Está en la página 1de 10

TAREA 2 PLANTILLA DE INFORMACION

DANIEL ALEXANDER GOMEZ MEDINA


1052395360

ETICA PARA PREGRADO

Presentado a

YURY EMILIO JAAMAN MEZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


DUITAMA-BOYACA
2017
INTRODUCCION

El concepto acerca de nuestra sociedad humana actualmente está en una línea de


competencia dedicada a la búsqueda de la felicidad material, lo vemos por todos
lados donde todo tiene un precio, un valor económico y las naciones se unen en
búsqueda de crear lazos que les brinden una estabilidad financiera basados en la
mediática lucha contra el hambre la pobreza la desigualdad la corrupción el
terrorismo y la protección del medio ambiente y sus recursos naturales, todo esto
con un solo fin de obtención del poder. Hoy en día contamos con ciencias sociales
las cuales son disciplinas dedicadas a investigar la sociedad entre ellas tenemos:
la psicología la geografía, la historia, la economía, la arqueología, antropología,
sociología, y otra muchas más. Debido a que la sociedad ha evolucionado
culturalmente se han ido creando disciplinas o ciencias para investigar y
comprender de mejor manera su organización y sus mecanismos de respuesta a
las necesidades presentadas en nuestras comunidades. La sociedad humana es
un término que engloba la agrupación humana buscando solución a sus
necesidades, por lo que mantiene un estrecho vínculo o trato basado en la
solidaridad de grupo, de allí la existencia de las ciencias que nos brindan ciertas
normas de comportamiento aprendiendo y entendiendo el lenguaje de nuestras
comunidades. Todas estas disciplinas sirven con sus conocimientos para que los
nuevos miembros de la sociedad cumplan con los fundamentos de transmisión de
valores que debe reunir para contribuir con su acción al progreso y mejoramiento
de la sociedad en el cual vivimos. La Teoría Ética dice que Origen de esta
Sociedad humana esta surgió como producto de una lenta evolución de las
relaciones de trabajo entre los individuos que vivían en grupo debido a sus
instintos gregarios de supervivencia: necesidad de alimentación, defensa y
preocupación. A raíz de la satisfacción de estas necesidades se formaron grupos
que sobrevivían en forma comunitaria, unidos por lazos de ayuda mutua y
solidaridad, necesarios para solucionar sus problemas fundamentales de
existencia.
PLANTILLA DE INFORMACIÓN TAREA 2

Muestre de manera
Señale los principales crítica las conclusiones
Señale la problemática argumentos que sostienen a las que llega el auttor
principal del artículo la problemática principal en el artículo
del artículo
.
La distinción entre dos El futuro de las humanidades Excelente punto de partida
culturas, la de los científicos nos muestra que es precaria la para una discusión sobre la
y la de los intelectuales, que situación en que nos relevancia y el significado
Cortina, A. (2013). EL venían a coincidir con dos desenvolvemos diariamente en que puedan tener hoy las
ámbitos del saber: Ciencias diversas prácticas
FUTURO DE LAS las actividades cotidianas
y Humanidades. A juicio del intelectuales que solemos
HUMANIDADES. como seres humanos a lo que
conferenciante, los agrupar bajo el nombre de
(Spanish). Revista intelectuales gozaban de un
voy es que sin las
Humanidades. El término
Chilena De Literatura, mayor aprecio por parte del humanidades no creo que no es ideal, aunque quizá
(84), 207-217. público y, sin embargo, eran podamos tener el cómo sin él sea el mejor disponible. El
Recuperado unos luditas irresponsables, porque lo medible es lo que término Humanidades, en
de: http://bibliotecavirtu incapaces de apreciar la sabemos y lo inconmensurable cambio, reúne a críticos y
al.unad.edu.co:2051/log revolución industrial por no es aquello que el corazón escritores, historiadores del
in.aspx?direct=true&db preocuparles la causa de busca. arte y pintores, y los
=hus&AN=91578529&la los pobres. contrapone a, por ejemplo,
ng=es&site=eds-live ¿Se aborda una pregunta La filosofía la religión la los físicos, biólogos o
interesante sobre si es historia la música la cultura sociólogos.
verdad que las son áreas que nos permiten
Humanidades están en comprobar lo que significa ser Si hablamos de las crisis de
decadencia?, ¿es verdad hombre necesitamos saber las humanidades, solemos
que quienes las tienen por quiénes somos sin las hablar de la situación cada
oficio son incapaces de humanidades la vida no tiene vez más marginal y
interesarse por la causa de vida. precaria de los campos y
los menos aventajados y de las materias humanísticos
apreciar el progreso Las humanidades están en los sistemas educativos
científico desapareciendo la gente debe (primario, secundario y
darse cuenta de la importancia universitario), además de la
Se predica la razón para del conocimiento la educación falta de prestigio de esos
creer en el declive de las está siendo catastróficamente campos en la esfera
Humanidades procede del debilitada la educación es el pública, incluida la política.
afán imperialista de algunos logro más importante en el que Como alguien que trabaja
científicos, incapaces de podemos participar enseñan a en la universidad – me
asumir que hay formas de vivir en un mundo tan dinámico parece que, para paliar esa
saber complementarias, crisis, hace falta un
como este con este tipo de
empeñados en explicar la profundo cambio de actitud
desconocimiento además
vida toda desde la y dirección en nuestro
comprobación empírica, sea mucha gente cree que las enfoque y práctica. Desde
desde la economía o desde humanidades sobran. hace algún tiempo me
las neurociencias. Los El mundo se vería gravemente pregunto en particular para
buenos científicos saben qué sirve la actividad
perjudicado si viviéramos en
que sus explicaciones y investigadora, concebida
un mundo sin un pensamiento
predicciones tienen un como la producción febril
límite, y que las profundo sobre lo que significa de trabajos poco
interpretaciones son harina la libertad que tanto nos accesibles, escritos para
de otro costal, no digamos preocupa. públicos minúsculos o
ya las orientaciones sobre inexistentes, cuya función
cómo se debería obrar. aparente es la ampliación
Pero los otros prometen lo del conocimiento pero cuya
que no pueden dar y no función real, práctica, es la
dudan en instrumentalizar a satisfacción de exigencias
su servicio el aprecio que ha institucionales con el fin de
conquistado la buena incrementar el capital
ciencia. cultural de los
investigadores individuales
Una cosa más que causa y las instituciones que
conmoción es decir que las representa, en una
Humanidades -se dice- economía neoliberal en la
contribuyen muy poco a la cual los medios hace
economía de un país. De tiempo que han desplazado
donde se sigue que invertir a los fines.
en ellas no parezca ser
rentable, sea en docencia o La lucha por el prestigio,
en investigación, que el expresado éste, cada vez
I+D+i parezca ser cosa de más, en números, ha
ciencias y tecnologías. Si a hegemonizado casi toda
ello se añade la dificultad de nuestra actividad. Pero se
comprobar la calidad de la trata de una trampa: si nos
producción humanística, el dejamos llevar por ese
futuro de las Humanidades círculo vicioso nos será ya
se ennegrece. Y, sin del todo imposible
embargo, esto es explicarle a una persona
radicalmente falso, y aquí que no esté invertido en
empiezan las razones del esa economía de prestigio,
"no". por qué lo que hacemos
vale la pena.

