Está en la página 1de 3

Umbrales Históricos del Petróleo

El petróleo ha participado en la vida venezolana como elemento más dinámico,


determinante y decisivo en la transformación política, económica y social de la nación.
Ésta pasó de ser un país de economía agrícola, rudimentaria y atrasada con escasos
ingresos, a otro aunque con mentalidad minera y con una economía dependiente de la
explotación del petróleo, fue mejorando en sus condiciones socioeconómicas. De esta
manera Venezuela se convirtió en un país monoproductor y monoexportador de
petróleo, característica de dependencia respecto a este recurso natural tiene la economía
venezolana.
En 1914, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, se inicia la producción
comercial del petróleo al ser perforado, por la Caribbean Petroleum Company, el pozo
llamado“Zumaque I”, en el estado Zulia. Ya en 1920 se crea la Ley sobre Hidrocarburos
y demás minerales combustibles, esta fue la primera ley petrolera venezolana. En ella
se consagró explícitamente la exploración y explotación de los yacimientos de
hidrocarburos, de carbón y demás minerales combustibles. El derecho a explorar el
subsuelo, según se establecía , sólo podía adquirirse mediante permiso otorgado por el
Ejecutivo y el de explotación por contratos especiales celebrados a tal fin con el
Ejecutivo y aprobados por el Congreso Nacional.
El reventón, en 1922, del pozo llamado “Los Barrozos 2”, de la compañía
Venezuela Oil Concessions, derrama 100000 barriles diarios de petróleo durante los
nueve días que dura el brote, dando inicio a la explotación petrolera a gran escala. Se
crea la Ley de Hidrocarburos y demás minerales combustibles en 1922, en dicha ley
petrolera, sancionada el 9 de junio de 1922, se introdujeron reformas significativas de
los estatutos legales de la materia correspondientes a 1920 y 1921. La ley de 1920 había
generado una fuerte oposición de las empresas concesionarias extranjeras que ejercieron
presión sobre el gobierno para que fuese reformada. Fueron entonces otorgadas varias
ventajas a las concesionarias. En la ley de 1921 se había establecido un impuesto de
exploración de Bs. 0,75/ha si se trataba de hidrocarburos y carbón. . La ley de 1922
disminuyó tal impuesto a Bs. 0,10 sin establecer diferencia alguna entre los minerales a
explorar, en fin , la ley de 1922 fijó, en para beneficio de aquellas compañías, un
impuesto para las concesiones de hidrocarburos.
En 1936, se redacta la Ley de hidrocarburos y demás minerales combustibles.
Fue promulgada el 5 de agosto de 1936, era una respuesta formal al interés manifiesto
que el país obtuviese una mayor participación en los beneficios de la industria
extractiva.
En 1938, la Ley de Hidrocarburos y demás minerales combustibles
( nuevamente reformada), al discutirse las modificaciones de la legislación de
hidrocarburos en 1936, se pensó que el gobierno de Eleazar López Contreras aprobaría
reformas más radicales que permitirían una mayor participación de la Nación en los
beneficios de la actividad petrolera, así como una intervención más eficaz del Estado en
la propia Industria. En virtud de que la ley de hidrocarburos de 1936 no satisfacía tales
aspiraciones, se propuso una nueva reforma que fue aprobada el 13 de julio de 1938.
Esta nueva ley, ampliamente discutida en el Congreso Nacional, autorizaba al Ejecutivo
a ejercer de manera directa su potestad en cualquiera de las fases de la industria
extractiva.
En 1943, durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, quien el 17 de julio de
1942, anunció la decisión de su gobierno de someter a revisión la legislación petrolera
con el objetivo de aumentar los ingresos fiscales, lograr una mayor participación del
Estado en la riqueza del subsuelo y fomentar la refinación de petróleo en el territorio
nacional.
La Ley de Hidrocarburos de 1943 tuvo como elementos esenciales: el haber
logrado la unificación de la legislación aplicable a las concesiones, mediante las figuras
jurídicas de la adaptación y conversión de contratos otorgados bajo leyes anteriores y
luego, gracias al sistema impositivo, aumentar la participación del Estado venezolano
que debía llegar, cuando menos, al 50% de dichos beneficios, estableciendo además la
obligación para los concesionarios de pagar, no sólo los impuestos consagrados en dicha
Ley, sino todos los impuestos generales que se establecieran; por lo que las compañías
petroleras quedaron sujetas, desde ese momento, al pago del impuesto sobre la renta.
Otras ventajas que proporcionó fueron: la transformación del transporte por oleoductos
en un servicio público; la obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad
industrial en Venezuela y de suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las
regiones estudiadas; además la suspensión de las exoneraciones aduaneras como un
derecho adquirido. Se estableció también un plazo, hasta que terminara la Segunda
Guerra Mundial, para refinar en territorio venezolano el petróleo producido en el país,
vieja preocupación del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las petroleras
hasta el último momento. La Ley de Hidrocarburos de 1943 estuvo vigente hasta la
nacionalización de la industria petrolera en 1976.
En fin, dicha ley unificó la legislación que regiría los contratos o concesiones
otorgadas anteriormente; el impuesto de explotación o regalía lo fijó en el 16 2/3 %
sobre el valor del petróleo producido. La Ley se aplicó a todas las empresas por igual.
En cuanto al término de expiración de las concesiones se fijó para todas en 40 años. Es
