Está en la página 1de 63

Contenido

Revista Facultad
de Farmacia Universidad Perfil Fitoquímico y Farmacológico de Croton 2
Central de Venezuela micans Sw. Una Visión General
Vol. 75 - Nº 2 - 2012 - ISSN: 0041-8307 ALÍRICA I SUÁREZ, ELSA MATEU, KATIUSKA CHÁVEZ,
Depósito legal: 195902 DF 224 REINALDO S COMPAGNONE, GIOVANNINA ORSINI,
Caracas/Venezuela STEPHEN TILLETT, RICARDA RIINA, WILMER ALCAZAR,
Indexada en LILACS, Latindex y Revencyt MARGARITA SALAZAR-BOOKAMAN,
FRANCISCO ARVELO y ANITA ISRAEL
Universidad Central de Venezuela
Rectora Desarrollo de un modelo matemático 14
Dra. Cecilia García-Arocha para optimizar el proceso de granulación
Vicerrector Académico húmeda en un mezclador tipo Sigma®
Dr. Nicolás Bianco JENNY F SATURNO ARIAS, MARIELA M SALAZAR DE SAAVEDRA
Vicerrector Administrativo
Dr. Bernardo Méndez
Secretario El Farmacéutico y el uso racional 22
Dr. Amalio Belmonte de los productos biológicos terapéuticos
MAGALY PEDRIQUE DE AULACIO
Facultad de Farmacia
Decana Determinación y confirmación de residuos de 29
Dra. Margarita Salazar Bookaman Tetraciclinas en muslo e hígado de pollos, por
Director cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
Dr. Jaime Charris MARISOL GÓMEZ, AGRICIA QUINTANA DE G
Coordinadora Académica
Dra. Evelyn Pérez
Directora del Instituto de Investigaciones Modelado molecular y docking con la enzima 39
Dra. María del Rosario Garrido NQO1 de naftofuroquinonas antitumorales,
Directora de Postgrado presentes en Tabebuia barbata
Dra. Miriam Regnault MILAGROS AVENDAÑO, TRINA COLMAN DE SAIZARBITORIA
Coordinadora de Extensión y MARYSABEL CORDERO TROCONIS
Dra. Suria Elnezer

Efectos deletereos del JC25 sobre 50


Revista Facultad de Farmacia
la bioenergética celular y la biosíntesis
Editora de esteroles de Leishmania braziliensis
Dra. Anita Stern Israel
JORGE NÚÑEZ-DURÁN, DAZNIA BOMPART, JAIME CHARRIS,
Editora Asociada JOSÉ CAMACHO, DANIEL RODRÍGUEZ, TANIA RODRÍGUEZ,
Dra. Fanny Carrillo de Padilla GONZALO VISBAL, ÁLVARO ÁLVAREZ, YAEL GARCÍA-MARCHAN
y XENÓN SERRANO-MARTÍN
Comité Editorial
Dra. María Margarita Salazar Bookaman
Dra. Alírica Suárez
Dra. María del Rosario Garrido ÍNDICE DE DESCRIPTORES 59
Dr. Jaime Charris
Dra. Isabel Andueza
Dr. David De Souza
Dra. Miriam Regnault ÍNDICE DE AUTORES 60

Diagramación y montaje
Dora Nicholls de García y Carlos Pérez Cárdenas
NORMAS DE PUBLICACIÓN 61
Impresión
Diseño Gráfico WILMARIS, s.r.l.
Tiraje: 300 ejemplares

Dirección
Facultad de Farmacia UCV - Apartado 40.109 Esta revista se publica bajo los auspicios
Caracas 1040-A - Venezuela del Consejo de Desarrollo Científico
y Humanístico de la UCV
Perfil Fitoquímico y Farmacológico
de Croton micans Sw.
Una Visión General
Phytochemical and Pharmacological Profile of Croton micans Sw.
An Overview