¿Cuál es la solución?
Volver a dirigirnos, en
primera instancia y como
misión principal, a un
público que incluya a
personas no especialistas o
no universitarias. Se me
hace que la gran mayoría
de nuestros campos se
ocupan de temas y
preguntas que, en
potencia, pueden interesar
a un público mayor:
memoria, historia, filosofía,
novela, poesía: la belleza,
el dolor, la identidad, la
represión, la
emancipación… ¿Cuesta
más comunicar de forma
que se te entienda? Claro.
Pero también nos obligará
a ser más rigurosos:
responsabilizarnos ante un
público mayor exigirá que
expliquemos todo lo que,
entre los compas del
gremio, damos por sentado
pero que, de rigor, no
tenemos por qué dar por
sentado. Y ojo: cuando
hablo de dirigirnos a un
público mayor no estoy
hablando de una labor de
divulgación en que un
“experto” explique su
conocimiento de forma
simplificada y unidireccional
a un público poco
preparado y acrítico. No
estoy hablando de formas
de comunicación que
permitan el diálogo, y que
partan del principio de que
ese diálogo puede, a su
vez, generar nuevos
conocimientos.
El problema se enfatiza en La existencia de las normas El carácter científico que da
recordarnos que “si no morales siempre ha afectado a fundamentado en que la
tomamos nota de lo cara la persona humana, ya que ética es una ciencia, pero
Cortina, A. desde pequeños captamos por
que sale la falta de ética, en ¿por qué una ciencia?,
dinero y en dolor… El coste diversos medios la existencia
(2013). ¿Para qué sirve ¿por qué no una técnica?
de la inmoralidad seguirá de dichas normas, y de hecho, Bueno pues para aclarar
realmente… la ética? siempre somos afectados por
siendo imparable. Y, esta duda tenemos que
(Spanish). ellas en forma de consejo, de
aunque suene a tópico, definir lo que es una
(2014). Recerca, 14. 14 orden o en otros casos como
seguirán pagándolo sobre ciencia; la ciencia es un
3-148. Recuperado una obligación o prohibición,
todo los más débiles”. paradigma fundamentado,
de: http://bibliotecavirtu pero siempre con el fin de
paradigma porque
al.unad.edu.co:2051/log Efectivamente, esta época tratar de orientar e incluso
determinar la conducta establece un modelo
in.aspx?direct=true&db nos depara demasiados
=hus&AN=95871178&la ejemplos humana. universal o patrón de
de las
ng=es&site=eds-live comportamiento de la
consecuencias de la falta de Ya que las normas morales
realidad y nos puede decir
ética en las conductas de existen en la conciencia de
cómo se va a comportar
muchas personas con cada uno, esto provoca que
dicha realidad, o sea que la
responsabilidades políticas existan diferentes puntos de
ciencia puede predecir el
y sociales. Y es preciso vista y por ende problemas en
comportamiento de un
recordar que la ética “sirve”, el momento de considerar las objeto debido a que
entre otras cosas, para diferentes respuestas proporciona el modelo bajo
abaratar costes en dinero y existenciales que ejercen las el cual actúa, así pues, la
sufrimiento en aquello que personas frente a ellas. ciencia no nos "indica"
está en nuestras manos cómo se comporta un
lograr, en aquello que sí objeto sino como "debe"
depende de nosotros. Y actuar un objeto. Es
también para aprender, fundamentado ya que
entre otras muchas cosas, utiliza el método científico,
que es más prudente que es el encargado de
cooperar que buscar el corroborar por todos los
máximo beneficio individual medios posibles la
caiga quien caiga. adecuación del modelo con
la realidad. Recordemos
Ninguna sociedad puede
que el modelo inicial que
funcionar si sus miembros
propone la ciencia es una
no mantienen una actitud
hipótesis y que, gracias al
ética. Ni ningún país puede
método científico, la
salir de la crisis si las
hipótesis puede
conductas antiéticas de sus
