Está en la página 1de 38

NORMAS.

ESPECIFICACIONES
Y METODOLOGIAS
PARA GRAVIMETRIA

~~[f2J
SECRETARIA DE PROGRAMACION y PRESUPUESTO
------------------
COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES
DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
M G 1.0.

SECRETARIA DE PROGRAMACIONY PRESUPUESTO

COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES


DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

DIRECCION GENERA L DE GEOGRAFIA

NORMAS, ESPECIFICACIONES Y METODOLOGIAS PARA GRAVIMETRIA

MANUAL No. 1 - (la. PARTE: CAMPO)

MEXICO, D. F.

1982
PROLOGO

La Dirección General de Geografía 'es la encargada oficialmente de es-


tab1ecer, mantener y extender la Red Gravimétrica Nacional. Por es-
tA razón se tiene la necesidad de contar con Manuales que contengan
las Normas, Especificaciones y Metodologías para el establecimiento
de tales redes.

Este manual contiene los lineamientos establecidos por la DGG para le


vantamientos gravimétricos. EstA dirigido al personal de campo y su
observancia es obligatoria para las Areas de la DGG que tienen enco--
men'dada esta actividad.

Las disposiciones contenidas en este documento estAn de acuerdo con


el Marco de Especificaciones mínimas para Geodesia elaborado por la
Subdirección de Coordinación Externa.

El presente documento fue elaborado por la Oficina de Evaluación Geo-


désica contando con las opiniones recabadas de las diversas Areas de

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


la DGG especialmente la Oficina de Geodesia Física del Departamento
de Geodesia y del Departamento de Registro de Información GeogrMica.

Como todo manual, requerirA períodicamente de revisiones y actuali-


zaciones conforme se tenga un avance científico y tecnológico en esta
materia.
INDICE

Pago
1. COIlsideraciones Generales. 1

1.1 Gravedad y Geodesia. 1


1. 2 Definición y prop6sito de la gravimetría. 2
1. 3 Definiciones Fundamentales. 2
1.4 Equipo empleado en Levantamientos Gravimé-
tricos. 6

2. Actividades previas al levantamiento. 12

2.1 Introducción. 12
2.2 Recopilación de Información y Anteproyecto. 12
2.3 Proyecto Preliminar. 12
2.4 Reconocimiento y Proyecto Definitivo. 13
2.5 Nombre y Numeración de Estaciones Gravi-
métricas. 17

3. Equipo y materiales de Gravimetría. 20

3. 1 Generalidades. 20
3. 2 Calibración del Gravímetro. 21
3.3 Transporte, Mantenimiento y comprobaciones
periódicas del Gravímetro y accesorios. 21

4. Métodos <le levantamientos Gravimétricos. 24

4.1 Procedimiento general de observación con

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


gravímetro. 24
4.2 Registro de observaciones de campo. 26
4.3 Levantamiento de redes gravimétricas de
primer orden. 26
4.4 Levantamiento de redes de segundo orden
(regionales). 29
4.5 Levantamiento de tercer orden.' 30

5. Entrega de material de campo. 31


LISTA DE ILUSTRACIONES

Figura No. Título Pago

1.1 El Geoidey sus superficies rela-


cionadas. 3

1.2 Determinaci6n Gravimétrica. 9

4.1 Registro de Observaciones de


Campo. 27

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


LISTA DE TABLAS

T ab 1 a No. Título Pa g.

1.1 Estaciones de Referencia Funda-


mentales. 5

1.2 Línea de Calibraci6n. 7

1.3 Diseno de Gravímetros. 10

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


L 1ST A DE F O R MA S

Forma No. Título Pago

F. G. 1 Descripci6n de la Estaci6n Base. 16

F. G. 2 Acta de la Estaci6n. 18

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


1. CONSIDERACIONES GENERALES.

1. 1 Gravedady Geodesia.

En 1687 Isaac Newton deriv6 su principio de gravitaci6n


universal. Este principio dice que" La fuerza de atracci6n mutua en--
tre dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversa--
mente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa". Si
uno de los cuerpos es infinitamente mayor que el otro - como es el ca
so de la Tierra y los cuerpos que en ella se encuentran - el cuerpo -
mayor atrae al cuerpo menor. Esta fuerza de atracci6n, es la que se
conoce como fuerza de gravitación, la cual es afectada por la fuerza
centrifuga debida a la rotaci6n terrestre. La resultante de estas dos
fuerzas es conocida como gravedad. Se simboliza por" g" y se mide
en gals, donde:
2
1 gal = 1 cm I seg •

Una unidad mé.s pré.ctica es el miligal (mgal) que es la


milésima parte de un galo

La distribuci6n heterogénea de las masas de la Tierra,


causa que el valor de la gravedad varie de lugar en lugar, haciendo que
la figura compensada de la Tierra - conocida como geoide - guarde una
forma irregular. El Geoide es aquella superficie definida por el nivel
medio del mar prolongado te6ricamente por debajo de las masas conti-
nentales.

En Geodesia, la posici6n geogrMica de puntos sobre la

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


superficie terrestre queda referida a un sistema de coordenadas: lati-
tud, longitud y altitud. La posici6n de estos puntos bé.sicos es el re--
sultado de mediciones físicas hechas en el campo, generalmente de:
distancias, lmgulos, elevaciones, etc. sujetas a un proceso numérico
cuyo resultado proporciona la posici6n o coordenadas de los puntos en
cuestión.

Te6ricamente, este proceso debe realizarse sobre el .


geoide, el cual, como ya se dijo, es aún bastante irregular, por lo que
se busca una figura expresable matemé.ticamente para realizar dicho
proceso.

Numerosos puntos conocidos del geoide, permitieron ca!!.


cluir que la superficie que mé.s se le parece es un elipsoide de revolu--

1
ci6n (figura que se genera al girar una elipse alrededor de su eje menor).