ALÍRICA I SUÁREZa*, ELSA MATEUa, KATIUSKA CHÁVEZa, REINALDO S COMPAGNONEb,


GIOVANNINA ORSINIa, STEPHEN TILLETTa, RICARDA RIINAc, WILMER ALCAZARa,
MARGARITA SALAZAR-BOOKAMANa, FRANCISCO ARVELOd Y ANITA ISRAELa

Resumen
Se presentan los resultados del estudio fitoquímico y farmacológico de la planta Croton micans Sw (Euforbiaceae). La
investigación química de los extractos orgánicos obtenidos de flores, hojas y tallos de Croton micans, condujo al ais-
lamiento e identificación de 18 compuestos, siete de los cuales han sido reportados por primera vez en la literatura
de productos naturales: dos diterpenos de tipo 3,4-seco-entkaureno, cinco dímeros con estructuras de 3,4-seco-ent-
kaurenos, tres kauranos, tres esteroides triterpénicos, dos sesquiterpenos, un monoterpeno, un flavonoide y un ácido
graso. Se identificó igualmente la composición del aceite esencial obtenido de flores y hojas, encontrándose como
compuesto mayoritario el acetato de fenchilo. La evaluación farmacológica permitió determinar los efectos tóxicos del
extracto acuoso sobre animales de experimentación y con ellos se obtuvo la dosis tóxica cincuenta (DT50). Igualmente,
se determinó su acción sobre la musculatura lisa del íleon de cobayo, en la respuesta cardiovascular, su actividad anal-
gésica y antihistamínica así como la acción citotóxica de metabolitos aislados sobre células tumorales humanas.

Palabras clave: Croton micans, fitoquímica, farmacología, metabolitos secundarios, citotoxicidad.

Abstract
This review presents the results the of a phytochemical and pharmacological study of the plant Croton micans Sw.
Chemical investigation of organic extracts obtained from Croton micans flowers, leaves and stems, led to isolation and
identification of 18 compounds, seven of them reported for the first time in natural products literature: two 3,4-seco-
ent-kaurene diterpenes, five 3,4-seco-ent-kaurene dimers, three ent-kaurenes, three steroids with triterpene skeletons,
two sesquiterpenes, a monoterpene, a long chain acid and a flavonoid. Composition of essential oil obtained from flo-
wers and leaves was also identified, fenchil acetate being the major compound. Pharmacological evaluation allowed
determining toxic effects of Croton micans aqueous extract on experimental animals and the TD50, were determined. In
addition, the effects on guinea pig ileal smooth muscle, cardiovascular response, and analgesic and antihistamine acti-
vity were also determined. Cytotoxic activity of organic extracts and isolated metabolites on human tumor cells are also
shown.

Key words: Croton micans, phytochemistry, pharmacology, secondary metabolites, citotoxicity.

Introducción Croton es el género más grande de la subfamilia Cro -


El género Croton pertenece a la familia Euforbia - tonoideae (Caruzo y col., 2011). Se han reportado
ceae, una de las más grandes del reino vegetal; está aproximadamente unas 1.300 especies diseminadas
formado por hierbas, arbustos, árboles y, aunque en las regiones cálidas del planeta, especialmente en
menos comunes, algunos se presentan como lianas. América del Sur y en África; en Venezuela se han iden-

a Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.


b Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela.
c University of Michigan Herbarium and Department of Ecology and Evolutionary Biology, Ann Arbor, Michigan, USA.
d Instituto de Biología Experimental (IBE), Universidad Central de Venezuela.

