Está en la página 1de 5

Cruz Osvaldo Santos Cid

Matr.: 161597

FO2505 LA JUSTICIA EN EL PENSAMIENTO DE AMARTYA SEN

HACIA UN PARADIGMA DE DESARROLLO HUMANO


Síntesis del curso (Abril-2013)

El pensamiento de Amartya Sen es una síntesis filosófico-económica, presentada


como una teoría económica de desarrollo que él mismo llama «desarrollo como
libertad». Para comprender su propuesta, es necesario partir del Paradigma de
Desarrollo Humano, ver las críticas que hace Sen, y luego ver su propuesta.
Al titular esta síntesis «Hacia un Paradigma de Desarrollo Humano», quisiera
mostrar la idea de un camino que no está terminado, ya que siempre es posible su
redefinición.
1- Orígenes del Paradigma del Desarrollo Humano
Desarrollo es una palabra reciente, ya que hasta el siglo XIX se hablaba de
«civilización». Surge como concepto en los llamados países del Primer Mundo después
de la Segunda Guerra Mundial, y se presenta como un camino que todos los pueblos
deben recorrer: hoy día se habla de países desarrollados, subdesarrollados y en vía de
desarrollo. ¿Cuál es la idea de desarrollo que sostiene esta diferenciación?
Desde la perspectiva eurocéntrica, se concibe el desarrollo como crecimiento
económico total. Esta es la llamada Economía de Bienestar Clásico (EBC), la cual
sostiene que se es más desarrollado mientras se tiene más recursos económicos. ¿Acaso
es suficiente esta concepción de desarrollo?
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha promovido una
crítica de la Teoría de Desarrollo Económico o Economía de Bienestar Clásico (EBC) y
se orienta por la Teoría del Desarrollo Humano. Este pensamiento está basado en
Amartya Sen, quien introduce en el debate económico contemporáneo la idea de Ética y
Política como exigencias de las Ciencias Económicas.
En el Paradigma de Desarrollo Humano se destacan dos elementos:
a) La lucha contra la pobreza.
b) La crítica de la Economía de Bienestar Clásico (EBC)
Los aportes de Amartya Sen se pueden resumir en tres:
a) Crítica filosófica a la EBC
b) Enfoque de las Capacidades
c) Aplicación de estas Capacidades a la política
En esta síntesis tomaremos en consideración los dos primeros.
2- Crítica de Sen a la EBC
La perspectiva de Sen es humanista, ya que considera que la economía debe estar al
servicio de las personas; pues no basta con aumentar la riqueza material, sino que deben
aumentar las opciones de vida. Por eso sostiene que hay que salirse de la lógica de
maximizar el bienestar individual (propio de la EBC). Sen toma distancia del Homus
Oeconomicus (maximizador de utilidades) porque excluye las preocupaciones
personales y sociales y las cuestiones éticas que también influyen en las decisiones
humanas. Para Sen, la «utilidad» o riqueza debe ser un medio, no un fin. Sostiene que la
«utilidad» no establece una relación causal con la libertad (no hay causalidad directa
entre riqueza y felicidad).
Según Sen, no siempre lo que se prefiere es lo que se necesita; ya que muchas
preferencias son adaptativas: las personas de adaptan a un contexto por diferentes
situaciones (preferencias adaptativas). Además hay utilidades que no se compran en
mercado. Además, no basta con aumentar los ingresos colectivos si estos no se
distribuyen (no siempre - por no decir casi nunca - el crecimiento del PIB coincide con
el crecimiento económico de los ciudadanos). La utilización del Óptimo de Pareto
(visión de la totalidad ignorando la particularidad) puede ser desastrosa especialmente
para los pobres.
2.1- Crítica de Sen al Enfoque de las Necesidades Básicas (ENB)
En la definición de un Paradigma de Desarrollo, además de la EBC, entra en escena
el Enfoque de las Necesidades Básicas (ENB), el cual, de acuerdo a su nombre, sostiene
que se deben garantizar las Necesidades Básicas. Este enfoque, aunque cambia la visión
del desarrollo comparado con la EBC, carece de fundamento, ya que no aclara qué es lo
básico. Esto lo aclara la política pública. Lo que la política pública define como
Necesidades Básicas, no siempre coincide con las necesidades reales de las personas, ya
que no toma en cuenta las diversas situaciones (ej.: para un anciano enfermo, su
medicina es una necesidad básica; mientras que para un joven que termina su carrera y
goza de plena salud, no lo es). La misma idea de Básico es limitada: ¿por qué reducir el
desarrollo a lo meramente básico? Visto de esta manera, el ENB se reduce a la
supervivencia. Además, poner al Estado como garante de la satisfacción de las
Necesidades Básicas lleva al paternalismo, lo cual erosiona la capacidad de actuar por sí