Para que el proceso de cálculo de coordenadas sea preci-


so, es necesario que las mediciones físicas sean trasladadas (reducidas)
del terreno en que fueron realizadas al elipsoide seleccionado. Así, las
mediciones angulares se reducen utilizando las pendientes del geoide en
las direcciones norte - sur y este _. oeste. Las distancias también de--
hen reducirse, empleando para ésto la altura elipsoidal h, la cual se de
termina sumando la elevaci6n entre el geoide y el terreno (altura orto--
métrica, H) con la separaci6n entre el elipsoide y geoide (altura geoi-
dale N). Figura 1. 1

1. 2 Definic~6n y Prop6sito de la Gravimetría.

La gravimetría es la técnica que nos permite conocer la


diferencia d~#avedad que existe en distintos puntos sobre la superfi--
cie terrestre. En Geodesia, el conocimiento del valor de la gravedad
permite determinar:

las separaciones entre el geoide y el elipsoide (alturas geoi-


dale s), que hacen posible la reducci6n de distancias al elip-
soide.

las pendientes del geoide (desviaci6n de la vertical) necesa-


rias para la reducci6n de direcciones y azimutes.

alturas ortom~tricas precisas.

En Geofísica, la gravedad es observada con fines de pros-


pecci6n de dep6sitos minerales, petrolero~, de gas, etc.

1.3 Definiciones Fundamentales.


INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

Gravedad Absoluta. Es el valor de "g" determinado en un


punto, por medio de observaci6n directa (péndulos verticales) o cuantifi-
cado a partir de procedimientos indirectos (instrumentos de (!:;l;da libre ~
y gravímetros). Este valor cambia con la posici6n del sol y la luna. E,!!
te fen6meno es conocido como "marea terrestre" y puede estimarse y
, corregirse de tal modo que los valores obtenidos se consideren perma-
nentes.

Gravedad Relativa. Se conoce así a la diferencia de gra-


vedad (~g) existente entre dos puntos, uno de los cuales es de gravedad
conocida.

Gravedad Reducida. ( go ). Es la gravedad observada de


un punto en el terreno reducida al geoide.

2
3

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


Gravedad Teórica o Gravedad Normal ( y ). Es la gra-
vedad que teóricamente se tiene en un punto que esté sobre el elipsoideCD
de referencia. Q;)

Hasta 1967 se utilizó una fórmula debida a Somigliana,


pero que comunmente se conoce como fórmula de Cassinis de 1930,
por ser este científico el primero en usarla.

La fórmula de 1930 es la siguiente:

y = 978 049 (1 + 0.0052884 ser1- fJ - 0.0000059 ser1- 2 tJ ) mgals (2)


donde fJ es la latitud del punto ~n cuestión.

En 1967 se adoptó una nueva fórmula para Y, de modo


que ahora se tiene:

y = 978031. 85 (1+0.0053024 sen2 fJ - 0.0000059 se; 2 fJ) mgals (3)

La fórmula (3) es la empleada en la DGG en todos los


procesos de célculo donde interviene la gravedad normal Y. Cuando
se tengan observaciones anteriores a 1967 cuyos procesos de c~lculo
se basen en la fórmula de 1930, se tendr~ que hacer la actualizaci,ón
correspondiente.

Datum Gravimétrico. Debido a que en Geodesia se re-


quieren los valores absolutos de la gravedad, los levantamientos gra-
vimétricos con este propósito est~ organizados a nivel internacional.
Todos los levantamientos nacionales est~ conectado~a un punto ini--
cial conocido como Datum Gravimétrico Mundial. Este Datum est~
localizado en Potsdam, Alemania Federal. Observaciones recientes
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

indicaron que el valor determinado para Potsdam tiene un error de


+ 12.8 mgals. Esta situación motivó que se estableciera y ajustara
una red, conteniendo a Potsdam para que sirviera de base, para todos
los levantamientos gravimé~icos. Dicha red, conocida como Interna-
tional Gravity Standarizatio1t"Net 1971 (IGSN 1971) proporciona valores
absolutos de la- gr~veéfad c-Oñ una exactitud de 1:50 000.

Redes Gravimétricas. México tiene diversas estacio-


nes integradas a la lGSN 71. Estas estaciones, referidas en la Tabla
1. 1, se conocen como Estaciones de Referencia Fundamentales.

Las redes gravimétricas nacionales se dividen en 3


ordenes:
l. La Red de Primer Orden consta de las estaciones de
referencia fundamental, de todas las estaciones base y de las líneas de
ealibración con valores de gravedad absoluta conocidos en forma precisa.

4
Tabla 1.1.- ESTACIONES DE REFERENCIA f"UNDAMENTALES

ES TA CION LATITUD LON G I T UD GRAVEDAD ARiSTADA ERROR STANDARD

ACAPULCO J l" 44'.'0 U' 4'5'. U 911501.15 O. O 2


ACAPULCO
ACAr.LCO
1
O
11'
11'
44' . 00
51' . 20 ......
9 .. 45'.00
53' . 10
911 501. 11
8" 508.11
O. O 2
O.• 2
.. EIICO
.. EIICO
A
D
1..
1..
Ir. 10
l' _ 10 ... 11' . U
11' . 21
811 121. 11
811 928.11
O. 02
O. 02
MEIICO E 1.. 24'.11 8.. 11' •• 0 911 921.50 O. 02
MEIICO F 1.. Ir. 10 8.. 11' • 22 111 921. 01 l. 03
lUYO LAIEDO 1 21' U' .51 U' 34' . 10 91. 010. 58 O. 03
SAl LUIS poro SI J 2~ 09' . 30 10 l' 01' • 50 911 194.19 O. 01
I
U'I
IIUTERRE y A 21' 39' . 10 100' 11'. 40 918 190. 12 O. 01
IIUTEIIEY 1 25' 51' . 50 100' 14' . 50 918 '41. 02 O. 02
.... TER I EY L 25' 41' . 00 100' 08' . 00 911'59.25 O. 02

En .el ajuste se mantuvieron fijas las siguientes estaciones:

..01 TE IR EY °J ° 91. '41.05


TANPICO OJO 81. 112.09
SU LUIS POTOSI alo 91. 194.11

y se complementó el ajuste con las siguientes estaciones fijas:

LOS U;ELES °1" 919 582 .52 ( TIJUANA )


PHDE.IX oJo 919418.83 ( NOGALES)
El PASO "Jo 919088.93 ( CD. J"A nr., ,

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


Estas estaciones se localizan en lugares de fácil acceso
con un espaciamiento comunmente de 40 - 60 kms. (o segtin necesidades)
y forman la red básica nacional. Es un hecho establecido por acuerdo
internacional, que las estaciones base deben tener una precisión de
(j = + 0.05 mgals, con respecto a las estaciones de referencia fun-
damental, las' cuales tienen una precisión de (j = + 3. O mgals.