2
Perfil fitoquímico y farmacológico de Croton miCans Sw.

tificado 80 especies (berry, 1999). Las plantas están Dentro de las actividades farmacológicas experimen-
recubiertas por pelos estrellados o escamosos, y tie- talmente comprobadas para el género Croton se en -
nen hojas enteras, dentadas o lobuladas. Las plantas cuentra su potencial como agente antidiabético (Torri-
son monoicas o dioicas y sus flores están reunidas en co y col., 2007; okokon y col., 2006).
espigas terminales o axilares. Croton micans Sw., es un arbusto que crece en la
Los estudios fitoquímicos realizados sobre un gru- zona norte-costera de Venezuela, y hasta el presente
po considerable de especies, han conducido al aisla- no ha sido documentado nombre común ni usos tera-
miento de esteroides, alcaloides, flavonoides, cumari- péuticos para esta especie en nuestro país (berry y
nas, y una gran variedad estructural de diterpenos con col., 2005). Sin embargo, en brasil, a la especie Cro-
esqueleto carbonado tipo labdano, kaurano, cleistan- ton micans Müll. arg., conocida como alecrim-de-va-
tano, crotofalano así como clerodano, siendo éste últi- quero se le atribuyen propiedades medicinales tales
mo el más abundante. Muchas especies son ricas en como: tratamiento para problemas cardíacos, influen-
mono y sesquiterpenos (junior y col., 2006), y en re- za y como sedante (agra y col., 2008). Por ello, y debi-
cientes reportes se señala la presencia de péptidos cí- do a la variada actividad y riqueza estructural de los
clicos (quintyne-Walcott y col., 2007; Mehmood y compuestos de especies del género Croton y el esca -
Malik, 2010). so conocimiento de la actividad biológica y composi-
Varias especies de Croton, contienen un látex ro - ción química de la especie C. micans Sw., en la pre-
jo viscoso el cual es utilizado ampliamente en la me- sente revisión se presentan resultados tanto desde el
dicina tradicional de Sur américa para el tratamiento punto de vista químico como farmacológico que nos
de heridas, inflamación, infecciones, diarreas y cán- permiten señalar que la especie C. micans Sw., puede
cer (Cai y col., 1993). La savia de la especie C. pala- ser considerada como otra de las especies del género
nostigma contiene un alcaloide llamado taspina, el con propiedades medicinales y que presenta nuevos
cual es el principio activo responsable de las propie- compuestos con actividad terapéutica en analgesia,
dades antiinflamatorias, así como de sanar heridas y efectos cardiovasculares, antihistamínicos, anticoli-
de su actividad biológica como agente antitumoral nérgicos y citotóxicos.
(Sandoval y col., 2002). Muchas especies de Croton
son utilizadas con propósitos medicinales específi- química
cos, por ejemplo C. zehntneri (Craveiro y col., 1978;
oliveira y col., 2002) y C. cajucara (do Socorro y col., El aislamiento y purificación de los compuestos
2003) son comúnmente utilizadas en brasil para tra- aislados de los diferentes extractos de las flores, ho-
tar problemas gastrointestinales y como anti-parasita- jas y ramas de C. micans fue realizada por diferentes
rio, C. lechleri es empleado en toda Sur américa para técnicas cromatográficas y su caracterización e identi-
el tratamiento de la inflamación, de úlceras gástricas, ficación por medio de técnicas espectroscópicas: re-
del cáncer y para cicatrizar heridas (Cai y col., 1993). sonancia Magnética nuclear de protones y carbono
C. nepetaefolius se usa en la medicina folclórica de (rMn 1H y rMn 13C), DEPT 135, HMbC, HMqC, noESY,
brasil como antiespasmódico (abdon y col., 2002). ir y por espectrometría de masas (EM).
Los usos, la química y la farmacología de una gran En el estudio fitoquímico de las flores, los diterpe-
cantidad de especies han sido y continúan siendo re - nos de tipo 3,4-seco-ent-kaurenos caracasina (1) y el
portadas (Salatino y col., 2007). ácido de caracasina (2), fueron los compuestos mayo-
En Venezuela, la corteza de C. malambo se reco- ritarios; los mismos se reportaron como estructuras
mienda para el tratamiento de enfermedades tales nuevas en la literatura de productos naturales (Suárez
como: diabetes, diarreas, reumatismo, úlcera gástrica, y col., 2009). adicionalmente, se aisló e identificó los
así como antiinflamatorio y analgésico. Un extracto sesquiterpenos: óxido de cariofileno (3) y espatulenol
acuoso de C. malambo mostró actividad antinocicep- (4), el monoterpeno 3,7-dimethyl-1,5-octadien-3,7-
tiva en ratas (Suárez y col., 2003). C. cuneatus es una diol (5), los esteroles estigmasterol (6) y ß-sitosterol
planta medicinal utilizada por los nativos del amazo- (7), el flavonoide tilirosido (8) y el ácido palmítico
nas para tratar problemas gastrointestinales, y la infla- (Chávez, 2007).
macion (Webster y col., 1999); un extracto acuoso de De los extractos orgánicos obtenidos por extrac-
las partes aéreas de dicha planta mostró propiedades ción de las hojas se aislaron los seco-ent-kaurenos 1
antiinflamatorias en animales de experimentación y 2 conjuntamente con los ya conocidos diterpenos
(Suárez y col., 2006); tres alcaloides con estructura 16a, 17-ß-diol-ent-kaureno (9), kaurenal (10) y kaure-
glutarimídica, aislados de hojas y tallos de esa planta, nol (11). En los extractos de las hojas igualmente se
han demostrado ser los responsables de la acción an - caracterizó los esteroles ß-sitosterol (6) y el estigmas-
tiinflamatoria y antioxidante (Mijares y col., 2012). ten-4-ene-2-ona (12) (Mateu, 2011). El estudio de los