mismo. Según Sen, al igual que la EBC, el ENB no toma en cuenta las situaciones
personales para la transformación de productos básicos en libertad. Por lo que es
necesaria una nueva propuesta de Desarrollo Humano.
3- Propuesta de Sen: Desarrollo como Libertad (Enfoque de las Capacidades)
Las críticas de Sen a la EBC y al ENB que hemos visto se van a transformar en
propuesta de un nuevo modelo: «Desarrollo como libertad». Según este nuevo modelo,
«el Desarrollo es un proceso de expansión de las Necesidades Reales de las que
disfrutan los individuos para llevar la vida que consideran valiosa». El Desarrollo como
Libertad es el Enfoque de las Capacidades, donde el papel constitutivo de la Libertad es
aquello esencial para que la vida humana sea humana. La Libertad es concebida como
las capacidades individuales para ser y hacer cosas que una persona tiene razones para
valorar. Junto al papel constitutivo de la Libertad, pretende eliminar la falta de libertad
(des-libertad). En el pensamiento de Sen, la Libertad es instrumental, es decir, la forma
en que contribuye a que la persona se expanda en general. Para Sen, una política de
desarrollo consistiría en promover libertades; y la pobreza sería falta de capacidades.
Sen demanda igualdad de Capacidades Básicas, no igualdad de distribución de la
renta; y dado que las capacidades son reales, incluyen las oportunidades.
Al presentar su propuesta, Sen discute con Rawls, por lo que es necesario conocer a
Rawls por lo menos a grandes rasgos, para saber si la crítica que hace Sen a Rawls es
justa.
3.1- La justicia según Rawls
Desde una visión rawlsiana, a mi modo de entender, un Paradigma de Desarrollo
Humano depende de la justicia. Según Rawls, las instituciones básicas de la sociedad no
deben distinguirse simplemente por ser ordenadas y eficientes, sino que deben ser ante
todo justas. De ahí que considera la justicia como «la primera virtud de las instituciones
sociales».
Para platear su propuesta de justicia, Rawls propone un contrato hipotético, el cual
sería un acuerdo que firmaríamos bajo ciertas condiciones ideales, y en el cual se
respeta nuestro carácter de seres libres e iguales. Este es el neocontractualismo, que ve
la justicia como imparcialidad.
Al plantear su propuesta, Rawls sostiene que para pensar en la justicia hay que
preguntarse cuáles serían los principios con los que estaríamos de acuerdo en una
situación inicial de igualdad. Rawls razona de la siguiente manera: «supongamos que
nos hemos reunido, tal y como somos, para escoger los principios que gobernarán
nuestra vida colectiva; es decir, para describir un contrato social. ¿Qué principios
escogeremos? Pensemos en un experimento mental: supongamos que cuando nos
reunimos para decidir esos principios no sabemos cuál será nuestro paradero en la
sociedad. Imaginemos que escogemos tras el “velo de la ignorancia”, que nos impide
temporalmente saber nada de quiénes somos en concreto; tampoco sabemos con qué
ventajas contaremos o qué desventajas padeceremos. Si nadie sabe nada de todo esto,
decidiremos en una posición originaria de igualdad. Puesto que nadie tendría un poder
negociador superior, los principios que acordaríamos serían justos».
Dentro de las decisiones que se tomen, la primera sería la regla del maximin, es decir,
dirigir la atención a lo peor que puede suceder bajo cualquier curso de acción; sabiendo
que es necesario que se levante al que está en el mínimo y que el máximo se abaje (no
se trata de maximizar los beneficios, porque eso sería utilitarismo en la línea de la
Economía del Bienestar Clásico). La segunda decisión sería buscar las Instituciones
Bases y se diseñarían como si «yo» ocuparía el peor sitio. Así se establece la prioridad
de las libertades fundamentales y se establece cómo se van a distribuir los bienes.
Lo que se va a distribuir son los bienes primarios; y, aunque no existe un catálogo,
porque hay diferentes ideas de bienes, se puede aspirar a un catálogo de bienes que
todos puedan asumir sin importar su situación. Dentro de estos bienes primarios
estarían: 1º- derechos y libertades fundamentales; 2º- diferentes funciones y posiciones
que podemos ocupar en la sociedad; 3º- la riqueza y el ingreso; 4º- las bases sociales del
respeto de sí mismo.
Rawls cree que del contrato hipotético saldrían dos principios de la justicia: la
libertad y la igualdad. El primero ofrece iguales libertades básicas a todos los
ciudadanos, como la libertad de expresión, de conciencia, de consentimiento y de culto;