H. Las Redes de 20. Orden deben ligarse a la red básica


con una precisión de (j =.:!: 0.05 mgals.

Estos levantamientos, conocidos como levantamientos re-


gionales, se realizan en puntos de fácil acceso como carreteras, vías
férreas, etc. con un espaciamiento de 10 - 25 kms.

HI. Las. Rede s de 3er. Orden se ligan a las rede s de 1°


Y de 2°orden. Estas redes son de densificación, por 10 que sus puntos
se observan tan cercanos como sea posible. Después de su ajuste, su
precisión no debe ser menor a (j =.:!: 0.1 mgal.

Línea de Calibración • Estos valores de gravedad tienen


por objeto servir de base para la calibración de gravímetros. La lmea
de calibración norteamericana corre desde Point Barrow, Alaska hasta
Paso ~e Cortés, México. Las estaciones de gravedad de esta línea fue-
ron estab lecidas con alta precisión por métodos pendulares y gravimé-
tricos.

La Tabla 1. 2 contiene las estaciones de gravedad mexi-


canas que integran esta línea de calibración.

1.4 Equipo empleado en Levantamientos Gravimétricos.


INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

Los métodos de levantamiento de gravedad, dependen di-


rectamente de los instrumentos disponibles para hacer las observaciones.

Existen 3 tipos de instrumentos usados para hacer medi-


ciones de gravedad:

l. Péndulos Verticales.
H. Instrumentos de caida libre.
HI. Gravímetros.

Los dos primeros son utilizados para mediciones absolu-


tas de 11 g". Los gravímetros sólo realizan mediciones relativas de "g'~

6
TABLA 1.2

LINEA DE CA LIBRA crON

VALOR GRAVEDAD ERROR STANDARD

.
PASO DE CORTES A 977556.36 0.023

MEXICO A 977927.19 0.020

MEXICO D 977926.77 0.020

SAN L VIS POTOSI A 978195.10 0.023


,
MONTERREY A 978790.72 0.010

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

7
Los gravímetros son los instrumentos más usados en le-
vantamientos gravimétricos. La única informaci6n que se puede obtener
de un gravímetro es una lectura sobre una escala que permite la determi
naci6n de lá gravedad relativa o diferencia de gravedad entre dos puntos
terrestres, según lo indica el diagrama de la Fig. 1. 2

Los gravímetros se han popularizado debido a su versati-


lidad. Son fáciles de operar y su fundamento te6rico es ampliamente co-
nocido. Todos los disefíos se basan en la medici6n de la posici6n relati-
va de maSaS fijas y libres. Los disefíos más importantes son 3 depen--
diendo del soporte utilizado por la masa "libre~' Estos disefíos están ilus-
trados en la Tabla 1.3. De ellos, el tipo La Coste - Romberg, modelo
"G", con precisi6n de O. 01 mgals es el más usado en levantamientos gra-
vimétricos con fines geodésicos.

Los métodos de levantamientos de gravedad con gravíme-


tros varían dependiendo del tipo de red por establecer.

Estos métodos serán descritos oportunamente en el capítulo 4.

Independientemente del tipo de levantamiento, para una re-


duccci6n y procesamiento gravimétrico completo, se requiere de los da-
tos sigui'entes:

1. Valores Observados.

Instrumento.
Calibraci6n del instrumento.

1. Valor dado por el fabricante.


ií. Con línea de calibraci6n.
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

Lectura del gravímetro.


Hora y fecha del levantamiento.
Bases.
Nombre de la línea o circuito.
Nombre yl o número de la estaci6n de gravedad.
Dependencia que realiza el levantamiento.

8
I
,I
:-.--=-:!!..-::

g2 = gl + 6.g 12 9 1 = conocida

g3 = g2 + 6.9 23

94 = g3 + 6.9 34

Fil. /.2 DETERMINACION GRAVIMETRICA

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

~ 9 -
Tabla (.3 DISEÑO DE GRAVIMETROS

DI S E Ñ O M O O E LO PRECISION

Illt~ ~II ! l. 1 NtAL. --


rll s 11I A L
AIElltAI- ',IIEI t.1.IJ ItLS.

IESllrE tlltlLAI ti A IISI ±I J RALS.

IESllrE ES'IIAL
IllrEAIElltAI1 ,
LA IIS'E-IIIIElt t.1 I1 JI~~J.~
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

- 10-
2. Coordenadas de la Estaci6n.

Posici6n dada en latitud y longitud.


Elevaci6n.
Método utilizado en la determinaci6n de la Posici6n.
Método utilizado en la determinaci6n de la Elevaci6n.
Datum de Referencia Horizontal.

La obtenci6n de toda esta informaci6n se realiza en las


etapas siguientes:

Anteproyecto
Proyecto preliminar.
Reconocimiento y proyecto definitivo.
Marcas de Estaci6n.
Identificaci6n, Descripci6n, Itinerario, Croquis y
Fotografía.
Levantamientos de Campo.

Los datos recabados son utilizados en la derivaci6n de


la gravedad absoluta, tal como se indica en el volumen TI de este manual.

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

11
2. ACTIVIDADES PREVIAS AL LEVANTAMIENTO.

2. 1 Introducci6n.