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 3


alírica i Suárez, elSa mateu, KatiuSKa chávez, reinaldo S comPagnone, giovannina orSini, StePhen tillett, ricarda riina, wilmer alcazar, margarita Salazar-BooKaman, franciSco arvelo y anita iSrael

extractos orgánicos obtenidos de las ramas permitió aCEiTES ESEnCiaLES Y SUS ConSTiTUYEnTES
el aislamiento e identificación de cinco nuevas estruc- La evaluación fitoquímica de la especie C. micans,
turas diterpénicas diméricas: ácido micansinoico incluyó el aislamiento por hidro-destilación y la carac-
(13), ácido isomicansinoico (14) y los dimetil (15), terización por análisis de Cromatografía CG-FiD y cro-
monoetil (16) y monometil (18) ésteres del ácido mi- matografía gases-masas CG–EM, de los aceites esen-
cansinoico (Mateu y col., 2012) (Figura 1). Los extrac- ciales obtenidos de flores y hojas. Los análisis revela-
tos acuosos polares de hojas y tallos mostraron ser ri- ron 67 compuestos en la composición del aceite de
cos en taninos. las flores, cuyos principales componentes fueron: ace-

r1 = r2 = H, Ácido micansinóico (13) Ácido isomicansinóico (14)


r1 = r2 = CH3, Dimetil éster (15) r1 = H, r2 = CH3, Monometil éster (16)
r1 = H, r2 = ET, Monoetil-éster de micansinóico (17)

Figura 1. estructuras de los compuestos aislados de C. micans

4
Perfil fitoquímico y farmacológico de Croton miCans Sw.

tato de fenchilo (41,6%), a-cariofileno (12,6%), b-cu - Tabla i (continuación)


