Está en la página 1de 3

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Cátedra: Pedagogía

Curso: Segundo Año

Orientaciones para el trabajo de “escritura de la lectura” que debieran tramitar los estudiantes que rinden

la materia en condición de libres.

La idea de este trabajo de escritura, es que puedan retomar y profundizar los recorridos de lecturas

propuestos desde los diferentes ejes y/o problemáticas analizados en el marco de la cátedra. Como

se explicita en el proyecto que compartimos al inicio del cursado de la materia, nos interesa

especialmente que puedan poner en tensión las categorías/preguntas/puntos de interpelación

planteados por los autores, los relatos de las experiencias pedagógicas y/o de otros registros de

lectura (fílmicos, literarios o documentales) y sus propias inquietudes.

Orientaciones para la lectura...y/o escritura de la lectura…

Sería interesante que puedan asumir esta tarea de lectura – escritura – pensamiento como la tarea

de quien se siente desafiado por lo que los autores están ofreciendo en sus modos de pensar la

educación... De lo que se trata, es de que puedan “leer” en los textos, las respuestas existenciales de

los autores a sus propias dudas e inquietudes frente al mundo en que viven, escriben, piensan y actúan

(este era uno de los sentidos que P. Freire le daba al acto de leer, de estudiar no?) . Desde este

registro, estarían realizando una tarea de sujeto, de “alguien” que por un lado, se autoriza a sostener

un diálogo -con el autor- de profundo respeto por su pensamiento y por el modo particular en que está

presentando una problemática; y por el otro, interroga, pregunta, construye sus propios sentidos e

interpretaciones respecto de lo que ahí está escrito, pensado, dicho. Implica también el ejercicio de

pensar la propia experiencia, la propia situación... de crear y recrear las ideas...

Quizás también, de lo que se trate es de dejarse habitar por una inquietud… como aquel estudiante

del que hablaba Larrosa... “Una inquietud rodea al estudiante. Cuando ha conseguido vencer la

pasividad de su melancolía, el estudiante parece muy agitado. Su mesa se va llenando de libros

abiertos. El estudiante se levanta y vuelve a leer, a veces habla en voz alta, farfulla palabras sin

sentido. Su respiración se hace más intensa... El estudiante está quemando las palabras sabias de los

que saben y está prendiendo fuego a los libros... Las palabras quemadas ya suben al cielo, entre los

libros ya empiezan a abrirse márgenes, blancos, espacios vacíos. Todavía no amanece, pero un color

dorado hace más gris, el gris del horizonte. Entre los pasadizos del laberinto se oyen risas. En medio

del fuego, rodeado de humo, el estudiante ha empezado a estudiar...” Con tachones, anotaciones al

margen, reescrituras de otras tantas escrituras, hilando interrogantes y algunas certezas -aunque

sean provisorias- podrán ir esbozando su propia posición respecto de las problemáticas propuestas...
Se trata entonces de:

 Insistir en la posibilidad de “encuentro” con los autores y su obra... y/o analizar por qué no es

posible... por dónde pasan las “resistencias” al texto... Qué herramientas necesitan para

poder acercarte de otra manera al pensamiento del autor...

 Leer (las veces que sean necesarias) los textos intentando recuperar: 1) la cuestión central a

la que se está refiriendo; 2) la lógica propia desde la cual construye su argumentación; 3) las

excusas, metáforas, situaciones que presenta para dar cuenta de una preocupación; 4) el

punto de vista o la perspectiva (tradición de pensamiento) desde la cual está interpretando

unas problemáticas (inscribirlos en las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales

desde las cuales está hilando unas respuestas antes que otras); 5) las categorías centrales o

conceptos que utiliza para analizarla; 6) el sentido particular que le da a esas categorías; 7)

las preguntas o interrogantes a los que intenta dar respuesta y que pueden no estar

explicitados en el texto.

 Articular los aportes y perspectivas de análisis de distintos autores en torno a una misma

problemática, construyendo puntos de encuentros y diferencias.