Dado que actualmente los levantamientos de gravedad


absoluta utilizando péndulos son escasos y sujetos a normas interna-
cionales, se indicarán aquí y en los capítulos siguientes las normas,
especificaciones y metodologías para levantamientos gravimétricos
utilizando gravímetros. Los procedimientos de campo variarful de
acuerdo al tipo de levantamiento gravimétrico que se pretenda estable-
cer.

2.2 Recopilaci6n de Informaci6n y Anteproyecto.

Esta actividad tendrá por objeto la recopilaci6n del ma-


terial necesario, que permita la e1aboraci6n de un proyecto preliminar.

Este material se integrará con cartas topográficas de


escala 1: 50 000 - 1: 250 000, fotografías aéreas, etc.

El material recopilado debe permitir la se1ecci6n de si-


tios para nuevas estaciones, c~ecar0su espaciamiento y conformaci6n;
debe también permitir la se1ecci6n de rutas de acceso, de fuentes de
abastecimiento de alimentos y materiales.

2. 3 Proyecto preliminar.

El proyecto preliminar contendrá la informaci6n nece-


saria, para la realizaci6n de un levantamiento gravimétrico eficiente.
El proyecto constará de etapas convenientes según sea el tipo de le-
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

vantamiento. Las etapas comunes serán las siguientes:

1. Se1ecci6n de una carta topográfica de escala


conveniente para el trazo de la nueva red por levantar. Siempre que
sea posible se utilizarful cartas topográficas escala 1:50 000 de la
DGG para este prop6sito.

2. Vaciado en la carta de todas las bases exis--


tentes en la zona de trabajo.

3. Se1ecci6n de posibles sitios para nuevas esta-


ciones gravimétricas; éstos sitios deberful integrar una figura adecua-
da para el levantamiento. Para este fin, se recomienda el uso de mo-
numentos geodésicos ya establecidos.

12
4. Continúese el proceso de selecci6n de sitios para nuevas
estaciones, hasta que se obtenga la densidad necesaria.

5. Finalmente, en el proyecto trazado en la carta se indi-


carén las estaciones de liga y las nuevas estaciones proyectadas, te--
niendo cuidado de trazar todas las líneas que indiquen la configuraci6n
de la red. Los detalles sobre el disefio de la red por levantar se pro-
porcionan en el capítulo 4. •

2.4 Reconocimiento y proyecto definitivo.

El reconocimiento tendr~ por objeto seleccionar el sitio ade-


cuado haciendo las modificaciones necesarias causadas por accidentes
naturales o artificiales que s6lo sean detectables por observaci6n di--
recta.

En general, las actividades del reconocimiento se concreta-


rén a:

1. Seleccionaren el terreno, el sitio adecuado para el esta-


blecimiento de la nueva estaci6n. Los criterios de selec-
ci6n de sitios, dependen del tipo de estaci6n que se pre-
tenda establecer:

i. Estaci6n de Referencia Fundamental y Estaci6n


Base.

Los criterios para la selecci6n de un sitio para


el establecimiento de una Estaci6n de Referencia
Fundamental o una Estaci6n Base, son los siguientes:

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


Permanencia garantizada. Para garantizar esta
permanencia, se tomar~ en cuenta que estas es-
taciones deben marcarse acorde a las caracterís-
ticas del lugar, y a las condiciones ambientales
predominantes en el lugar de tal forma que per-
mita su f~ci1localizaci6n•. Otros factores que
afectan la permanencia de una estaci6n fundamen-
tal o estaci6n base s on el vandalismo y la cons-
trucci6n de obras de infraestructura.

Estabilidad. El sitio selecto debe estar en una


zona estable, libre de vibraciones, para que de
este modo se garantice que las lecturas observa-
das sean de alta calidad.

13
Accesibilidad. El sitio selecto debe ser accesi'-
ble, de preferencia las 24 horas del día.

Espacio. El sitio selecto debe contar con es-


pacio suficiente para hacer lecturas simultfuleas
con dos gravímetros.

Aislamiento. El sitio selecto debe ser tal que


no esté sujeto a perturbaciones o interferencia de
vehículos, personas o animales.

Otros criterios que deben tomarse en cuenta en


la seleqci6n de sitios para el establecimiento de
este tipo de estaciones son:

a) Se estableceré:n en sitios que cuenten con to-


ma de energía eléctrica cercana con el pro--
p6sito de que en el futuro se realicen obser-
vaciones pendulares absolutas. Normalmen-
te se ubicarful dentro de ciudades importantes
o instalaciones relevantes.

b) Estas estaciones contarful con estaciones


excéntricas establecidas en sitios cercanos
a ellas, con el prop6sito de asegurar su re-
cuperaci6n en caso de pérdida. Se recomien-
da que estas estaciones se ubiquen dentro de
un radio de 30 mts.

c) El establecimiento de estaciones base se es-


paciaré. de tal modo que permita el cierre de
circuitos o líneas de 20 orden en un lapso no
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

mayor a 72 horas (se acepta generalmente


que en este lapso de tiempo se tiene una va-
riaci6n lineal de las condiciones ambienta--
les), dependiendo del medio de acceso y del
medio de transporte. Siempre que sea posi-
ble, las estacionesba,se deberful ubicarse en
aeropuertos.
ii. Redes de 20 y 3er. orden.
Dado que estas estaciones no se marcan en el terreno, la selecci6n
dé sitios para su establecimiento se sujetaré. a los criterios siguientes:

- Los mejores sitios seré:n los que sean identificables en 1 a


carta. topogré.fica esc. 1: 50 000 de la DGG, y fé.cilmente

14
reconocibles en el terreno (por ejemplo. intersecci6n de ,
carreteras. entronque de caminos. escuelas. iglesias. etc.)

- Se evitar~ el establecimiento de puntos a distancias meno-


res de 100 mts. del borde de barrancos. caftones o ríos.
'Así mismo. se evitar~ ubicar puntos sobre puentes que sal-
ven estos accidentes naturales con alturas mayores a 10 mts.