bebeno (5,0%), b-cariofileno (5,5%), a-cubebeno área de pico (%
(5,3%), b-elemeno (4,7%) y valenceno (4,6%). En el C. micans
aceite de las hojas se identificó al acetato de fenchilo compuesto ri hojas Flores identificación
(25,3%), a-cariofileno (20,7%), a-selineno (12,8%) y
ar-curcumeno 1482 nd nd MS
al b-bourbeno (9,3%) como los componentes mayori-
Valenceno 1485 2.9 4.6 ri, MS
tarios (Tabla i) (Compagnone y col., 2010).
a-Selineno 1501 12.8 nd ri, MS
Metilisoeugenol 1509 tr tr ri, MS
Tabla i
b-bisaboleno 1509 0.2 tr ri, MS
composición de los aceites esenciales
bisaboleno 1520 nd 0.3 ri, MS
de Croton micans
d-Cadineno 1526 0.2 tr ri, MS
área de pico (% Calameneno 1532 tr tr ri, MS
C. micans
Elemol 1540 0.2 0.2 ri, MS
compuesto ri hojas Flores identificación Ledol 1545 0.2 tr ri, MS
a-thujeno 925 0.1 0.2 ri,MS Desconocido 1548 1.0 0.1 ———
a-pineno 936 0.3 0.1 ri, MS Elemicina 1550 1.6 1.1 ri, MS
a-fencheno 945 0.6 1.5 ri l- Eudesmol 1560 tr 0.2 ri, MS
Sabineno 962 0.1 0.3 ri, MS Espathulenol 1565 0.9 0.1 ri, MS
Verbeneno 965 0.3 0.1 ri, MS Globulol 1580 0.5 tr ri, MS
ß-myrceno 972 0.2 1.3 ri, MS óxido de
ß-pineno 986 0.9 0.2 ri, MS caryophillene 1587 0.2 1.1 ri, MS
d-3-careno 1010 0.2 0.1 ri, MS Humulene epóxido 1593 nd tr ri, MS
Limoneno 1018 2.9 1.3 ri 3,4,5-Trimetoxiben-
p-Cymeno 1030 0.7 1.1 ri, MS zaldehido 1623 0.1 nd ri, MS
d-terpineno 1063 nd 0.1 ri,MS Desconocido 1595 0.1 0.1 ri, MS
Fenchona 1068 0.3 0.4 ri, MS Cedrol 1638 0.1 tr MS
Linalool 1091 2.2 1.5 ri, MS Carotol 1649 0.1 nd ri, MS
a-fenchol 1104 2.0 0.1 ri, MS b-bisabolol 1653 0.1 0.3 ri, MS
b-fenchol 1110 0.6 0.2 ri, MS isoelimicine 1656 0.2 tr ri, MS
Terpinen-4-ol 1158 1.1 1.2 ri, MS agarospirol 1664 tr tr ri, MS
norborneol 1167 nd tr ri, MS a-bisabolol 1667 nd 0.1 ri, MS
a-Terpineol 1190 0.5 tr ri, MS Cubenol 1669 0.1 nd ri, MS
Myrtenal 1198 0.3 0.1 ri, MS a-Cadinol 1672 tr 2.1 ri, MS
Trans-carveol 1212 nd 0.2 ri, MS t-Cadinol 1673 nd 0.1 ri, MS
a-acetato de fenchilo 1223 25.3 41.6 ri, MS d- Cadinol 1684 0.1 tr ri, MS
Geraniol 1242 nd 0.1 ri, MS a-11-Eudesmeno 1688 nd 0.2 ———-
Pulegona 1234 0.2 0.2 ri Desconocido 1690 0.2 0.3 ri, MS
Thymol 1291 nd tr ri, MS Selina-4-11-diene 1692 nd 0.2 ri, MS
Carvacrol 1293 0.1 nd ri Ledenol 1761 0.2 tr ri, MS
Eugenol 1347 1.1 tr ri, MS a-Cyperona 1783 0.1 0.3
a-cubebeno 1380 1.8 5.3 ri, MS Total 97.3 98.9
b-bourbeno 1382 9.3 nd MS nd=no detectado; tr= área de pico < 0,05
b-cubebeno 1386 2.7 5.0 ri, MS
b-elemeno 1392 0.5 4.7 ri, MS
Metileugenol 1400 nd 0.1 ri, MS ActividAd toXicológicA
b-caryophylleno 1422 0.7 5.5 ri, MS y FArMAcológicA
a-humuleno 1442 nd 1.1 ri, MS ToxiCiDaD aGUDa
a-caryophylleno 1448 20.7 12.6 ri, MS
La administración del extracto acuoso de las hojas
Desconocido 1459 nd nd —-
de C. micans causó varios efectos tóxicos en ratones
Germacreno-D 1467 nd 1.1 ri, MS tratados intraperitonealmente con dosis crecientes (4,
alloaromadendreno 1474 01 nd ri, MS 8, 16, 32 y 64 mg/Kg, i.p.) de dicho extracto. En efec-
Veratral 1480 0.4 0.2 ri, MS to, destaca la presencia de diarrea e irritación visceral

