Está en la página 1de 4

1974 CREACIÓN DE PROCHILE

Nace ProChile bajo el nombre de Instituto de Promoción de Exportaciones, como la institución


encargada de promover las exportaciones de bienes y servicios del país, y de contribuir a
estimular la inversión extranjera y el turismo en Chile.

El 85% de los envíos chilenos a mercados internacionales correspondía a minería, principalmente


de cobre.

Apenas el 2,5% del total de las exportaciones correspondía a productos del sector agrícola,
silvícola y pesca.

1975-

38 personas ya trabajaban en la institución.

Primera misión comercial, dirigida al mercado brasileño.

1976

-Se establecen representaciones comerciales en Alemania (Bonn), Argentina (Buenos Aires),


Brasil (Sao Paulo), Colombia (Bogotá), Estados Unidos (Nueva York) y Japón (Tokio).

1979

SE CREA DIRECON

El decreto de ley N° 53 crea la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del


Ministerio de Relaciones Exteriores, institución que tiene como fin reunir en una sola
dependencia del Estado a todas las instancias relacionadas con comercio exterior. ProChile pasa
a formar parte de este organismo bajo el nombre de “Dirección de Promoción de
Exportaciones”.

1980

Se expande la red externa con cinco oficinas comerciales emplazadas en Bogotá, Sao Paulo,
Nueva York, Hamburgo y Tokio, más once departamentos comerciales en Bonn, Buenos Aires,
Sidney, Viena, Seúl, París, Hong Kong, Londres, Roma, Singapur y Caracas.

82

-Se abren dos nuevos departamentos comerciales en Los Ángeles y Madrid.

-Para promover la inversión extranjera en nuestro país se contempla un plan de trabajo


coordinado entre ProChile, ODEPLAN, CORFO y el CIE.

85

-Se diversifica la canasta, se buscan nuevos productos y mercados de exportación, para acabar
con la dependencia de Chile a las fluctuaciones del mercado del cobre.

-Aprobación por parte de países desarrollados, de normas fito y zoosanitarias de algunos


productos chilenos.

-Certificación de aguas por la FDA, lo que permite la exportación de moluscos bivalvos.

-Ingreso de tres variedades de uvas al mercado japonés y Chile es declarado libre de la fiebre
aftosa.

-Comienzan las campañas de promoción del vino.

-Primer Encuentro Exportador, en el que participaron los agregados comerciales de Chile en el


exterior, representantes regionales, empresarios y otras autoridades de gobierno. Se realizaron
más de 600.

88

-Comienza la promoción internacional del salmón y la fruta fresca chilena.

-Se refuerzan las campañas de promoción del vino

92

Se realiza la Expo – Sevilla, evento que impulsó a ProChile a desarrollar un trabajo a largo plazo
para fortalecer la imagen país.

93

En conjunto con el sector privado y con foco principal en Estados Unidos, comienza a operar la
estrategia de imagen país-producto, que busca diferenciar y posicionar a las exportaciones
chilenas para aumentar sus envíos

94

-Se inicia una estrategia definida para ampliar los envíos chilenos a países asíaticos.

-Se crea el programa InTaMa con el fin de aumentar las exportaciones hacia Indonesia, Tailandia
y Malasia.

-Se desarrollan estrategias de penetración en países del Mediterráneo Oriental.

95 NACE EL FONDO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS


-Se presentan proyectos para realizar campañas en Europa, específicamente en España e
Inglaterra.

-Nace el Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias, con el fin de promover el


desarrollo de las exportaciones agrícolas y apoyar al proceso de internacionalización de
empresas del sector.

-Apoyo a programas para la exportación de uva y kiwi a Japón, y uno de carácter general que
promocionaba la fruta chilena en Estados Unidos y Europa.

-Se inaugura el sitio web, instrumentos como este les permiten a los exportadores lograr un
mayor impacto en los mercados externos, al contar con información práctica sobre comercio
exterior.

97

La institución se focaliza en el concepto “mercado-producto” como eje de acción, como


respuesta a la acrisis asiática, que produjo una caída en las exportaciones

98

NUEVAS OFICINAS

Se abren oficinas comerciales en Rusia, Marruecos, India, Hungría y Ucrania.

Se consolida el trabajo en los países de América Latina, coordinados por la Oficina Comercial de
Costa Rica

99

-Chile participa en la Feria Industrial de Hannover, la más importante hasta ese momento.

-Comienza el trabajo en el tema de exportación de servicios.

-Se firma un convenio entre ProChile y SERNATUR para apoyar el desarrollo de la actividad
turística chilena.

01 Se intensifica la promoción de envíos de servicios chilenos

04 Se crea el Departamento de Comercio de Servicios, el sector se convierte en una de las


prioridades dentro de la institución, por su aporte de valor agregado a la oferta nacional

2018 MODERNIZACIÓN DE LA CANCILLERÍA

El 09 de enero de este año, la Cámara de Diputados aprobó y despachó, el proyecto de ley que
moderniza el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata de un hito histórico, ya que luego de
28 años de intentos, finalmente el Congreso aprueba modificaciones legales que permitirán la
modernización de la Cancillería.

La iniciativa establece las funciones que tendrán los organismos correspondientes a la


Subsecretaría de Relaciones Exteriores y a la nueva Subsecretaría de Relaciones Económicas
Internacionales. Se crea la Dirección General de Promoción de Exportaciones (ProChile), y se
modifica el estatuto personal del Ministerio, con el fin de introducir modalidades que privilegien
el mérito, la capacidad, el rendimiento y la experiencia acumulada

(https://www.prochile.gob.cl/landing/historia/)

También podría gustarte