Está en la página 1de 55

11/03/2013 E.T.S.

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 1


Aliviadero Presa de Peares

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 2


Aliviadero Presa de Albarellos

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 3


Aliviadero Presa de Belesar

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 4


Aliviadero Presa de Eume

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 5


Aliviadero Presa de Aldeadávila

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 6


Aliviadero
 Función:
 Derivar
 Transportar
 Restituir
 Capacidad de evacuar las “crecidas”
 Solución aproximada y estimativa  Incertidumbre
 Avenida de proyecto
 Avenida extrema: se podrían admitir algunos daños
 Partes de un aliviadero
 Toma:
Limita el caudal

 Conducción o rápida:
 Economía  altas velocidades  revestimiento

 Restitución:
 Disipar la energía

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 7


Funcionamiento hidráulcio

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 8


Esquema hidráulico en régimen
libre

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 9


Esquema hidráulico en régimen
en presión

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 10


Disposición aliviadero en ladera

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 11


Diseño
 Régimen libre:
 Lento: menor velocidad  mayor sección necesaria
 Crítico  inestable  tramo de aceleración
 Rápido: mayor velocidad  menor sección
 Froude > 2 para evitar inestabilidades
 Con las compuertas levantadas, el caudal máximo lo fija el vertedero  Q= k h1,5
siendo h la carga sobre el vertedero
 El caudal varía mucho según el nivel de embalse
 Régimen en presión:
 Evitar inestabilidades:
 Asegurar la presión a la entrada mediante un pozo inicial
 Asegurar la presión a la salida mediante una boquilla con contrapendiente
 Con las compuertas levantadas, el caudal máximo lo fija la salida a la atmósfera 
Q= k H0,5 siendo H la altura sobre la clave de la línea de energía.
 El caudal no varía mucho según el nivel de embalse

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 12


Embocadura de los aliviaderos
 De labio fijo sin compuertas:
 Funcionamiento automático
 Solución más segura
 Con compuertas:
 Utilizar mejor el embalse
 Laminación suplementaria con vaciados
preventivos
 Posibles fallos

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 13


Restitución al río
 Disipar la energía mediante cuencos
 Alejar la energía mediante trampolines
 Riesgo de erosión regresiva

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 14


Influencia de la embocadura

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 15


Perfil Creager. Capacidad de
desagüe

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 16


Perfil USBR. Capacidad de
desagüe

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 17


Reducción de longitud útil y
variaciones del de desagüe
 Reducción de la longitud útil del aliviadero por presencia de cajeros y pilas
 Pilas:
 mi=0,02 para cada pila con proa plana redondeada en un 10% de ancho en cada esquina
 mi=0,01 para cada pila con proa semicircular
 mi=0,00 para cada pila con proa semicircular
 Cajeros:
 mi=0,10 para cada cajero con radio entre 0,5 h y 0,15h
 mi=0,00 con cajeros con radios mayores y guías a 45º o menos con la dirección del agua
 Coeficiente K según tipo de perfil
 Creager  K = 2,09
 USBR  K = 2,18
 Coeficiente l según:
 Altura de la lámina respecto a la de proyecto
Ql K Lh 3/ 2

L  LT   mi h
 Error en la guía técnica
 Profundidad aguas arriba
 p > 2 h  inapreciable
 Nivel aguas abajo
 Influencia en presas bajas i
 Curvatura en planta

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 18


Apertura parcial de compuertas
 Salida de un chorro
 Apoyo de la compuerta sobre el umbral 
 Chorro horizontal que se despega del perfil del vertedero y se originan
depresiones
 Apoyo de la compuerta aguas abajo 
 Umbral inclinado que:
 Reduce las depresiones
 Cuña permanente de agua que favorece la conservación de la junta

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 19


Apertura parcial de compuertas

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 20


Vertedero lateral. Aliviadero de
la presa de Portodemouros

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 21


Vertedero lateral
 Muy usual en presas de
materiales sueltos.
 Para limitar la altura de la
lámina vertiente
 Se consigue la longitud de vertido
colocando un aliviadero paralelo a la
ladera giro 90º para volver al cauce
 El giro se realiza en una cámara:
 Sin escalón final
 Con escalón fnal para forzar
régimen infracrítico
 Con trampolín y dientes para
amortiguar y eliminar
componente helicoidal

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 22


Embocadura recta de un túnel
en presión
 Cámara de transición a la
entrada
 Siempre son necesarias las
compuertas
 Codos:
 Variación de presión debido a la
fuerza centrífuga:
 mayor en el exterior
 menor en el interior  riesgo
cavitación
 Asegurar la evacuación del aire
acumulado durante el tránsito
de régimen:
  MODELO REDUCIDO

