Está en la página 1de 7

LECTURA 1

1. SEGURIDAD LABORAL

Con el objeto de abordar el concepto de Seguridad Laboral, trabajaremos en una primera


instancia su significado en el marco de las actividades subordinadas y luego, en igual sentido,
evaluaremos cuáles son las causas que pueden afectar a la Seguridad, abordando los factores
externos e internos o subjetivos de las personas que concurren a una prestación laboral,
verificando además, la actitud del empleador y fundamentalmente el comportamiento del
empleado.

Concepto: La Seguridad en el Trabajo es el conjunto de conocimientos, técnicas y


actuaciones no médicas encaminadas a eliminar o al menos a reducir, los riesgos de daños
materiales y lesiones personales.

La actuación de la Seguridad en el Trabajo debe ser eminentemente preventiva, para detectar y


analizar las causas de origen del riesgo y procurar su eliminación o reducción.

La intervención de esta disciplina preventiva se centra en los factores de riesgo relativos a las
condiciones de seguridad:

Lugar y superficie de trabajo.


Máquinas y equipos de trabajo.
Riesgo eléctrico.
Riesgo de incendio.
Manipulación y transporte.

La actuación de la Seguridad en el Trabajo debe ser eminentemente preventiva, para detectar y


analizar las causas de origen del riesgo y procurar su eliminación o reducción a través de
medidas, normas, diseños y otros mecanismos de seguridad.

De este modo, en la actuación preventiva debemos evitar:

La generación del riesgo.


La emisión del riesgo.
La transmisión del riesgo.
La recepción del riesgo.
Las consecuencias del riesgo.

Las técnicas en seguridad se desdoblan en dos campos de actuación según el objetivo que se
persiga.

Por un lado analizaremos las técnicas analíticas, cuyo cometido es la detección y evaluación de
los riesgos, y por otro las técnicas operativas, que tratan la eliminación o reducción del riesgo una
vez conocido.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
2. TÉCNICAS ANALÍTICAS
Las técnicas analíticas se centran en la detección, análisis y valoración de los riesgos derivados
de las condiciones de seguridad. Dependiendo del momento en que se intervenga, pueden ser:

Previas al accidente:

o Inspecciones de seguridad: consisten en un examen o reconocimiento directo de las


instalaciones, equipos, etc., para detectar posibles riesgos para la salud de los
trabajadores.
o Análisis de las condiciones de trabajo: su objetivo es la identificación de las posibles
situaciones de riesgo relacionadas con un determinado tipo de puesto de trabajo, fase del
proceso productivo, entre otros
o Análisis estadísticos: se trata de la interpretación y tratamiento de los datos obtenidos en
los diferentes estudios realizados sobre siniestralidad laboral, absentismo, entre otros, para
poder analizar sus causas y adoptar las medidas necesarias.

Posteriores al accidente:

o Notificación y registro de accidentes: el establecimiento de métodos fiables de


notificación y registro de accidentes (produzcan daños o no) es fundamental para poder
realizar un estudio posterior sobre las causas que lo originaron y proponer e implantar las
actuaciones preventivas para evitar que vuelva a suceder.
o Investigación de accidentes: se utiliza para analizar en profundidad cualquier accidente
que se produzca, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos que lo
precipitaron y determinar sus causas con el fin de aprovechar la experiencia obtenida para
prevenir sucesos futuros.

3. TÉCNICAS OPERATIVAS
Las Técnicas operativas inciden en la eliminación o la reducción de la accidentabilidad mediante
acciones preventivas o protectoras una vez conocido el riesgo. Distinguimos dos ámbitos de
actuación: los aspectos técnicos y los aspectos humanos.

Aspectos Técnicos:

Técnicas de Concepción: su objetivo es eliminar el riesgo en el origen.

o Seguridad en el diseño y proyecto de instalaciones.


o Seguridad en el diseño y proyecto de equipos.
o Seguridad en el diseño de métodos de trabajo.

Técnicas de Corrección: se aplican cuando no se puede eliminar en su totalidad el


riesgo en el origen.

o Adaptación de sistemas de seguridad.


o Utilización de defensas y resguardos.
o Protecciones colectivas y personales.
o Normas de seguridad.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
o Mantenimiento preventivo.
o Señalización de seguridad.

Aspectos humanos:

Previas a la incorporación al puesto:

o Selección de personal.
o Información.
o Formación.

Posteriores a la incorporación al puesto:

o Prácticas de seguridad.
o Campañas de seguridad.
o Acción de grupo.
o Incentivos.

Las técnicas analíticas de seguridad se ocupan de la detección y evaluación de los riesgos y las
técnicas operativas tratan la eliminación o reducción del riesgo una vez conocido.

En seguridad existe un “status quo" que genera un circulo de opinión y juicio que no cambia y que
no favorece el desarrollo de la prevención de accidentes sino que, por el contrario, lo frena,
impidiendo cambios y mejoras.

