Está en la página 1de 6

Nombre de la materia

Sistemas Operativos
Nombre de la Licenciatura
Ingeniería en Sistemas Computacionales

Nombre del alumno


Oscar Dalí Flores Gutierrez
Matrícula
010582403

Nombre de la Tarea
Actividad 3
Unidad 3
Procesos

Nombre del Tutor


Abimael Antonio Pineda
Fecha
30/07/2019
Unidad 3: Procesos
Sistemas Operativos

INTRODUCCION

Todos los programas, cuya ejecución solicitan los usuarios, se ejecutan en forma de procesos, de ahí la importancia para
el informático de conocerlos en detalle. El proceso se puede definir como un programa en ejecución y, de una forma un
poco más precisa, como la unidad de procesamiento gestionada por el sistema operativo.

El sistema operativo mantiene por cada proceso una serie de estructuras de información que permiten identificar las
características de éste, así como los recursos que tiene asignados. En esta última categoría entran los descriptores de
los segmentos de memoria asignados, los descriptores de los archivos abiertos, los descriptores de los puertos de
comunicaciones, etc.

Una parte muy importante de estas informaciones se encuentra en el llamado bloque de control del proceso (BCP). El
sistema operativo mantiene una tabla de procesos con todos los BCP de los procesos. Por razones de eficiencia, la tabla
de procesos se construye normalmente como una estructura estática, que tiene un determinado número de BCP, todos
ellos del mismo tamaño. El contenido del BCP se analizará con más detalle en secciones posteriores; sin embargo, se
puede decir que la información que compone un proceso es la siguiente:

-Contenido de los segmentos de memoria en los que residen el código y los datos del proceso. A esta información se le
denomina imagen de memoria o core image.

-Contenido de los registros del modelo de programación.

-Contenido del BCP.

Es de destacar que el proceso no incluye información de E/S, puesto que ésta suele estar reservada al sistema
operativo

2
Unidad 3: Procesos
Sistemas Operativos

TABLA DE EVENTOS

Evento Ejemplo
El arranque del sistema Proceso para aceptar el correo electroó nico entrante,
que permanece inactivo la mayor parte del tiempo y
se activa cuando llega un mensaje.
Ejecución de un proceso que hace llamada al Crear un proceso para obtener datos y colocarlos en
sistema para crear otro proceso un buó fer compartido, un segundo proceso remueve
los elementos de datos y los procesa.
Petición de usuario para crear un proceso Haciendo doble click en un icono para iniciar un
proceso y ejecutar el programa seleccionado.
Inicio de un trabajo por lotes Cuando se envíóan trabajos de procesamiento por
lotes al sistema y el sistema operativo decide que
tiene los recursos para ejecutar otro trabajo, crea un
proceso y ejecuta el siguiente trabajo de la cola de
entrada.

CONDICIONES DE TERMINACION DE EVENTOS

Condiciones Ejemplo
Salida normal (voluntaria) Procesadores de palabras, que cuentan con un botoó n
en su pantalla, para eliminar los archivos temporales
abiertos y terminar.
Salida por error (voluntaria) Cuando se quiere abrir un archivo inexistente, que
en el caso de los procesos orientados a pantalla,
primero aparece un cuadro de dialogo para dar
aviso del archivo inexistente.

Error fatal (involuntaria) Cuando un programa hace referencia a una parte de


memoria no existente.
Eliminado por otro proceso (involuntaria) Cuando desde el administrador de tareas, se fuerza
la terminacioó n de un proceso.

3
Unidad 3: Procesos
Sistemas Operativos

EJEMPLO REAL
Proceso que se encuentra en segundo plano y se activa al recibir un correo electrónico

Proceso que actua al hacer doble click sobre un archivo, que abre el Excel

4
Unidad 3: Procesos
Sistemas Operativos

Proceso en segundo plano, que se activa al dar click en imprimir el documento.

¿Para qué se utiliza el modelado del algoritmo de los lectores y escritores?


Para mostrar cómo se pueden ejecutar varios procesos simultáneamente mediante un hilo

¿Cuántas variaciones o casos pueden ocurrir en este algoritmo y descríbelos?


Se pude utilizar una medida de control para el manejo del algoritmo a traves de un floju de control comunmente
denominado como “semaforo”, donde a traves de funciones como lo serian “abierto”, “cerrado”, “espera” y “señal”
podemos controlar el algoritmo de tal modo que al ejecutarse abierto se pueda acceder a la lectura y una vez terminada
la lectura ejecutarse la funcion cerrado y si existe la posibilidad de que un segundo lecctor quiera acceder se ejecute la
funcion espera y a su ves la funcion señal podria indicar cualquiera de estos estados al consultarlos.

CONCLUSIONES
Determine la importancia del conocer como actuan los procesos porque asi podemos apreciar de una mejor forma el
comportamiento de nuestro sistema operativo y en mi opinion creo que es de gran utilidad debido a que hay ocasiones
en las que pueden existir virus que se disfrazan de procesos comunes y si sabemos detectarlos podremos evitar
problemas con el sistema.

5
Unidad 3: Procesos
Sistemas Operativos

Otra cosa importante es conocer cuales son los procesos escenciales ya que si los manipulamos y cerramos sin el
conocimiento necesario, podremos corromper una parte del sistema y tendremos complicaciones para la manipulacion
del mismo.

BIBLIOGRAFIA
Sites.google.com. (2019). Unidad 2: Procesos. - Sistemas Operativos. [online] Available at:
https://sites.google.com/site/fesaos13/unidad-2-procesos [Accessed 30 Jul. 2019].

También podría gustarte