibles y avanzar ala siguiente etapa, ó
 Seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente mejor entre las alternativas
estudiadas y pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto.
 Esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la autoridad.

 En la etapa de factibilidad se perfecciona y precisa la mejor alternativa identificada en la etapa


de pre-factibilidad, sobre la base de información primaria recolectada especialmente para este
fin.

4. Estudio definitivo es el estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el


nivel preinversión y calificada como viable. Para su elaboración se deben realizar estudios
especializados que permitan definir: el dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos
unitarios por componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o
equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambientales negativos, necesidades de
operación y mantenimiento, el plan de implementación, entre otros requerimientos
considerados como necesarios de acuerdo a la tipología del proyecto. En proyectos de
infraestructura, a los estudios especializados se les denomina de ingeniería de detalle
(topografía, estudios de sueldos, etc.). Los contenidos de los Estudios Definitivos varían con el
tipo de proyecto y son establecidos de acuerdo con la reglamentación sectorial vigente y los
requisitos señalados por la Unidad Formuladora y/o Unidad Ejecutora del Proyecto.
5. Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como
necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se
desarrolle efectivamente.

6. La infraestructura Aeroportuaria compone de 2 partes: lado aire.y lado tierra.


 El lado aire, que incluye la pista (para despegue y aterrizaje), las pistas de carreteo,
los hangares y las zonas de aparcamiento de los aviones
 El lado tierra del aeródromo está dedicado al pasajero, e incluye la terminal de
pasajeros, las zonas de comercio, aduanas, servicios, estacionamientos de
automóviles y demás

7. El plan director es un documento oficial en el que los responsables de una organización


(empresarial, institucional, no gubernamental...) reflejan sus intenciones para con el futuro de
su compañía en el largo plazo, definiendo generalmente un período no inferior a 5 años.
Entre las características de este documento destacan que es cualitativo (no cuantitativo),
objetivo (no subjetivo), y atemporal. Es cualitativo porque específica las futuras cualidades de
la organización, como su estructura, su misión ante la sociedad, o su catálogo de servicios. Es
objetivo porque indica el fin por el que lucha la compañía, pero no entra en detalles de cómo
conseguirlo. Es atemporal porque, independientemente de la duración del plan, no establece
intervalos de tiempo que rijan las prioridades a llevar a cabo en el día a día.

8. El plan maestro de un aeropuerto es un concepto que explica el desarrollo total de un


aeropuerto, define como una guía para:
 Desarrollar las instalaciones y servicios de un aeropuerto y de control del tránsito
aéreo
 Desarrollo de los terrenos del aeropuerto y del entorno del mismo
 Determinar los efectos ambientales de la construcción del Aeropuerto para su
eliminación atenuación y control.
 Establecer la factibilidad económica financiera.

9. Según los modos de transporte utilizados, el transporte se clasifica o categoriza en:


 T. Terrestre se realiza sobre la superficie terrestre. La gran mayoría de transportes terrestres
se realizan sobre ruedas que podrían ser automóviles, autobuses, motocicletas, camiones, etc.
 T. Áereos: los medios aéreos nos dan la posibilidad de llegar a lugares a los cuales es
imposible llegar de otra forma. También permiten el transporte rápido de urgencia. Ejemplo:
avión, helicóptero, globo aerostático, zepellin
 T. Ferroviarios: depende de una línea férrea, pero posee una gran capacidad para el transporte
de personas y mercancías. Suelen ser muy grandes y los costes bajos. Ejemplo:Trenes.
 T. Marítimos: se utiliza sobre todo para el transporte de mercancías en la importación y
exportación de productos. Es muy económico y posee una gran capacidad de carga. Sin
embargo, tiene la desventaja de es muy lento en comparación a otros medios de transporte.
Ejemplo: barco, velero, catamarán, yate, buque, lancha, submarino, lancha
 T. Fluvial: se utiliza para pequeñas comunidades que necesitan pequeñas cantidades de
suministros. Permiten acceder a lugares difíciles de llegar con otros medios de transporte.
Ejemplo: barco ,pequeñas embarcaciones.

10. d) Define los parámetros de la demanda de transporte aéreo a corto, mediano y largo
plazo, siendo estos: pasajeros, operaciones de las aeronaves, y carga.

11. b) Impacto Social


12. Un aeródromo es un terreno llano destinado para el despegue, aterrizaje y movimiento de
aeronaves, que se encuentra dotado de pistas e instalaciones adecuadas para tal fin.

13. Los aeropuertos son las terminales en tierra donde se inician y concluyen los viajes de
transporte aéreo en aeronaves. Las funciones de los aeropuertos son varias, entre ellas el
aterrizaje y despegue de aeronaves, embarque y desembarque de pasajeros, equipajes y
mercancías, reabastecimiento de combustible y mantenimiento de aeronaves, así como lugar
de estacionamiento para aquellas que no están en servicio. Los aeropuertos sirven para
aviación militar, aviación comercial o aviación general.

14. El wgs-84 es un sistema de coordenadas geodésico, geocéntrico, referido al centro de masa


de la tierra. hoy día representa el mejor sistema de referencia geodésico global para
aplicaciones cartográficas, geoposicionamiento y navegación, y los estudios de geofísica. la
implementación del wgs-84 como sistema de referencia mundial tiende a normalizar o
estandarizar esta situación, permitiendo la transferencia y expedita manipulación de
información geodésica y cartográfica.
15. Banco de nivel de precisión ó BM (Bench Mark) significa banco de marca, se utiliza para
levantar o medir un terreno altimétricamente, diferencias de nivel vertical, el BM esta
referenciado geodésicamente y esta fijo sobre el terreno o definido en el centro nacional de
geografía del lugar o país que tu residas.