 Tomar como referencia una metáfora, una imagen, una poética, un relato que les permita

reescribir alguna cuestión ligada a las categorías propuestas por la cátedra para pensar la

educación. Jugar entre en ese borde en el que pasado, presente y porvenir se entremezclan...

 Construir un relato propio en el que construyan preguntas en torno a una problemática que

les preocupe o les interese profundizar, y desde la que puedan entrelazar distintas

perspectivas de análisis con sus propias posiciones respecto de esas interpretaciones.

 Elegir una problemática o escena pedagógica cotidiana y analizar las huellas, los indicios, las

cuestiones sedimentadas de un tiempo otro... para lo cual debieran recuperar una mirada

genealógica (histórica) del problema que les permita problematizar y analizar su complejidad

y riqueza en la actualidad.

 Retomar otras tantos modos de contar/narrar aquello en lo que se han quedado pensando

después de haber transitado unas lecturas y un pensar en clave pedagógico…

 Principalmente, autorizarse a pensar de otro modo... a moverse del lugar desde el cual

supuestamente debían pensar... O dicho de otro modo, autorizarse a tomar la palabra, y a

pronunciar el mundo en que viven... que es otra manera de decirlo, des-decirlo, re-inventarlo

e imaginarlo...

Cuestiones a tener en cuenta para la presentación del trabajo final …

Esperamos/deseamos que esta instancia de escritura de la lectura… pueda habilitar algo del orden de

una experiencia de formación… de un movimiento del pensar y del sentir… en que se puedan entrelazar

preguntas, relatos, narrativas, cotidianas escolares de este u otro tiempo… las marcas de las lecturas

y/o de lo que los autores invitan a pensar… y sus propios modos de decir/pensar.
No se trata de un trabajo monográfico... sino del “relato de una experiencia” en la que

necesariamente ponen en juego diferentes registros de lectura (de los autores, de las metáforas que

se puedan recuperar para pensar las problemáticas propuestas en la cátedra, de un film, de los

relatos de experiencias, etc. ). En relación a la presentación de este trabajo… sean cuidadosos/as en

las cuestiones formales (portada, introducción, desarrollo/capítulos, conclusión o apreciación

personal, referencias de citas de los autores, bibliografía, etc.).

Para ubicar a quien lee un trabajo de escritura siempre es bueno que se presente una breve

Introducción en la que se explicite el sentido del recorrido de análisis y reflexión por el cual van a ir

transitando…las interrogaciones que sostienen esa escritura… y las diferentes "estaciones" o

momentos de la escritura donde se van a detener a pensar unas cuestiones antes que otras... En un

segundo momento de la escritura, debieran dar cuenta de un trabajo de profundización teórica y de

elaboración alrededor de lo que elijan pensar/escribir… (Sea la problematización de la educación

pensada en clave de un acto político de transmisión/filiación simbólica…; o la referida a las diferentes

tradiciones/discursos/prácticas pedagógicas que se fueron conformando históricamente…; y/o a las

continuidades o rupturas que se presentan en nuestra contemporaneidad…). Y por último, es

importante un cierre -aunque sea provisorio- de esta instancia de escritura, a modo de Conclusión y

Apreciación Personal, en la que le den una vuelta teórica a lo que vienen trabajando, exponiendo,

analizando… y en el que expresen una valoración del sentido que ha tenido para ustedes esta

experiencia de escritura de la lectura (al decir de Barthes). El trabajo debiera tener una extensión

mínima de 10 páginas.

En relación a los Criterios de Valoración:

Se valora especialmente: el trabajo de elaboración y pensamiento que expresen en estos esbozos de

escritura, en los modos de poner en diálogo unas claves de lecturas, unos relatos y las propias

inquietudes. La precisión y profundización teórica de las nociones que ponen a trabajar en el texto. La

creatividad y el posicionamiento crítico en relación a lo que se intenta problematizar.

Nota: Debiera ser presentado 30 días antes de la fecha de examen. Las dudas o consultas se

tramitan de manera personal con la profesora a cargo de la comisión en la que están inscriptos.

También podría gustarte