un antecedente para que en 1976 las concesiones petroleras pasaran a ser propiedad del
Estado venezolano.
Para 1948, durante la presidencia de Rómulo Gallegos, se reforma la Ley del
Impuesto Sobre la Renta que establecía que las compañías petroleras tenían que pagarle
al Estado la mitad de sus ganancias ( 50%- 50%).
En esa reforma se añadieron ciertos artículos adicionales a los que ya estaban
vigentes, entre los cuales destaca el núm. 31 del capítulo XI, denominado «Del
Impuesto Adicional». Ese reajuste a la Ley Tributaria sobre el petróleo tenía como
finalidad básica establecer que en ningún caso la industria petrolera podría percibir
mayores ganancias que las correspondientes al Estado venezolano, y que la suma de los
impuestos de las empresas no podía ser inferior a la mitad de las ganancias de las
mismas. El 50/50 o Fifty-Fifty fue la denominación que tomó el impuesto para
garantizar las aspiraciones del Estado venezolano. Es de notar sin embargo, que aunque
implementado efectivamente en 1948, el Fifty-Fifty ya había sido contemplado en la
Ley Petrolera de 1943 durante el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita (1941-
1945), pero fue el 31 de diciembre de 1945 cuando la Junta que derrocó al gobierno de
Medina decidió aplicarlo a través de un decreto de impuesto extraordinario para
solventar la disparidad porcentual de 43/57 a favor de las compañías petroleras
observada para el año de 1944. Después que el impuesto en cuestión se estableció
firmemente en 1948, Venezuela procuró ante las naciones productoras de petróleo del
Medio Oriente que el Fifty-Fifty fuera adoptado con el fin de evitar competencia en
situación tributaria desventajosa.
Igualmente, el Fifty-Fifty se mantuvo vigente hasta mediados de diciembre de
1958 cuando el gobierno provisional de Edgar Sanabria modifica la Ley de Impuesto
Sobre la Renta, estableciendo nuevas escalas tributarias.
Durante la presidencia de Edgar Sanabria en el año 1958, se modifica la Ley de
Impuestos sobre la Renta, que dio una participación al Estado venezolano del 65% de
los beneficios petroleros. Se estableció la política de no otorgar más concesiones.
En 1958, después del derrocamiento del régimen dictatorial de Marcos Pérez
Jiménez, al reestablecerse el rumbo democrático, los gobiernos que surgieron: Rómulo
Betancourt (1958), Raúl Leoni (1963), Rafael Caldera (1968), Carlos Andrés Pérez
(1973), en “cumplimiento de postulados nacionalistas de propiedad, soberanía y
desarrollo”, procuraron buscar una mayor participación fiscal en el negocio petrolero.
Se deseaba encontrar mejores beneficios para el país y ejercer un control más efectivo
sobre esta industria vital para la economía nacional. Ésta fue una de las causas que llevó
a buscar la nacionalización del petróleo. En 1960 se crea la primera empresa oficial
venezolana del petróleo (CVP). En este mismo año, por iniciativa propia de Venezuela y
Arabia Saudita, se crea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Sus
primeros miembros fueron Venezuela, Arabia Saudita, Irán y Kuwait. Después de varios
años comenzó la llamada Apertura Petrolera. Los siguientes son algunos aspectos de
esta organización :
En 1973, las naciones árabes, miembros de la OPEP, entran en conflictos. Los
precios pasan de $3,71 en 1973 a $10,53 en 1974 (hay un impacto en los precios
petroleros; llevándolos a cifras récord ). Estalla la guerra de Yom Kippur, donde se ataca
al pueblo judío. Al culminar esa guerra las naciones árabes declaran un embargo
petrolero e interrumpen el envío del petróleo a Estados Unidos, Inglaterra y otros países
occidentales. Como consecuencia de este embargo petrolero árabe, el precio del
petróleo venezolano sube de poco mas de dos dólares por barril hasta superar los doce
dólares. Al país le entra una cantidad asombrosa de dinero.
En 1973 existía todo un conjunto de condiciones favorables para tomar las
medidas de nacionalización de la industria petrolera. Pero no es sino hasta el año 1975,
cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de Ley de
Nacionalización para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector
público.
El 29 de agosto de 1975 se promulgó la Ley de Nacionalización del Petróleo.
Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploración, explotación, manufactura,
refinación, transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De
esta manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesiones
petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a quienes
se les había otorgado, las compañías trasnacionales
El 1 de enero e 1976 en el pozo Zumaque n° 1 en el campo Mene Grande
Estado Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, se proclamó la nacionalización
de los hidrocarburos y entró en vigencia la Ley (quedando eliminadas las concesiones)
A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las
compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado. Fue la
República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas de
su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las
actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y que
dirigieron las operaciones del proceso petrolero están las filiales: Maraven, Corpoven,
Lagoven, todas bajo la coordinación de PDVSA, empresa constituida como empresa
matriz del Estado para la explotación y comercialización del petróleo venezolano.
En 1992 se inicia la apertura petrolera en la que participan capitales privados
nacionales e internacionales en el negocio petrolero, como parte de un plan dirigido a
aumentar la producción petrolera del país.

También podría gustarte