- Se procurar~ que el sitio cumpla con los requisitos de esta-


bilidad. accesibilidad y aislamiento indicados para las
estaciones base.

2. Marca de Estaci6n.

S610 se marcar~ las estaciones de la red de ler. orden.


Las estaciones de orden menor ser~ descritas y locali-
zadas mediante coordenadas y croquis levantados en campo.

Cuando se requiera monumentar es recomendable que el


monumento sea construido en forma semejante a los monumentos reque-
ridos para posicionamiento vertical de primer orden o que las bases
sean observadas sobre monumentos ya establecidos.

3. Descripci6n. eroquis. Itinerario. Acta de la Estaci6n.

La descripci6n. croquis e itinerario de una estaci6n de


gravedad son partes muy importantes en la documentaci6n de un levan-
tamiento gravimétrico de cualquier orden. Toda esta informaci6n es
registrada en la Forma FG - 1. ACm cuando esta Forma se explica por
sí misma se hacen las recomendaciones siguientes:

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


- La descripci6n se elabora. con p~rafos que cubran los
puntos siguientes. exactamente en el orden que se indican:

a) Descripci6n general del sitio de la estaci6n y de las con<!!.


ciones del lugar o del terreno.

b) Itinerario. La descripci6n de la ,ruta para llegar a la es-


taci6n deber~ ser detallada y completa pero concisa. Debe-
r~ contener un punto de partida conocido. de preferencia un
poblado. y dar la~' distancias aproximadas. direcciones. me-
dios de transporte y tiempo requerido para llegar desde el
punto de partida hasta la estaci6n.
c) Descripci6n de la Marca de la Estaci6n. Para las estaciones
de la red primaria. se incluir~ este p~rrafo en su descripci6n.
en donde se indicar~ el método utilizado para marcar la es-

15
OGG

DE PTO '-_ OFU . _

NOMBRE DE LA ESTACIOH _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _¡..:NU=IIII:=".::.O-=D~IE:......=.L=.A_=.E.::.ST::.A:.:C:.:_IO:::N:.:._ ~----- _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~L::.:A:..:T..:..IT:...::U~D~-----------+=:LON=G:..:IT.:::.U.::.0 _

~OO IELIVACION FUENTE DE LA ELEVACION {í)


----------- - -----
PAIS FECHA ZONA

ITINERARIO
-----------------------

+-----~---------------------------------- ----------------------
~----------------------- ----------------------------------------------

-----------

1-----------------------------------------------------------

C R O Q U S

FOTO;"AFIA
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

-16- fO." fC-I.- IUClIPCIOI DE LA ESUCI .. IASE


taci6n (placa empotrada, monumento esUndar, etc.). Se
describir' el tipq y dimensiones de placas y monumentos,
así como características relevantes sobre el sitio exacto
de ubicaci6n de la estaci6n. Para las estaciones de la red
de primer orden se incluir' la descripci6n de la estaci6n
excéntrica, indicando su distancia en metros a la estaci6n.

También se indicar' el azimut magnético de la estaci6n a la


excéntrica, as! como la eleyaci6n de esta 6!tima.

d) Informaci6n Adicional. Se indicarán recomendaciones espe-


ciales, peligros probables, servicios cercanos a la estaci6n,
etc.

El croquis de la estaci6n ser' elaborado con las siguientes ca-


racterísticas b'sicas:

a) La estaci6n estar' indicada con un pequefto círculo dividido


en cuadrantes, llenos en forma alterna; (~) se indicar' su
nombre y lo su n6mero.
I

b) Las estaciones excéntricas se indicarím con círculos pe--


queftos y azimutes. magnéticos de la estaci6n hacia la excén-
trii::a, y distancias horizontales y elevaciones de la excén--
trica a la estaci6n..

c) Estructuras a 100 mts. o menos de la estaci6n: carreteras,


vías férreas, poblados, etc. Accidentes naturales relevan-
tes: ríos, cerros, manantiales, etc. indicando su distancia
aproximada a la estaci6n.

Acta de la Estaci6n. Para todas las estaciones de primer

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


orden se levantar' una acta que certüique la existencia de la
estaci6n. La forma FG - 2 deber' ser llenada con. este prop6sito.

2.5 Nombre y Numeraci6n de Estaciones Gravimétricas.

Para la red de ler. orden la norma internacional que seré.


seguida en la DGG, establece las reglas siguientes para la identificaci6n
.de estaciones gravimétricas.

a) Estaciones de Referencia Fundamental: Usese el nombre


de la poblaci6n donde se encuentra la estaci6n seguido de la letra A.

Por ~jemplo: México A.

17
DIRECCION GENERAL DE GEOGRAFIA.

ACTA No •••••••••••
,CRETARIA DE PROGRAMACION FORMA F.G. -2. - ACTA DE LA ESTACION
y PRESUPUESTO

En •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• e, • • • • • • • • • • • • •

M'Ullicipio de ••.•••••••••••••••••••••.•••••••.••• Estado ••••.•••.••••

a los ••••••••••••••••••••• dí as del mes de ••••••••••••••••••••••••••


,
de mil novecientos •..••.•••'..•..•••..•..••...••.•••..•..•••..•..•.•.

Se reW1ieron los c. c. . ', .


• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

con el fin de dar fé del establecimiento de una estaci6n gravimétrica

.
Base •••••••••••••••••••••• ubicada en .••.•.•..•.••.•..•....•..•.....

• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Los suscritos dan fé de la existencia de dicha estaci6n y el C. . .
• •••••••••••••••••••••••••••••• como autoridad del lugar se hace cargo

del buen uso y conservaci6n de la misma, colaborando de esta forma a la


INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

mejor utilizaci6n de los monumentos gravimétricos del país.