comprobarse y en ese
ciudadanos y políticos
momento se trata ya de un
siguen proliferando con toda
modelo fundamentado. En
impunidad. Este articulo nos
fin el carácter científico de
recuerda que ahora, más
la ética queda
que nunca, necesitamos la
fundamentado en virtud de
ética.
que esta disciplina
presenta un paradigma de
conducta valiosa que el
hombre debe realizar
El articulo nos habla de la La ciudadanía es un status, es La construcción de una
construcción de una ética decir, un reconocimiento social ética urbana que afiance la
López, I. (2011). ÉTICA urbana que afiance la y jurídico por el cual una convivencia en una
URBANA. LA convivencia en una persona tiene derechos y sociedad históricamente
CONSTRUCCIÓN DE UN sociedad históricamente deberes por su pertenencia a excluyente e inicua, que en
ÊTHOS excluyente e inicua, que en una comunidad, en general, de sus distintos periodos de
CIUDADANO. Escritos, 1 sus distintos periodos de base territorial y cultural. Los formación mantuvo límites
"ciudadanos" son iguales entre y barreras insalvables entre
9(42), 123-142. formación mantuvo límites y ellos, en la teoría no se puede los ciudadanos, que se
Recuperado barreras insalvables entre distinguir entre ciudadanos de manifestaron en una
de: http://bibliotecavirtu los ciudadanos, que se primera, de segunda, etc. En violencia cruel y recurrente
al.unad.edu.co:2162/op manifestaron en una el mismo territorio, sometidos que aun hoy padece en
enurl?sid=EBSCO%3aed violencia cruel y recurrente a las mismas leyes, todos múltiples formas y que
b&genre=article&issn=0 que aun hoy padece en deben de ser iguales. La impide que las ciudades
1201263&ISBN=&volum múltiples formas y que ciudadanía acepta la construyan una ciudadanía
e=19&issue=42&date=2 impide que las ciudades diferencia, no la desigualdad. plural y participativa y una
0110101&spage=123&p construyan. una ciudadanía realidad justa. Esto se
ages=123- plural y participativa y una La ciudadanía se origina en las aprecia en la ausencia o la
142&title=Escritos&atitle realidad justa. ciudades, caracterizadas por la desvalorización del espacio
=%C3%89TICA+URBAN densidad, la diversidad, el público que se define, no
A.+LA+CONSTRUCCI%C La planificación urbana es autogobierno, las normas no como el espacio vacío
3%93N+DE+UN+%C3 un imperativo ético, es
formales de convivencia, la entre los edificios como
%8ATHOS+CIUDADANO relación directa con el deber obertura al exterior, ... Es resultado del proceso de
.&aulast=L%C3%B3pez ser, es una obligación decir, la ciudad es intercambio, urbanización, sino como
%2c+Ignacio+Ren%C3 comercio y cultura. No es lugar de encuentro en el
moral. El imperativo ético solamente "urbs", es decir, cual el poder que se
%A9+Uribe&id=DOI%3
mueve nuestra voluntad a concentración física de manifiesta en él surge de la
a&site=ftf-live
actuar de una manera personas y edificios. Es comunidad que decide su
determinada y no de otra, "civitas", lugar del civismo, o propio destino.
nos mueve a actuar participación en los
coherentemente. Debemos quehaceres públicos. Es
detenernos a reflexionar "polis", lugar de política, de
libre y conscientemente ejercicio de poder.
sobre nuestra
responsabilidad en la Sin instituciones fuertes y
construcción de nuestras representativas no hay
ciudades. ciudadanía. El status, los
derechos y deberes reclaman
instituciones públicas para
garantizar el ejercicio o el
cumplimiento de los mismos.
La igualdad requiere acción
pública permanente, las
libertades urbanas soportan
mal las exclusiones que
generan las desigualdades
económicas, sociales o
culturales. La ciudadanía va
estrechamente vinculada a la
democracia representativa
para poder realizar sus
promesas.

También podría gustarte