Está en la página 1de 3

Los conflictos armados, ya sean de menor o mayor escala, los primeros se pueden

ejemplificar con las disputas internas que sufren algunos países, como lo es el caso de
nuestra guerra contra el narcotráfico, o en el caso de los segundo los conflictos bélicos
entre dos o más naciones, como los son las guerras mundiales, en el caso que nos roba la
atención en estos momentos, la Segunda Guerra Mundial, traen aparejados múltiples
violaciones a Derechos Humanos, aunadas a las obvias (muertes, torturas, privaciones de
libertad) en muchas ocasiones estas transgresiones pueden pasar inadvertidas ante los
ojos de quienes las observamos a distancia.
Durante la Segunda Guerra Mundial se estima que al menos un 3 por ciento de la población
mundial perdió la vida, entre los cuales no solo se cuentan soldados o combatientes de la
misma, sino que entre las víctimas mortales se encuentran millones de civiles, 39 millones
de muertes tan solo en Europa, la mitad, civiles. Pero además de estas desafortunadas
pérdidas de vidas se encuentran otras víctimas colaterales de la guerra: los desplazados,
los huérfanos (as), las viudas (y me refiero principalmente a ellas porque muchos hombres
perdieron la vida en este conflicto armado), los que perdieron su hogar y en este caso en
particular, las minorías asediadas por el régimen Nazi, los judíos.
Estas otras víctimas sufrieron importantes violaciones a sus Derechos Humanos, su
Derecho a la educación, vivienda, convivencia con sus padres y otros miembros de su
familia se vio severamente afectada, como expone Laura Tordón en su artículo El impacto
de la Segunda Guerra Mundial en la salud de los sobrevivientes (Gordón, 2014) “su
satisfacción con la vida se vio reducida e incluso se relacionó con menos posibilidades de
matrimonio para las mujeres, ya que muchos hombres morían en los combates, y muchos
niños crecieron sin la figura paterna”.
Como ya se mencionó líneas arriba, uno de los principales grupos, en este caso religiosos,
que fueron víctimas de una cruenta persecución y posterior intento de exterminio fueron los
judíos, sin embargo, otros grupos vulnerables también sufrieron los efectos catastróficos de
esta guerra y que hasta la fecha, más de 6 décadas después de terminada la guerra, siguen
sufriendo sus consecuencias, en el mismo artículo (Gordón, 2014) la autora señala (el
conflicto) “aunque un acontecimiento de esta magnitud afectaba a todas las clases sociales,
la repercusión fue algo más aguda en la clase media y especialmente en la baja”.
Entre las consecuencias nos encontramos el empobrecimiento de las familias de las
víctimas, hambre, discriminación, persecución, miedo, etcétera. Aunado a esto, problemas
de salud, principalmente enfermedades crónico degenerativas como diabetes,
enfermedades cardiacas y en muchos casos trastornos mentales que culminaron en
suicidios (Gordón, 2014).
AUXILIO Y RESCATE DE JUDIOS
Como ya he mencionado antes, uno de los grupos tristemente protagonistas de la Segunda
Guerra Mundial fueron los judíos, este grupo estuvo en la mira del Führer y fueron
perseguidos, despojados de sus pertenencias, se separaron familias, fueron enviados a
campos de concentración y millones de ellos fueron ejecutados en campos de exterminio.
Antes, durante y después de la guerra surgieron, por todo el orbe, muchos grupos de
personas e individuos en particular que se ocuparon y se las ingeniaron para rescatar a
cuantos judíos podían, en este apartado recordaremos a algunos de ellos, principalmente
aquellos que se enfocaron en los más desprotegidos, los niños (United States Holocaust
Memorial Museum , s.f.).
 La Aliyah de jóvenes (inmigración de jóvenes), fue un grupo fundado para el
traslado de niños judíos desde Alemania hasta Inglaterra y Palestina, este grupo
opero de 1933 a 1945 y logro rescatar a cerca de 14000 niños.
 En Gran Bretaña, el Movimiento para el Cuidado de los Niños, organizo la
operación Kindertransport (transporte de niños), con la cual organizaron el viaje y
albergue de más de 10000 niños.
 En Francia organizaciones como Oeuvre de Secours aux Enfants (Sociedad de
Ayuda para los Niños), Eclaireuis Esraelites du France y el Movemente des
Jeunesses, en conjunto con organizaciones judías francesas, lograron salvar entre
12000 y 15000 niños que escondían principalmente en sus instituciones.
 En el Lejano Oriente, principalmente Asia Oriental, el líder sionista Zorah Warhaftig
se ocupaba, en conjunto con funcionarios Holandeses y con el apoyo de
funcionarios soviéticos, de tramitar visas de paso para llegar a Japón. Esta
operación estuvo vigente de 1940 a 1941 y logró el rescate de 2178 refugiados.
 El YISHUV (Asentamiento Judío en Palestina) con apoyo de paracaidistas,
rescataban judíos de campos de concentración y organizaban migraciones
“ilegales” a través de barcazas que navegaban mares y ríos (62 expediciones en
total) y que durante 1937 a 1944 lograron rescatar 18897 personas. Y que además
al finalizar la guerra organizaron un éxodo judío a Palestina en el que participaron
cerca de un cuarto de millón de personas.
 Otros grupos sobornaban a oficiales nazis para evitar que judíos fueran enviados
a campos de exterminio.
 En América, un grupo de rabinos estadounidenses se manifestó en Washington
(1943) con lo que lograron varias iniciativas que generaban expediciones de
rescate, una de las más exitosas consiguió rescatar 1220 judios.
En todas estas operaciones podemos ver una gran actividad de grupos de civiles
organizados para rescatar judíos de las garras del régimen nazi, sin embargo también una
gran colaboración internacional, países como los Estados Unidos, la otrora Unión Soviética
(URSS), Francia, Inglaterra, entre los más destacados, participaron y colaboraron en
muchas ocasiones con estas organizaciones civiles. Esta unión de Estados daría origen a
las Naciones Unidas.
BREVE HISTORIA DE LAS NACIONES
La Organización de la Naciones Unidas tiene su origen en plena Segunda Guerra Mundial,
el primero de enero de 1942, representantes de 26 naciones se reunieron en Estados
Unidos y aprobaron la Declaración de las Naciones Unidas, en ellas básicamente se
comprometían a no desestimar esfuerzos para combatir a las naciones enemigas (las
naciones del eje). En ese mismo año, Franklin D. Roosevelt, entonces Presidente de los
Estados Unidos, acuño el término de United Nations (Naciones Unidas).
Más tarde, en el ocaso de la guerra (24 de octubre de 1945), representantes de 50 naciones,
se reunieron en San Francisco, Estados Unidos y redactaron, firmaron y en la mayoría de
los casos ratificaron la Carta de las Naciones Unidas, entre los principales países
ratificantes se encontraron Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido, Francia y
China. Así pues el 24 de octubre de 1945 nace la Organización de las Naciones Unidas,
fecha que huelga a decir se conmemora internacionalmente como el día de las naciones
unidas.

También podría gustarte