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 23


Otros tipos de vertedero
 Vertederos de planta curva
 Al converger los filetes se reduce
el coeficiente de vertido
 h/R <0,1  reducción poco
significativa

 Vertederos en laberinto
 Para conseguir gran longitud de
vertido se puede disponer el
vertedero en planta como un zig-
zag
 En general h<2 m ó 3 m

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 24


Pilas
 Las pilas se perfilan en planta para:
 Facilitar la desviación de la corriente
 Minimizar la contracción de la lámina
 Perfil teórico de Jukovsky
 Conviene cortar el perfil de salida con un plano transversal:
 Queda entre las pilas un espacio libre que aumenta los efectos deseables de la aireación de la
lámina y su turbulencia.
 Vertederos largos con lámina no adherida (vertido por coronación en presas bóvedas):
 FENÓMENO OSCILATORIO CON EFECTOS DINÁMICOS POR ROTURA DE LÁMINA Y
ENTRADA BRUSCA DE AIRE
 alimentación de aire insuficiente
 depresión creciente en la parte inferior de la lámina que se aproxima al paramento
 depresión suficiente  rotura de lámina y penetra aire
 recuperación forma original
 Para evitarlo  fraccionando la lámina mediante pilas
 CADA VANO LIBRE ENTRE PILAS NO DEBE EXCECER DE UNAS 8 VECES LA ALTURA
DE LÁMINA NI DE 15 METROS
 L < 15
11/03/2013  L < 8 h E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 25
Enlace de la embocadura con el
resto del aliviadero
 Convergencia:
 Relación de anchos entre la
sección inicial y la sección
final < 2 (a lo sumo 3)
 Ángulo de convergencia a no
superior a 10o (aconsejable 7o
ú 8o)
 Ángulo de cualquier tangente
con el eje b no superior a 15o

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 26


Enlace del vertedero con el
resto de la presa
 El perfil del aliviadero es
más ancho que el de la
presa
 Solución a: hacer coincidir los
paramentos  volumen
adicional de hormigón y mayores
cajeros
 Solución b: retranquear el
vertedero hacia aguas arriba
hasta tangencia con el talud del
paramento aguas abajo
 Solución c: retranquear el
vertedero hacia aguas arriba más
para ahorrar cajeros

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 27


Funcionamiento y definición de
un aliviadero en lámina libre

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 28


Funcionamiento y definición de
un aliviadero en lámina libre
 Fórmula de Manning
 Coeficiente de rugosidad del hormigón:
 n = 0,011 a 0,018
 Para diseñar la conducción interesa n = 0,016 ó 0,018
 Para diseñar la restitución (disipación de energía) n bajo
 Presas de altura mayor de 20 m:
  Velocidades de 15 m/s a 30 m/s
  Problemas adicionales:
 Aireación de la lámina
 Turbulencia por rozamiento (solera y cajeros)

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 29


Aireación de la lámina y
turbulencia por rozamiento
  Entumecimiento agua-aire 
25% ó más:
 Incremento altura de cajeros
necesaria
 En túneles es aconsejable que la
lámina teórica de agua sin emulsionar
no ocupe más de 2/3 ó 3/4 de la
sección total

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 30


Curvas en planta: ondas de
choque

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 31


Otros aspectos
 Revestimiento
 Para proteger la roca  aliviadero del Esla
 Erosión por:
 Rozamiento
 Cavitación por depresiones localizadas o
generales
 Juntas (tendencia actual a suprimirlas):
 Si se ponen:
 Transversales cada 25 metros
 Longitudinales cada 15 metros
  Escalón aguas abajo
  Drenaje bajo las juntas
 Incrementar resistencia del hormigón
con armadura rectangular doble y
espesores mínimos de 30 cm ó 50 cm

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 32


Aireación artificial de la lámina
 Gracias a las pilas
 Escalones o deflector aguas
abajo
 Un 8% de aire es suficiente
para lograr una buena
protección con velocidades
inferiores a 30-35 m3/s
 Pendiente menor de 30º 
mismo dispositivo cada 50 m
 Pendiente mayor de 30º 
suele bastar un aireador
inicial

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 33


Aliviaderos escalonados
 Algunas presas antiguas:
 Escalones de roca
 Presas de hormigón
compactado con rodillo:
 Se consigue un
amortiguamiento de
energía que permite
reducir el dispositivo
amortiguador

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 34


Aliviaderos en presión
 Dos problemas fundamentales:
 Exigencia de mantener la presión con
un cierto margen
 Rigidez de funcionamiento
 Tope efectivo para caudales superiores
a los de proyecto
 Funcionamiento con caudales
inferiores al nominal: los más
frecuentes
 Resumen:
 El caudal nominal de un aliviadero en
presión sea el correspondiente a
avenidas de corto período de
recurrencia
 Salvo casos totalmente excepcionales,
no estará justificado disponer un
aliviadero totalmente en presión para
el caudal de proyecto
11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 35
Cuencos amortiguadores.
Resalto hidráulico