Autoridad local El Jefe de la Brigada

Testigo Testigo

- 1t~.-
b) Estaci6n Base. Usese el nombre del poblado más pr6ximo'
a la estaci6n base seguido de la letra correspondiente de la
B a la H, segCm su distancia relativa al poblado tomado co-
mo referencia. Por ejemplo: Calvillo B; Calvillo C. En
este ejemplo flCalvillo B fI está más cercana a la ciudad de
Calvi1lo, Ags., que flCalvillo C fI • Cuando se establezcan
m~s de una estaci6n base dentro de un mismo poblado se
seguir~ esta misma notaci6n de acuerdo a su antiguedad.
Si se d~ el caso específico de que la estaci6n base se loca-
lice en un aeropuerto, Sil nombre ser~ dado por el nombre
del poblado a donde pertenezca al aeropuerto seguido de la
letra J. Por ejemplo: Minatitlful J.
Si se tuviesen vari~s estaciones base en el mismo aero--
puerto, o existiese más de un aeropuerto en el poblado
que contuviesen estaciones base, éstas bases serán deno-
minadas por el nombre del poblado seguido de las letras
de la J a la Z, segCm el orden en que sean establecidas.
Por ejemplo: Acapulco J. Acapulco K.

Las estaciones gravimétricas pertenecientes a las redes


de 20y 3er orden serán designadas con la clave geográfica correspon--
diente a la, carta topográfica esc. 1: 50 000 de la DGG, donde se encuentran
ubicadas, seguidas del número de orden de observaci6n en campo. Por
ejemplo, la estaci6n gravimétrica 6 de la carta F-14-C83 será desig-
nada como: F14-C83-6. En caso de que la estaci6n gravimétrica se
localice en marcas de estaci6n pre-establecidas, se conservará su de-
nominaci6n.

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

19
3. EQUIPO Y MATERIALES DE GRAVIMETRIA.

3. 1 Generalidades.

La DGG utiliza gravímetros geodésicos con sensibilidad


de 0.01 mgals para sus levantamientos gravimétricos. De los equipos
en el me.rcado~ el mlis confiable es el gravímetro geodésico marca La
Coste & Rombe"rg modelo "G" ~ con alcance suficiente para usarse en
cualquier parte del territorio Nacional.([) Las características mlis im--
portantes de este equipo dadas por el fabricante son:

1. Dimensiones:'

Largo 19.7 cms.


Ancho 17.8 cms.
Altura 25.1 cms.

2. Pesos:

Gravímetro 3. 2 kgs.
Gravímetro con
batería. 5.5 kgs.
Gravímetro con
batería en su es-
tuche. 10. O kgs.
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

3. Sistema de funcionamiento. Sistemas de palancas y


resortes junto con tornillos micrométricos de alta
dureza.

4. Sistema de Nivelaci6n. Nivel longitudinal y nivel


transversal junto con 3 tornillos nivelantes.

5. Rango de lecturas: 7000 mgals.

6. Apreciaci6n méxima de lectura: 0.01 mgals.

7. Exactitud de una observaci6n en promedio (conside-


rando todo el rango) 0.05 mgals.

20
8. Deriva despreciable: <: 1. O mgals/mes. Después de un
afto de operación este
v!Üor es: <: 0.5 mgals/ mes.

9. Temperatura de operación: 50°C.! 1°C

10. Accesorios.

- Juego de Baterías tipo" Gulton"


- Cargador/Eliminador de Batería 127/220 Voltios.
- Cables eléctricos de uso rudo.
- Tripie Estándar L & R (Base)

3. 2 Calibraci6n del gravímetro.

Cada gravímetro cuenta con una curva de calibraci6n para


reducir los errores debidos a irregularidades del tornillo micrométrico
y del sistema de palancas y resorte compensados. Estas curvas de cali-
braci6n son determinadas cuidadosamente en laboratorios especiales y
son suficientemente precisas y completas para reducir errores de hasta
O. 04 mgals.~ El sistema de funcionamiento con que cuenta el gravíme-
tro hace que los factores de calibraci6n no cambien sensiblemente con
el tiempo; eliminándose así la necesidad de frecuentes comprobaciones
de calibración, sin embargo es recomendable que los gravímetros sean
comprob ados al menos una vez al afto.

3.3 Transporte, Mantenimiento y Comprobaciones perío-


dicas del Gravímetro y Accesorios.

Transporte

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


El gravímetro es un instrumento delicado, capaz de rea-
lizar mediciones gravimétricas con gran exactitud si es empleado en
forma correcta y se le dá el mantenimiento adecuado.

Las recomendaciones para su transporte son las siguien-


tes:

Para proteger los gravímetros contra vibraciones y/o


,golpes, su transporte en cualquier tipo de vehículo automotor terrestre,
marino o aéreo, se realizará sobre un asiento protegido con un cojin
de hule esponja al menos de 10 cms. de espesor, y manteniéndolos en
su posición normal, amarrándolos al asiento mediante cinturones de
seguridad: una alternativa será que una persona vaya sentada y lleve el
gravímetro sobre sus piernas, y 10 sujete firmemente con sus manos
mientras se le transporta. En caso de no ser posible

21
su transporte en vehículo automotor, el gravímetro dentro de su estu-
che deberá s er colocado en un arnes es pecial que s e trans portará so--
bre la es palda de una persona.

Mantenimiento:

Los gravímetros deberán manteners e limpios y en buen es ta-


do en todo momento.

El ocultar estará limpio y libre de polvo, para 10 cual se


utilizará papel especial para limpieza de material óptico o
un pano limpio, suave y libre de pelusa; Se sacará el ocular
y se limpiará el tubo del ocular.

Los tornillos nivelantes del gravímetro se sacarán ylimpia


rán al menos una vez al mes. La limpieza s e realizará con
un cepillo de cerdas duras mojadas en material disolvente
como alcohol, gasolina, etc. Después de su limpieza, los
tornillos serán 1ubricados con lubricantes s ecos a bas e de gr!.
fito.

Para sacar el gravímetro de su estuche se introducirán ambas


manos con los dedos extendidos a los lados del gravímetro,
tomando por su base al instrumento y levantándolo. También
se permite asir al instrumento con una mano en el ocular y
la otra puesta en su base.