y el segundo se refiere a la igualdad social y económica (sólo permite las desigualdades
sociales y económicas que sirvan para mejorar la situación de los miembros menos
prósperos de la sociedad). Por esta desigualdad que se permite, este último principio
también se llama Principio de Diferencia, el cual apunta a una sociedad igualitaria en la
oportunidad, es decir, nadie puede arrancar en desventaja. En estos dos principios
(libertad e igualdad o diferencia) encontramos la idea de que la distribución de la renta y
de las oportunidades no debería basarse en factores que, desde un punto de vista moral,
resulten arbitrarios.
3.2- Debate liberal – comunitarista
En el itinerario «Hacia un Paradigma de Desarrollo Humano», la propuesta de Rawls
abre un espacio para el debate liberal – comunitarista.
El punto central de la discusión es la fundamentación de la ética y la moral. Los
liberalistas (Charles Larmore, Ronald Dworkin y Bruce Ackerman) dicen que cada
quien toma sus decisiones; mientras que los comunitaristas (Taylor, M. Waltzer, A.
MacIntyre y M. J. Sandel,) dicen que pertenecemos a un contexto vital y social del que
no podemos prescindir (lebensformen o contexto de la vida). De ahí que, según los
comunitaristas, la eticidad se expresa en usos, normas y leyes que se constituyen en
tradiciones. En los comunitaristas influye el segundo Wittgenstein, quien sostenía que
los juegos del lenguaje tienen que ver con los modos de vida. El Giro Lingüístico
(expresión de Rorty), al sostener que el significado no es un mentalismo, rompe con la
teoría representacionista del lenguaje; y remite el significado al contexto donde se
anuncia. Esto supone que las reglas tienen que ser públicas, ya que la tradición funciona
como un horizonte de interpretación. Si yo tengo una comunidad A y otra B, ninguna
vale más y cada una se va a comprender dentro de su Tradición. Por tanto, si se quiere
buscar una orientación normativa, se debe buscar dentro de la comunidad; pues no
existe una razón universal como la propuesta por Kant. De ahí que los comunitaristas
proponen una ética sin fundamentos universales, ya que la fundamentación debe ser
contextual y con criterios contingentes. Según los comunitaristas, la ética debe referirse
al sentido de la vida (es teleológica).
Aunque la reacción de los comunitaristas era contra Nozick y su obra Anarquía,
Estado y Utopía, que fue escrita contra la Teoría de la justicia de Rawls, el debate se ha
orientado contra el mismo Rawls.
3.3- Sen: desarrollo y libertad
Para Sen, el desarrollo es expansión de libertad individual; y la teoría del Desarrollo
como Libertad es una teoría de la justicia. Sen va a convertir la Teoría del Desarrollo
como Teoría de la justicia partiendo de Rawls, pero corrigiéndolo. Sostiene que el
desarrollo no es hacer una lista de cosas que se pueden adquirir, sino que libertad es
agencia individual. Sen es libertario, no comunitarista; y considera el desarrollo como la
eliminación de falta de libertades. El Desarrollo como libertad no es promover
funcionamientos (capacidad ejercida), sino capacidades individuales.
Desde esta perspectiva, Sen hace dos grandes críticas:
a) Critica el Utilitarismo
b) Critica los Bienes Primarios de Rawls
Para hacer un proyecto económico, se necesitan informaciones, las cuales se
consiguen dialogando con la realidad. Las informaciones dependen de las preguntas que
se hacen. A eso es que llamamos «Enfoque». El sentimiento de justicia no se lo inventa
la teoría de la justicia; sino que es una cuestión que encontramos en el mundo de la
vida. La teoría de Sen está orientada desde la «elección social» (social choice o schelta
sociale): cuál es la base de información para tomar decisiones.
Sen comienza dialogando – cuestionando el utilitarismo como enemigo fundamental,
ya que éste es el presupuesto de la economía que domina el mundo. El utilitarismo se
orienta por preferencias. El problema está en saber si lo que me place, lo que prefiero,
puede ser un criterio para una teoría universal de justicia; pues ni la felicidad ni el deseo
son fáciles de medir. Sen le hace tres críticas al utilitarismo como base de información:
a) La indiferencia hacia la distribución, ya que sólo cuenta la suma total.
b) Su desinterés por los derechos, libertades y otras cuestiones que no reportan
«utilidad» (bienes económicos).
c) La adaptación y condicionamiento mental, es decir, las preferencias se adaptan.
Hay cinco problemas que el utilitarismo no aborda: 1º- La heterogeneidad personal;