16. En el IGN podemos encontrar lo siguiente:


 MAPAS TOPOGRÁFICAS:
Mapa Topográfico, escala 1:100 000
Mapa Topográfico, escala 1:25 000

 MAPAS/PLANOS EN FORMATO DIGITAL


Mapa Topográfico digitalizado, escala 1:100 000
Plano Topográfico de Lima Metropolitana digitalizado, escala 1:5 000

 PLANOS TOPOGRAFICOS
Plano de Topográfico Lima Metropolitana, escala 1:38 000
Plano de Topográfico Lima Metropolitana, escala 1:25 000
Plano de Topográfico Lima Metropolitana, escala 1:5 000
Planos Topográficos diversos

 MAPAS TEMÁTICAS
Mapa Político del Perú, escala 1:2 000 000
Mapa Vial del Perú, escala 1:2 000 000
Mapa Físico Político del Perú, escala 1:1 000 000
Mapa Político del Perú, escala 1:1 000 000
Mapa Físico Político del Perú, escala 1:500 000
Mapas Departamentales del Perú
Mapamundi, escala 1:14 000 000
Planisferio Político a color, escala 1:36 000 000

 FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Fotografías aéreas de todo el territorio nacional, escala 1:30 000 – 1:60 000- 1:90 000 (Año
1955 – 2003)
Fotografías aéreas Lima Metropolitana, blanco y color escala 1:6 000 (Año 1998 -1999)
Fotografías aéreas de Lima Metropolitana, escala 1:6 000 (Año 2011 – 2013)
 SERVICIOS
Establecimiento de puntos geodésicos de orden “C” (Provincias Lima y Callao)
Data observada de estación de Rastreo Permanente (24 Horas)
Descripción monográfica de marca de cota fija (BM)
Descripción monográfica de puntos geodésicos
Formulario de información de la estación GNSS permanente (ERP)
Servicio de restitución fotogramétrica

17. La meteorología es una disciplina científica y técnica que se encarga de estudiar y predecir los
diversos fenómenos que se producen en la atmósfera, para comprender por un lado su
funcionamiento, composición, estructura y evolución, y por otro lado para tener importantes
predicciones diarias muy útiles para diferentes actividades humanas como la agricultura, la
aeronáutica, la navegación, actividades militares, predicción de enfermedades, prevención de
incendios etc.

18. La hidrología se ocupa del estudio científico del agua, su movimiento y distribución, sus
propiedades físico-químicas y sus efectos en relación con el medio ambiente, la atmósfera y
los seres vivos, estudiando el ciclo hidrológico y los recursos de agua.

19. El sistema de drenaje vial se base en el conjunto de obras que, destinadas a evitar daños que
las aguas pluviales, superficiales o subterráneas puedan causar a la vía de comunicación.
También reducir o eliminar los inconvenientes que esas aguas puedan ocasionar a la
circulación de vehículos.

20. La rosa de los vientos, también llamada rosa náutica, es un instrumento marino usado en las
cartas de navegación que se utiliza para representar la circunferencia del horizonte mediante
el uso de 32 rombos unidos por sus extremos. Frecuentemente también se puede ver en el
mismo instrumento una flor de lis, que se utiliza para representar el norte. Es común ver
también representado un esquema que simboliza el posible rumbo y magnitud de los vientos.
Este esquema suele aparecer representado en los compases magnéticos o las brújulas y
ayudan a la orientación.

21. Sub rasante es la capa en la que se apoya la estructura del pavimento y la característica
especial que defina la propiedad de los materiales que componen la sub rasante, se conoce
como Modulo de Resiliencia (Mr).

22. La rasante es la línea teórica que se proyecta en el espacio para una obra lineal,
concretamente en un trazado viario. Es la cota de la explanada proyectada, que normalmente
no coincide con la cota del terreno, por lo que habrá que realizar trabajos de desmonte o
terraplén. Las rasantes estarán representadas por rectas horizontales o inclinadas que, como
tienen distinta pendiente, se unen mediante acuerdos verticales que suelen ser tramos de
parábolas definidos geométricamente para dar continuidad a las diferentes rectas.

23. Pavimentos son un conjunto de capas de materiales seleccionados que reciben de forma
directa las cargas de tránsito y las transmiten a las capas inferiores, distribuyéndolas con
uniformidad. Este conjunto de capas proporciona también la superficie del rodamiento, donde
se debe tener una operación rápida cómoda.

24. Los pavimentos flexibles se caracterizan por estar conformados principalmente de una capa
bituminosa, que se apoya de de otras capas inferiores llamadas base y subbase; En general,
están constituidos por una capa delgada de mezcla asfáltica construida sobre una capa de
base y una capa de sub-base las que usualmente son de material granular.
Estas capas descansan en una capa de suelo compactado, llamada subrasante.
_ Los pavimentos rígidos se integran por una capa (losa) de concreto de cemento portland que
se apoya en una capa de base, constituida por grava; esta capa descansa en una capa de
suelo compactado, llamada subrasante.
La resistencia estructural depende principalmente de la losa de concreto

También podría gustarte