Está en la página 1de 7

CENS N° 465

ACOSO CALLEJERO

ALUMNO: Maximiliano Balbi

DOCENTE: Noelia María Victoria Jaime

MATERIA: Problemática Social Contemporánea.

AÑO: 2019
Para dar comienzo al trabajo de investigación se tomó como tema central: el acoso
callejero. Teniendo en cuenta la manera en que las personas se dirigen hacia otras, nos pone
a pensar cómo este trato llegó a ser un “acoso”.

El concepto de “acoso callejero” es un ejemplo de violencia simbólica, donde muchas


veces sus prácticas son aceptadas como algo natural, no sólo por la persona acosadora, sino
también por la acosada. Es decir, la sociedad en general no lo ve como un problema a
abordar y se pone como algo sociocultural.

Por ello, se debe considerar el acoso callejero como una forma de violencia de género por
dos motivos:

*Porque ocurre de forma prevalente entre un hombre (agresor) y una mujer (víctima)

*Porque tiende a consolidar relaciones estereotipadas y jerárquicas entre estos dos géneros,
que no benefician la construcción de identidades y relaciones libres y autodeterminadas en
y entre personas.

Si bien es cierto que la mujer ha conseguido tener un papel relevante en la vida pública y
externa al hogar, como introducirse al mercado laboral, aumento de nivel de estudios,
participación en la vida política, entre otros. Esto nos lleva a que la violencia de género en
diferentes ámbitos como en la familia, el trabajo, la escuela, y en nuestro tema de interés, la
calle, no ha disminuido.

Es necesario aclarar que “el piropo”, como expresión degrada lo femenino, recuerda a la
mujer que su existencia se basa en que pueda ser sexualmente disfrutada por el hombre,
sintiéndose autorizado y con el derecho de poder molestarla, tocarla, acorralarla o atacarla.

Un ejemplo claro de esto podemos verlo en una de las canciones de Ricardo Arjona “Te
guste o no”, dando alusión a que la mujer, le guste o no va a terminar con él.

“¿Te ayudo con los libros? y a quemarropa dijiste "no"


¿Puedo acompañarte? Y sin voltear otra vez "no"
Y ante la ausencia de un buen comentario,
Te dije que me gustabas para nuera de mama.
No hay más vuelta de hoja aquí empieza una historia
Te guste o no. Tierna mariposa
soy el mismo que hizo Dios para hacer feliz,
ahí volteaste y me dijiste "tú estás loco lárgate"
En este ejemplo podemos ver, como se mencionó anteriormente, lo naturalizado que está
este tipo de tratos y frases hacia la mujer. Donde las mujeres son percibidas, no como seres
humanos inteligentes, sino como objetos que pueden ser mirados y tocados. Teniendo
diferentes consecuencias, psíquicas, psicológicas, morales, etc.
Por otro lado, podemos ver algunas limitaciones que se dan como resultado del acoso
callejero:
1. Miedo de circular libremente a cualquier hora: Restricción de la movilidad.
2. La participación en la vida social: actividades físicas, estudios, trabajo, activismo social
o político.
3. Falta de confianza en sí mismas, falta de autonomía.
4. Percepción de un mundo exterior como amenazante y peligroso (desconfianza).
5. Aislamiento.
6. Obstaculización al desarrollar sus actividades cotidianas al máximo, como miembro de
una sociedad.
En conclusión, el acoso callejero, como otros tipos de acoso, puede producir un gran
número de efectos mentales negativos en las victimas.

El acoso en números

Según un relevamiento de la agrupación Mujeres de la Matria Latinoamericana


(Mumalá), el 93% de las argentinas sufrió acoso callejero. Cruzar de vereda es una
estrategia que tomó para evitarlo el 83% de las 1.300 encuestadas.

El 80% dijo sentirse insegura o muy insegura al caminar sola por la vía pública y para el
84% la noche es el momento más difícil. No moverse por lugares oscuros, alejados,
aislados o con poca gente (90%) o directamente salir acompañadas de otra mujer (80%) o
de un hombre (78%) son algunas de las alternativas elegidas por las mujeres para intentar
salvarse del acoso. La mitad de las entrevistadas también señaló que intencionalmente
utiliza ropa que no llame la atención para no pasar un mal momento en la calle. El 45% de
las consultadas contó que la siguieron, al 36% algún varón la tocó o le mostró sus genitales
en la calle y otro 17% manifestó que un hombre se masturbó frente a ella en el espacio
público.
Por ejemplo en el artículo publicado en el 2000, basado en el “Estudio canadiense de
Violencia Contra las Mujeres”, mostraba que la exposición al acoso de extraños es un
factor importante en la percepción de las mujeres de su seguridad en público. El acoso de
un extraño, introduce al miedo de la victimización sexual.
SOCIEDAD
16 de abril de 2019
El Senado sancionó la ley por unanimidad

El acoso callejero ya es
"violencia contra la
mujer"
Por unanimidad, el Senado sancionó anoche la ley que incorpora el acoso callejero como un
modo de violencia de género, además de introducir su definición en la Ley 26.485,
conocida como Ley de Protección Integral a las Mujeres.

El proyecto había sido presentado por la ex diputada Diana Conti, y había avanzado hasta
su media sanción en aquella cámara hace un año y medio, en septiembre de 2017.

La nueva ley define a la “violencia contra las mujeres en el espacio público” como “aquella
ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso
público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas o
expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su
dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia, o generen un ambiente hostil
u ofensivo”.

Por otro lado, la ley indica que el Instituto Nacional de la Mujer deberá abrir una línea
gratuita, articulada con las provincias, que pueda ser utilizada como contención,
información y asistencia a las mujeres víctimas de acoso. Además, la ley ordena a las
fuerzas de seguridad a “actuar en protección” de las víctimas.
Argentina. Senado aprueba ley
de acoso callejero contra las
mujeres
Mariana DM, Revista Resistencias-Resumen Latinoamericano, 17 de Abril de 2019.

El Senado aprobó, por unanimidad, la ley que contempla el acoso callejero como una forma
de violencia contra la mujer y, por lo tanto, quien lo ejerza recibirá una condena. De esta
manera, se modificó la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres para incluir este tipo de conductas dentro de lo
que es violencia de género.

La ley define la “violencia contra las mujeres” como “aquella ejercida contra las mujeres
por una o más personas a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con
connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación
o permanencia, o generen un ambiente hostil u ofensivo». Esta ley sanciona todas las
ofensas que tengan lugar en espacios públicos o de acceso público, transportes y centros
comerciales.

Según un estudio realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina sobre la


seguridad personal de las mujeres y el transporte público, en el 2017, el 89% de las
personas que respondieron haber sufrido dos o más situaciones de acoso callejero, eran
mujeres. Por otro lado, de acuerdo con un informe del Observatorio Ni Una Menos, el
100% de las mujeres atravesaron por alguna situación de acoso a lo largo de sus vidas.

Por último, la ley indica que el Instituto Nacional de la Mujer deberá abrir una línea
gratuita que brinde información, contención y asistencia a las mujeres víctimas de acoso.
Además, la ley sanciona que las fuerzas de seguridad deben “actuar en protección” de las
víctimas.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/04/17/argentina-senado-aprueba-ley-de-acoso-callejero-contra-las-
mujeres/?fbclid=IwAR0V5flOknyyDRXlwVY-Nvx-FzVBxZPKW433-yrFV7CrhKDwv4GQgEPbMn8
ANEXO

También podría gustarte