Diariamente se comprobará la sensibilidad de los niveles de


acuerdo al manual del fabricante.

Para la comprobación de la sensibilidad de los niveles o para


darle mantenimiento a los accesorios del gravímetro (batería,
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

cargador / eliminador, etc.) se recomienda que el encargado


de es te mantenimiento acuda al manual dado por el fabricante.
Este manual debe ser leído y comprendido por el observador,
por el encargado de darle mantenimiento y por el personal
que 10 transporte.

Los cuidados que se recomiendan para los equipos accesorios


del gravímetro son los siguientes:

a) Baterías "aulton" y Cargador/Eliminador.

Tanto la batería como el Cargador / Eliminador deberán es-


tar fuera del estuche del gravímetro cuando se realice la
operación de recarga de la batería. De preferencia se colo-

22
carán sobre una mesa o banco.
Se evitará colocarlos directamente sobre el piso.

Las baterías se deben recargar después de todo levantamien-


to. teniendo cuidado de que no se sobrecargen. Esta recarga
debe realizarse con el Cargador/ Eliminador conectado a to-
mas de corriente alterna.
Para evitar la sobrecarga. se tendrá presente que la canti-
dad de amperes/hora de recarga corresponderán a la canti-
dad de amperes/hora de uso de la batería.

Períodicamente se deben limpiar los bornes de la batería pa-


ra evitar la corrosión. Así mismo se limpiarán las tuercas
y terminales. La limpieza se realizará utilizando un pequefío
cepillo de cerdas y lavando con agua y jabón del tipo bórax.
Finalmente. bornes. tuerca y terminales se cubrirán con
vaselina que los proteja de la corrosión.

b) Cables.

Los cables de recarga de las baterías se conectarán sólo


cuando se realice la operación de recarga. desconectándose
.al terminar esta operación; de 10 contrario puede producir-
se un corto - circuito si llegan a juntarse las clavijas del
enchufe. 10 que ocasionaría dafíos al cargador/ eliminador.

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

23
4. METODOS DE LEVANTAMIENTOS GRAVIMETRICOS.

4 •.1 Procedimiento general de observaci6n con


gravímetro.

Para la realizaci6n de todo levantamiento gravimétrico


se debe cumplir con las etapas siguientes:

a) Previamente al levantamiento, el gravímetro debe ser lleva-


do a su temperatura de operaci6n. Esta se logra conectando
el cable de toma de corriente a:

i) La batería que viene con el gravímetro.


ii) Cualquier batería de 12 volts.
iii) El car gador / eliminador conectado a toma de corriente
alterna.

La temperatura de operaci6n está indicada en la placa


de control pegada al instrumento.

El instrumento requiere de un período mínimo de 6 horas


de preca1entamiento para que su temperatura de operaci6n se estabilice.
Se debe m~tener esta temperatura durante todo el tiempo de11evanta-
miento.

b) El tripié estándar (Base) se situa sobre la estaci6n de tal


modo que quede firmemente apoyado.

c) Se coloca el gravímetro sobre el tripié y se enciende el sis-


tema de iluminaci6n. Se nivela, llevando a nive11as burbujas
de los niveles longitudinal (nive11argo) y transversal (nivel
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

corto) usando los tres torni llos nive1antes colocados en la


base del instrumento. El gravímetro deberá estar protegido
de los rayos solares.

d) Se libera el rayo de lectura mediante el tornillo de sujeci6n.

e) Una vez suelto, e1myo se mueve hacia la izquierda de la es-


cala de lecturas girando la perilla del medidor (dial) en señ-
tido contrario a las manecillas del reloj.

f) Deje que el rayo se estabilice en esta posici6n. Después


muévalo lentamente de izquierda a derecha hasta que el lado
izquierdo del rayo coincida con el lado derecho a la línea de
lectura.

24
g) Obtenga y anote primeramente la lectura del contador, ense-
guida obtenga y anote la lectura sefialada por la pínula- del
medidor (dia1). El último dígito de la derecha de la lectura
del contador debe corresponder con el primer dígito de la
izquierda de la lectura del medidor, y se consideran décimos
de unidad. Si estos números no corresponden, el medidor
(dial) se restablece moviéndolo lentamente de derecha a
izq uierda, una vuelta completa y repítase 10 indicado en el
inciso "f"

h) Obtenga y anote la lectura total del gravímetro sumando la


lectura del contador con la lectura del medidor. Para ésto,
se debe recordar la coincidencia de lecturas entre el conta-
dor y el medidor en lp. forma descrita. Por ejemplo, sea:

Lectura del contador: 26543~ 2654.3


Lectura del medidor: 364 ----+ • 364
Lectura total del gravímetro: ----+) 2654. 364

i) Se toma y se anota la hora de oh servación.

j) Se hace otra observación en un tiempo no mayor de dos mi-


nutos. Repitiendo las operaciones descritas desde el punto(e)o

k) La diferencia m~ima entre ambas lecturas no debe exceder


de 0.002 divisiones del medidor. Ejemplo de una 2a.lectura:

Lectura del contador: 26543~ 2654.3


Lectura del medidor: 366 ) .366
Lectura total del gravímetro: ----+~ 2654. 366

1) La lectura total definitiva es el promedio de ambas lecturas

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


totales. Para nuestro ejemplo sería de 2654.365

m) Se toma y se anota la hora de esta segunda observación.

n)óJ {~0Comopunto final se levanta el croquis correspondiente y se


ubica la estación en la. carta topogrMica de la zona.

Caso especial. Cuando el contador indíque una unidad mayor


que el medidor. Por ejemplo, una lectura real del gravímetro
de 3590.995 puede aparecer como:
Contador: 3591. O
Medidor: .995
Lectura Total: 3590.995

25
Nota. Los niveles y la calefacción del instrumento se comprueban antes#
durante y después de la toma de lecturas.

4.2 Registro de Observaciones de campo.

Los levantamientos gravimétricos serén registrados en una


libreta de campo. La información registrada ser~ como sigue:

. En la cubierta llevar~ el nombre del proyecto y el número


de la libreta.