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 5


alírica i Suárez, elSa mateu, KatiuSKa chávez, reinaldo S comPagnone, giovannina orSini, StePhen tillett, ricarda riina, wilmer alcazar, margarita Salazar-BooKaman, franciSco arvelo y anita iSrael

evidenciada por la contorsión del abdomen, efecto culatura lisa intestinal. Por ello, se evaluó la actividad
conocido como «síndrome de contorsión», asociado sobre la musculatura lisa del íleon aislado de cobayo,
con toxicidad intraperitoneal. Este efecto apareció una preparación que carece de vías aferentes (Perry,
en los primeros 60 minutos post-inyección y mostró 1968). nuestros hallazgos muestran que el extracto
un perfil dependiente de la dosis. La dosis tóxica 50 acuoso de hojas de C. micans en el íleon aislado de
(DT50) para este efecto (Litchfield y Wilcoxon, 1949), cobayo, no fue capaz de activar la musculatura lisa in-
fue de 16 mg/kg, con límites de confianza al 95% en - testinal (Figura 3). Esto sugiere que los efectos tóxicos
tre 7,19 mg/kg y 35,60 mg/Kg. asimismo, las curvas intestinales observados in vivo (diarrea) y el síndrome
tiempo-efecto para las distintas dosis evaluadas del de contorsión no se relacionan con la activación direc-
extracto, mostraron un tiempo de efecto pico (TEP) de ta de los receptores de la musculatura lisa, sino con la
30 minutos (Figura 2). actividad refleja mediada por el sistema nervioso para-
simpático en respuesta a la irritación peritoneo-visce-
ral que produce el extracto. Estos resultados son simi-
lares a los obtenidos en estudios previos, donde se
evaluó la actividad de los extractos de C. malambo y
C. cuneatus sobre el íleon aislado de cobayo (Suárez y
col., 2003, 2006), o del aceite de Croton administra-
do intraperitonealmente que produjeron síndrome de
contorsión en ratones debido a una intensa irritación
del mesenterio abdominal (Pol y col., 1994).

Figura 2. curva tiempo-efecto del efecto tóxico (síndrome de


contorsión) del extracto acuoso de hojas de Croton micans
administrado en dosis crecientes.

aún más, se observaron tres aspectos interesan-


tes en el estudio de la toxicidad aguda del extracto
acuoso de esta planta: la intermitencia del fenómeno
evaluado, la desaparición del mismo a los 90 minutos
y la inexistencia de efectos letales a las dosis eva-
luadas, lo cual no permitió obtener la dosis letal 50
(DL50). Estas características señalan una baja toxici- Figura 3. efecto del extracto acuoso de Croton micans sobre
la contracción isométrica inducida por agonistas en el íleon
dad aguda del extracto. Estos hallazgos son similares
aislado de cobayo. cm: Croton micans a dosis crecientes
a los reportados previamente en los estudios de la to- (100 µg/ml, 1 y 100 mg/ml). carbacol: 0,01 µg/ml; nicotina:
xicidad aguda del extracto acuoso de hojas de C. cu- 2,0 µg/ml e histamina: 0,2 µg/ml.
neatus (Suárez y col., 2006), en el cual se reporta la
aparición del síndrome de contorsión como el efecto
tóxico más resaltante, con una DT50 = 103 mg/Kg, el además del efecto directo del extracto sobre la
cual resultó ser mucho mayor que la obtenida para C. musculatura lisa del íleon aislado de cobayo, se estu-
micans, mientras que es coincidente con el TEP de dió el posible efecto del extracto acuoso de C. micans
30 minutos. adicionalmente, se ha descrito la toxici- sobre la acción estimulante (contracción isométrica)
dad aguda de un extracto de corteza de C. malambo de agonistas como el carbacol, la nicotina y la histami-
reportándose conducta estereotipada como el efecto na. así, el extracto causó una disminución significati-
tóxico más notorio, con una DT50 de 12,3 mg/Kg y un va, dependiente de la dosis, de la contracción isomé-
TEP de 10 minutos (Suárez y col., 2003). trica inducida por nicotina sobre el íleon aislado de
cobayo (Figura 3), lo que sugiere un posible efecto blo-
queante ganglionar del extracto. Por otra parte, se ob-
aCTiViDaD SobrE La MUSCULaTUra LiSa DEL ÍLEon
servó un efecto inhibidor sobre la contracción induci-
DE CobaYo
da por carbacol en el íleon aislado de cobayo. En este
La presencia de diarrea como efecto tóxico, des- caso la inhibición fue menos marcada y no se observó
pués de la administración en el animal entero del ex - dependencia de la dosis administrada. El carbacol es
tracto acuoso de la hojas de C. micans, sugirió una po- un agonista colinérgico, resistente a la hidrólisis por la
sible actividad estimulante del extracto sobre la mus- colinesterasa, con predominio de acciones muscaríni-