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 36


Cuencos amortiguadores.
Resalto hidráulico
 Sección rectangular
Calados conjugados :
y2 1

y1 2

1  8F12  1 
Longitud : L  6 y2  y1 

Pérdida energía : H 
 y2  y1 
3

4 y2 y1
Fluctuacio nes : y2  0,2 y2  y1 

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 37


Longitud del resalto

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 38


Energía consumida

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 39


Cuenco simple: solera
horizontal y cajeros verticales
 Tipos de resaltos
 A: 1,7 < F1 < 2,5  Resalto débil. Disipa menos del 20%
de la energía. Superficie libre relativamente suave.
 B: 2,5 < F1 < 4,5  Resalto de transición. Ondas
superficiales intensas que se transmiten aguas abajo
dando lugar a problemas de erosión en las laderas.
 C: 4,5 < F1 < 9  Resalto bien desarrollado y estable.
Pérdidas de energía entre el 45% y el 70%.
 D: 9< F1  Resalto con superficie libre muy inestable y
rugosa. Disipa hasta el 85% de la energía

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 40


Cuenco simple: Resalto y nivel
aguas abajo
 Aguas abajo hay que asegurar un nivel suficiente para toda
la gama de caudales:
 Realizando una contrapendiente o muro al final del cuenco
 Rebajando el nivel de la solera en la medida necesaria
 Si el nivel aguas abajo es muy elevado:
 Resalto anegado
 Menor disipación de energía
 Se debe suprimir la arista viva del paramento de aguas
arriba con la solera con un acuerdo circular de radio R:
 R > 4 y1

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 41


Cuencos complejos. Dientes.
Deflectores
 Ventajas:
 Atenuar los problemas de
estabilidad y localización
 Reducir la longitud del
cuenco
 Reducir la necesidad de nivel
aguas abajo
 Inconvenientes:
 Erosionados por cavitación,
abrasión, impactos directos
de troncos  barrido del
resalto fuera del cuenco

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 42


Cuencos USBR
 Tipo II
 Presas H < 60 m
 Caudales unitarios q < 45 m3/s/m
 Reducciones de la longitud del cuenco al 70%
 No recomendable para 2,5 < F1 < 4,5
 Tipo III
 Para velocidades iniciales v<18 m/s
 Caudales unitarios q < 18 m3/s/m
 Reducciones de la longitud del cuenco al 45%
 En general, para pequeñas presas y canales
 Tipo IV
 Desarrollado para 2,5 < F1 < 4,5
 En general, para pequeñas presas y canales
 Cuencos de solera inclinada

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 43


Cuencos USBR

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 44


Cuencos USBR II

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 45


Cuencos USBR III

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 46


Cuencos USBR IV

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 47


Cuencos cilíndricos
 Se aplican cuando los
niveles aguas abajo son
muy superiores a las
alturas conjugadas de un
resalto horizontal.
 Dos tipos:
 Simples
 Con deflectores
incorporados

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 48


Cuencos cilíndricos

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 49


Trampolines de lanzamiento
 Lanzamiento de los caudales aguas
abajo, a un punto alejado, para que las
posibles erosiones no afecten a la
seguridad y estabilidad de la estructura.
 La disipación se produce:
 En el cuenco natural que el chorro va
excavando.
 En un cuenco artificial construido al
efecto, para evitar erosiones
incontroladas
 Utilización generalizada en los años 50:
 Por los problemas de funcionamientos
anómalos de cuencos de resalto para
grande caudales y velocidades.
 Por la economía de eliminar el cuenco

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 50


Trampolines de lanzamiento

  
1/ 2

 sen2a j 1  1 
Lt P  
H0   H 0 sen a j  
 2
 
v2
H0 
2g

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 51


Trampolines de lanzamiento
 Aspectos:
 Dispersión del chorro en el aire  pérdida de energía  Longitud
de lanzamiento real inferior a la teórica
 Expansión lateral de la lámina
 Ángulo de lanzamiento: para una misma longitud existen dos
ángulos posibles
 En general, ángulos entre 300 y 350.

 Radio de acuerdo entre trampolín y contrapendiente


 Presiones sobre el trampolín
 Zonas de impacto de caudales
 Dispersión de chorros, aireación
 Erosión del cauce
11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 52
Trampolines de lanzamiento

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 53


Trampolines de lanzamiento

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 54


Lanzamientos desde
coronación
 En general:
 Láminas delgadas (h<5m)
 Cuenco amortiguador

11/03/2013 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 55

También podría gustarte