En la portada se registrarén el nombre y domicilio de la DGG


y el nombre del observador.

En la primera hoja se anotará el contenido de la libreta.

Las hojas siguientes servirén para el registro de informa-


ción concerniente a cada estación. Para cada estación# se
recabar~ la' información requerida según el formato dado
en la Figura 4. 1

.
4.3 Levantamiento de Redes Gravimétricas de Primer Orden•

Los criterios mínimos para el establecimiento de estaciones


base son los siguientes:

La red se construirá de figuras integradas en circuitos con


un número mínimo de cuatro estaciones. Estos circuitos
se conectarén entre si de modo que formen una red fuerte#
y se proyectarén de acuerdo a los criterios establecidos en
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

el inciso 2.4

El espaciamiento entre estaciones deberá estar- dentro del


rango de 40-60 km-B. Se reconoce que este espaciamiento
depende de las necesidades de control gravimétrico# de la
topografía y de las vías de comunicación existentes en la zona.

26
OGG

Instrumento ''-' ---'- _ HO.JArn


F e e h a ~: _
Observador : -.:-.. Anotador: _

ESTACION CONTADOR DIAL PROMEDIO HORA PROMEDIO OBSERVACIONES

01
02
05
04
05
o.
07
oa
,
o_
10
I1

1I

IS

14
II
.
l'17
la
1-
20
II

11

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


II

24

25
l.
27
za
2_
50
51
52
SS

34
55

F10. 4.1.- Reoistro de Observaciones de e ampo.

- 27 -
El control de la red se efectuará ligándola al menos a dos
estaciones base previamente establecidas - estaciones de
la red IGSN71 - que contengan preferentemente el rango
de v~iaci6n de gravedad de la red por levantar.

Deben usarse al menos dos gravírre tros calibrados y, de


ser posible, previamente verificados en un nlimero de e s-
taciones de la red IGSN71. Las lecturas gravimétricas de-
berán ser simultáneas y las lecturas de tiempo tomadas con
un solo reloj.

Los circuitos estarán de tal modo que cierren sobre sí mis-


mos reobservando todas sus estaciones, para 10 cual utili-
zarán el método de escalera que consiste en una secuencia
de observaciones tal como se indica a continuaci6n:

A-B-C-D-C-B-A

OEstaci6n IGSN71 o base.


D
ONueva Estaci6n.

Todo circuito debe cerrarse en un tiempo menor de 24 horas.

Los circuitos empezarán y terminarán en las estaciones de


control.

Si el método de escalera no puede seguirse, efectliese un

Sic
amarre directo de la nueva estaci6n, p. e. entre la estaci6n
A y la estaci6n B, recorriendo dos veces el circuito, toman

A=>B
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

do lecturas

Todas las observaciones se realizarán con el gravímetro


montado sobre el tripie estandar L & R.

Cuando en un levantamiento se tenga necesidad de permane-


cer por más de una hora en un sitio específico, .se tomarán
1ect uras de deriva estática en dicho sitio inmediatamente
después de detenerse y antes de partir. Estas lecturas de
deriva consisten en tomar lecturas de gravedad para tal
sitio las cuales son registradas en la libre~a de campo junto
con la fecha y hora civil de la observaci6n~ Este sitio debe
ubicarse en la Carta Topográfica obteniéndose su posici6n y
elevaci6n aproximadas, las que también se registrarán en la
libreta.

28
4.4 Levantamiento de Redes de 2° Orden (Regionales).

Para llevar a cabo este tipo de levantamiento se re-


comiendan los siguientes métodos:

a) Método de circuito.

Ellevantarniento comenzará y terminará en una misma


estaci6n base. Por ejemplo:

A-1-2-3-4-2-A

A 1 3 4

DEstaci6n Base.

o Estaciones Regionales •

• Estaci6n reobservada para control de deriva dinámica.

'b) Método de línea.

El levantamiento comenzará en una base A y terminará


en otra base B. Por ejemplo.

A - 2 - 3 - 4 - 5 - '3 - B

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría


El espaciamiento entre estaciones se recomienda que sea de
10- 25 kms. o según necesidades específicas.

Se empleará un solo gravímetro debidamente calibrado para


estos levantamientos.

Los circuitos o las líneas deben completarse en un tiempo


máximo de 72 horas.

Con fines de control de deriva dinámica se harán reob serva-


ciones cada 4 - 5 estaciones.
Debiéndose hacer como mínimo una reobservaci6n diaria.

29
Cuando en un levantamiento se tenga necesidad de permane-
cer por más de una hora en un sitio determinado, se toma-
rlm lecturas de deriva estática en dicho sitio inmediatamen-
te después de detenerse y antes de partir.

4.5 Levantamientos de 3er. orden.

Este tipo de levantamiento se lleva a cabo con fines específi-


cos siguiendo normalmente la metodología descrita para las redes de
2 0 orden y segtín las especificaciones dadas en el inciso 1. 3

Nota: Aun cuando el tiempo de traslado entre estaciones sea muy


grande, no es necesario tomar lecturas intermedias. El tínico
requisito a cumplir es que las líneas o circuitos se cierren
dentro del tiempo especificado para cada orden (24 horas
para levantamiento de primer orden y 72 horas para los de
segundo orden. )
INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

30
5. ENTREGA DE MATERIAL DE CAMPO.

Una vez realizado el trabajo de gravimetría, se procede


a la entrega del material de campo a la secci6n de gabinete correspon-
diente, para llevar a cabo el procedimiento de la informaci6n recabada.
El material debe constar de:

Libretas de registro de observaciones.

Croquis, descripci6n e itinerario de las estaciones.

Cartas topogrMicas con la ubicaci6n de las estaciones.

Fotografías.

Actas <cuando procedan).

Bitácora de avance.

Reporte del trabajo realizado en comisi6n.

INEGI. Normas, Especificaciones y Metodologías para Gravimetría

31

También podría gustarte