6
Perfil fitoquímico y farmacológico de Croton miCans Sw.

cas, aunque posee considerable actividad nicotínica,


particularmente sobre los ganglios del sistema nervio-
so autónomo (brown y Taylor, 2001). Es probable que
el efecto inhibidor observado, se deba al bloqueo del
componente nicotínico ganglionar de la contracción
muscular inducida por carbacol, y no al bloqueo de
los receptores muscarínicos presentes en la muscula-
tura lisa del íleon de cobayo. El extracto no alteró la
respuesta del íleon a la histamina.

EFECTo SobrE La aCTiViDaD LoCoMoTriz ESPonTÁnEa


Y La ConDUCTa ESTErEoTiPaDa En raTaS

Con el fin de evaluar un posible efecto del extracto


acuoso de C. micans sobre el sistema nervioso cen -
tral, se estudió su acción sobre la actividad locomotriz
espontánea y la conducta estereotipada, en una caja
de actividad (Letica, Modelo LE 8811) utilizando la es-
cala de Fuenmayor y Díaz (1984). nuestros hallazgos
mostraron que el extracto acuoso de hojas de C. mi-
cans fue incapaz de afectar la actividad locomotriz es-
pontánea y la conducta estereotipada en ratas a las
dosis evaluadas (2; 4 y 5,3 mg/Kg, i.p.), lo que indica
que el extracto no ejerce efectos centrales in vivo.