En muchas sociedades del mundo, el enfoque y los conceptos que se emplean en prevención de
accidentes requieren un urgente replanteamiento. Es común identificar un tratamiento erróneo de
este tema, generalmente existe una equivocada idea de que debe ser tratado y manejado desde
la perspectiva de la ingeniería; grave error, porque si una problemática es generada casi al 100%
por error humano, obviamente debe ser tratada bajo una perspectiva humanista.

Como en la vida no estamos solos, la organización no puede pretender que lo que ocurre en el
exterior no le afecte en la búsqueda de sus objetivos; es necesario realizar un escrutinio de lo que
nos rodea y las circunstancias en las que nos movemos para que, al reconocer aquellas que
pueden influir de alguna forma en el desarrollo de la organización, aprenda a usarlas en beneficio
propio.

Las creencias de cada hombre, dirigen sus conductas y comportamientos, reforzando sus ideas,
por absurdas que sean; por lo cual, las creencias negativas perjudican. Esta situación se ve
reflejada claramente en las expresiones: “en el negocio del transporte por ser un negocio
riesgoso, siempre tiene que haber accidentes”, “aquel conductor tuvo un accidente por mala
suerte”, “con la experiencia que yo tengo jamás me accidentaré”, “hay muchos accidentes por
culpa del encargado de mantenimiento”, “al llevarlo a su destino le hacemos un favor al pasajero”,
“La capacitación reducirá los accidentes” o “más sanción y más control reducirá las muertes en las
pistas”, etc. Algunos circulan en los pensamientos de las personas, y otros son creencias
generalizadas muy difundidas en las organizaciones.

Respecto a los accidentes muchos creen ver el peligro en el exterior de la gente cuando de hecho,
la seguridad no está en el exterior.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
La seguridad es un sentimiento. Es una emoción, es un sentimiento humano que sólo existe
porque tiene una madre que lo origina: La prevención.

Hasta aquí cabe preguntarse: ¿debemos hacer prevención o debemos hacer seguridad? ¿Cuál es
el aspecto que debemos privilegiar en esta cuestión?

La seguridad no puede surgir del mismo modo que lo hace algo material. Siendo una emoción,
siendo un sentimiento subjetivo personal, sólo está en el pensamiento de quien lo generó: la
propia persona. La seguridad no nos la da la conducta ajena, ni los dispositivos de sujeción al
asiento, ni los procedimientos ajenos, ni el SOAT (seguro obligatorio de accidentes de tránsito); ni
el “seguro contra accidentes” es seguro, porque no nos da seguridad. Ni las mismas empresas de
seguros nos dan la seguridad de no tener accidentes. La seguridad nace solamente de la
prevención. La seguridad nace de la seguridad de estar haciendo las cosas bien. Sólo la
prevención y el darse cuenta dan seguridad.

Indudablemente, si el objeto de protección y cuidado es el trabajador, como primera medida es


menester conocer cuáles pueden ser las reacciones posibles del mismo, sus creencias, sus
pensamientos, actitudes, pues su interior y comportamiento externo, forman los mecanismos de
su creencia y convicciones, motores que guían su proceder. Es por ello, que hablar de seguridad
en el trabajo, nos impone un primer conocimiento del recurso vivo que interviene en todo el
proceso productivo en forma conjunta con los materiales y medio ambiente.

Se deben examinar las reacciones del individuo, en circunstancias normales y en los supuestos de
emergencias que pueden acontecer. Cualquier cambio en nuestro entorno puede traer consigo
una serie de oportunidades o de amenazas, las cuales es necesario reconocer inmediatamente se
concreten dichos cambios, de forma que los miembros de la organización puedan actuar
proactivamente ante las nuevas circunstancias que se les presenten.

Normalmente, las oportunidades están ya allí cuando las descubrimos, o cuando nos atropellan,
pero lo importante es encontrarlas antes, cuando descubrimos que son una parte esencial de los
objetivos de la organización. Por tal motivo, es necesario estar permanentemente alertas ante las
circunstancias en las que nos movemos y tener muy claro, en todo momento, nuestros objetivos.
Al analizar nuestro entorno, nos preguntamos ¿Qué oportunidades tiene nuestro trabajo actual?
¿Sabe quién es experto en el tema que le interesa y seguramente le puede ayudar? ¿Existen
amenazas que puedan producirse? ¿Es posible anticiparse antes que acontezcan?
Aunque normalmente son más frecuentes las oportunidades que se presentan que las amenazas
reales que existen, sobre estas últimas es necesario ejercer un control muy estricto, con el fin de
minimizar sus efectos sobre el cumplimiento de los objetivos.
Para ello, el estar atento a los cambios del entorno, permite descubrir las amenazas que tenemos
alrededor, lo que le permite a la organización actuar sobre las circunstancias que las causan,
antes de que la afecten.