2º- La diversidad relacionada con el medio ambiente; 3º- La diferencia de clima social;
4º- Las diferencias entres perspectivas relacionales; 5º- La distribución dentro de la
familia.
Dado que el problema no está sólo en tener más recursos, sino en la vida real, cuando
Sen hace la crítica a Rawls, prefiere una teoría analógica, proporcional, más real que la
teoría ideal de la justicia propuesta por Rawls. Dice que hay que pasar de los Bienes a
las Capacidades; ya que Rawls se centra en las instituciones justas, pero descuida las
sociedades justas.
La economía del desarrollo es una visión de la economía del bienestar, el cual debe
guiar la práctica económica. Por esta línea es que va el pensamiento de Sen contra
Rawls. Sen pretende ir más allá de Rawls tomando en cuenta tanto la Teoría del
desarrollo como las instituciones del desarrollo.
Cuando Sen critica a Rawls, sostiene que no se trata de repartir bienes primarios,
sino de propiciar un modo de ser, que son las capacidades. Así pasa de la justicia
institucional de Rawls a la justicia real.
Dice Sen: «tenemos que estudiar a Rawls, pero no dejar de pensar; tenemos que
beneficiarnos de las ideas que nos da, pero debemos seguir adelante». Esta explicitación
de ir más allá de Rawls es pasar de los bienes primarios a las capacidades: la primera
objeción de Sen a Rawls es que no todo el mundo puede traducir los bienes que tiene en
beneficio de calidad de vida. Además, Sen hace una crítica al concepto trascendental de
justicia propuesto por Rawls en sentido kantiano, ya que la posición original está
cargada de a priori. Sen dice que hay cosas menos ideales y que son urgentes. Sen nos
invita a orientar la justicia a cosas que hacemos todos los días. Por eso propone no
buscar un «ideal» para las instituciones: esto es pasar de una posición trascendental a
una posición real de la justicia.
3.4- Tres puntos para ir más allá de Rawls
a) La importancia ineludible del comportamiento real: debemos contar no con el
comportamiento ideal que propone Rawls desde una posición original; sino que
debemos contar con el comportamiento real de las personas reales.
b) Alternativas a modelos contractuales de justicia: ¿por qué buscar un solo modelo
de justicia definido en la posición original? Hay que pensar en una pluralidad.
Hay que ir más allá del modelo contractualista que desemboca en una
Constitución. Hay que constituir un sujeto imparcial (no ideal como en Rawls,
sino real). Este será el «Espectador imparcial» (propuesto por Adam Smith), un
sujeto que asume posiciones empíricas, no trascendentales ni ideales. Este
«Espectador imparcial» (que también es un modelo hipotético) evalúa
comparativamente, no trascendentalmente; considera las relaciones sociales, no
sólo las exigencias institucionales y reglas establecidas; permite que se haga una
evaluación social incompleta (pues no lo sabe todo como el sujeto de Rawls) sin
renunciar a ofrecer orientaciones para una justicia social; y reconoce voces que
no pertenecen al propio grupo contractualista, evitando el parroquialismo.
c) Relevancia de las perspectivas globales: la justicia debe ser a escala global. La
Teoría de la justicia de Rawls implica la pertenencia a una comunidad, el Estado-
nación; mientras que según Sen, hoy estamos desafiados por la globalización, por
lo que necesitamos un nuevo «cosmopolitismo».
3.5- Más allá de Sen
En la concepción de Desarrollo que presenta Sen («el Desarrollo es un proceso de
expansión de las Necesidades Reales de las que disfrutan los individuos para llevar la
vida que consideran valiosa») se permiten todas las capacidades, buenas y malas, basta
que los individuos las consideren valiosas. Por eso, si se pretende un Paradigma de
Desarrollo Humano, es necesario seleccionar las capacidades que son centrales. Dentro
de éstas, Martha C. Nussbaun menciona diez: 1º- vida; 2º- salud física; 3º- integridad
física; 4º- sentidos, imaginación y pensamiento; 5º- emociones; 6º- razón práctica; 7º-
afiliación; 8º- otras especies; 9º- juego; y 10º- control sobre el propio entorno. Aunque
esta no es una selección perfecta, es mejor que si no existiera.
Además de las capacidades centrales (siempre necesitadas de aplicación concreta),
un Paradigma de Desarrollo Humano siempre en proceso de redefinición, debe
considerar a cada persona como un fin en sí misma (dignidad humana); y debe producir
capacidades para todas y cada una de las personas, sin usar ninguna de ellas como
medio para las capacidades de otras ni para las del conjunto.

También podría gustarte