Calidad del talento humano


Por calidad del talento humano se entiende, en la Subgerencia Proyectos, el perfil general que
debe cumplir un individuo, en cuanto a sus cualidades humanas, para pertenecer a ella. Estas
cualidades no sólo se miden en relación con la capacitación y competencia en la ejecución de las

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
tareas o funciones a realizar, sino especialmente se debe contemplar su actitud subjetiva que se
traduce en el comportamiento, debiendo medirse su responsabilidad, contracción a las medidas
de seguridad y vocación preventiva en la realización de su actividad.
Habilidades: Las habilidades hacen referencia a las capacidades y a las potencialidades que
tienen las personas para procesar información y obtener resultados o productos específicos con
dicha información. Los aspirantes deberán poseer al menos las siguientes habilidades:
Capacidad para aprender. Se refiere a la habilidad para adquirir y asimilar nuevos
conocimientos y destrezas y utilizarlos en la práctica laboral.
Captan y asimilan con facilidad conceptos e información.
Realizan algún tipo de estudio regularmente.
Tienen una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigativo.
El conocimiento que poseen agrega valor al trabajo.
Adaptación al cambio. Es la capacidad para enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a
situaciones nuevas y para aceptar los cambios positiva y constructivamente. Las
personas que poseen esta habilidad se caracterizan porque:
Aceptan y se adaptan fácilmente a los cambios.
Responden al cambio con flexibilidad.
Son promotores del cambio.
Creatividad e innovación. Es la habilidad para presentar recursos, ideas y métodos
novedosos y concretarlos en acciones, siempre dentro del marco del proceso y gestión
organizativa en el desempeño en seguridad.
Trabajo en equipo. Es la capacidad de trabajar con otros para conseguir metas
comunes. Las personas que poseen esta habilidad se caracterizan porque:
Identifican claramente los objetivos del grupo y orientan su trabajo a la consecución de
los mismos.
Tienen disposición a colaborar con otros.
Anteponen los intereses colectivos a los personales.
Visión de futuro. Es la capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud
positiva y optimista y orientar su conducta a la consecución de metas. Las personas
que poseen esta habilidad se caracterizan porque:
Conocen claramente las tendencias del entorno y se adecuan a él.
Tienen metas bien establecidas y perseveran en alcanzarlas.
Visión de futuro. Es la capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud
positiva y optimista y orientar su conducta a la consecución de metas.
Responsabilidad. Hace referencia al compromiso, a un alto sentido del deber, al
cumplimiento de las obligaciones en las diferentes situaciones de la vida. Las personas
que poseen este valor se caracterizan porque:
Cumplen los compromisos que adquieren.
Asumen las posibles consecuencias de sus actos.
Se esfuerzan siempre por dar más de lo que se les pide.
Lealtad y sentido de pertenencia. Se refiere a defender y promulgar los intereses de las
organizaciones donde trabajan como si fueran propios.
Adhesión a normas y políticas. Es la disposición para entender, acatar y actuar dentro
de las directrices y normas organizacionales y sociales. Las personas que poseen este
valor se caracterizan porque cumplen y se comprometen con las normas de la
organización.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
Actitudes. Es la disposición de actuar, sentir y/o pensar en torno a una realidad
particular. Los aspirantes deberán poseer al menos las siguientes actitudes:
Entusiasmo. Es la energía y la disposición que se tiene para realizar una labor
particular. Es la inspiración que conduce a alcanzar lo que se desea. Las personas que
poseen esta actitud se caracterizan porque:
Positivismo y optimismo. Es el conjunto de pensamientos que están relacionados con la
confianza en el éxito de un trabajo, de una idea o una tarea. Las personas que poseen
esta actitud se caracterizan porque:
Ven siempre el aspecto favorable de las situaciones.
Enfrentan todas las situaciones con realismo y no se dan por vencidos fácilmente.
Persistencia. Es la tenacidad, la insistencia permanente para lograr un propósito y
detenerse hasta conseguirlo. Las personas que poseen esta actitud se caracterizan
porque:
Insisten, persisten y no desisten hasta lograr lo que se proponen.
Están altamente motivados por aspectos internos.
Flexibilidad. Es la disposición a cambiar de enfoque o de manera de concebir la
realidad, buscando una mejor manera de hacer las cosas. Las personas que poseen
esta actitud se caracterizan porque:
No son rígidos en su forma de pensar o actuar.
Identifican claramente cuándo es necesario cambiar y así lo hacen.
Adoptan posiciones diferentes a fin de encontrar soluciones más eficientes.
Búsqueda de la excelencia. Es el compromiso con las cosas bien hechas y el afán por
mejorar cada vez más. Las personas que poseen esta actitud se caracterizan porque:
Hacen su trabajo cada día mejor, aún si tienen que asumir más trabajo.
No están satisfechos con las cosas como están y buscan mejorarlas.

Si bien es cierto que la enunciación cumplida no es taxativa, forma parte del compendio de
formatos conductuales que de no estar, debieran ser impartidos y trabajados en toda organización
laboral, para mejorar la base sobre la que habrá de impartirse el proceso de seguridad en toda su
amplitud.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

También podría gustarte