EFECTo SobrE EL METaboLiSMo HEPÁTiCo


Figura 4. efecto de diferentes tratamientos sobre el peso del
Con el fin de establecer un posible efecto sobre el hígado de la rata (panel A) y sobre el contenido de proteínas
metabolismo hepático del extracto acuoso de hojas hepáticas totales (panel B). (n=24, 6 por grupo). tratamien-
tos: control: solución fisiológica (nacl 0,9%); Fenobarbital
de C. micans sobre el metabolismo hepático, se eva- sódico (40 mg/Kg); cimetidina (100 mg/Kg); extracto acuo-
luó su efecto en animales de experimentación trata- so de hojas de Croton micans (16 mg/Kg). *p<0,05.
dos con una dosis correspondiente a la mitad de su
DT50 (16 mg/Kg), dos veces al día (biD, 9:00 am y
4:00 pm) durante cuatro días consecutivos, por vía
intraperitoneal (i.p.). al final del tratamiento, se pro- aCTiViDaD anaLGéSiCa DEL ExTraCTo aCUoSo
cedió a la extracción y determinación del peso de los DE CROTON MICANS
hígados, y a la preparación del homogeneizado de hí- Para determinar el posible efecto analgésico del
gado según el procedimiento descrito por Marshall y extracto acuoso de C. micans se empleó la prueba de
McLean (1969). Posteriormente, 1ml del homogenei- la retirada de la cola en ratones (Davies y col., 1946).
zado fue diluido en 9 ml de buffer fosfato pH 7,4, te- Los animales de experimentación fueron selecciona-
niendo ahora una dilución al 1%, la cual se utilizó pa- dos de acuerdo al tiempo de respuesta (retirada de la
ra la determinación de las proteínas totales por el Mé - cola) al estímulo de calor radiante, descartándose
todo de Lowry (1951). aquellos animales que tenían un tiempo de respuesta
Los resultados mostraron que el extracto acuoso mayor que seis (6) segundos. El estímulo nociceptivo
de C. micans no presenta actividad sobre el metabo- de tipo térmico fue aplicado en la cola de los ratones
lismo hepático microsomal en ratas tratadas durante utilizando un analgesímetro (LETiCa, Scientific instru-
4 días con dosis de 8 mg/Kg, biD i.p., ya que el peso ments, LE 7106, España), para determinar el tiempo
del hígado y la concentración de proteínas totales fue- que tarda el animal en retirarla (período de latencia).
ron similares a los del control (Figura 4). Estos resulta- El ácido acetilsalicílico (aSa), un analgésico y antiin-
dos contrastan con los obtenidos con el fenobarbital, flamatorio no esteroideo (ainE) y la morfina (Mor),
agente inductor del metabolismo hepático el cual un opioide, se utilizaron como analgésicos de refe-
incrementó significativamente tanto el peso del híga- rencia. El período de latencia fue medido a los 15,
do como la concentración de proteínas hepáticas y los 30, 60, y 90 minutos después de la administración de
obtenidos con la cimetidina, un inhibidor del metabo- los tratamientos. El tiempo máximo de exposición al
lismo, el cual redujo el peso hepático (Figura 4). estímulo térmico fue de 15 segundos.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 7


alírica i Suárez, elSa mateu, KatiuSKa chávez, reinaldo S comPagnone, giovannina orSini, StePhen tillett, ricarda riina, wilmer alcazar, margarita Salazar-BooKaman, franciSco arvelo y anita iSrael

Los resultados muestran que el extracto acuoso vado en la prueba de la plancha caliente, a las dosis
de C. micans es efectivo como analgésico, ya que el de 30 y 300 mg/Kg (abdon y col., 2002). aún más, se
tiempo de latencia de retirada de la cola, en los ani- encontró una notable acción antinociceptiva del acei-
males tratados con el extracto de C. micans, fue sig- te esencial de C. zehntneri (300 mg/Kg, p.o.) en rato-
nificativamente mayor en todos los tiempos evalua- nes, mediante la prueba de dolor inducido por la for-
dos, con respecto al control y comparables con los malina y la prueba de la plancha caliente (oliveira y
obtenidos en los grupos tratados con el ácido acetil- col., 2002). Toda esta evidencia indica, sin lugar a du-
salicílico (aSa) y menor que aquellos obtenidos con das, que las diferentes especies de Croton evaluadas
la morfina (Figura 5). presentan uno o varios compuestos de alto valor far-
macológico, desde el punto de vista analgésico. Se
hace necesario entonces estudios adicionales a fin de
obtener y caracterizar los compuestos responsables
de esta actividad.

aCTiViDaD anTiinFLaMaToria
El efecto antiinflamatorio del extracto acuoso de
las hojas de C. micans se evaluó utilizando el método
del edema inducido por carragenina en la pata de la
rata, descrito por bhatt y col. (1977), a la dosis de 16
mg/Kg i.p. La inyección intraplantar de la carragenina
provocó un edema significativo en la pata de la rata
Figura 5. efecto del extracto acuoso de hojas de C. micans del grupo control. Sin embargo, no se observó activi-
sobre el tiempo de latencia de retirada de la cola en ratones dad antiinflamatoria significativa inducida por el ex-
(Método térmico). la nocicepción térmica fue determinada
tracto acuoso de C. micans, obteniéndose solamente
por el ensayo de retirada de la cola. los animales selecciona-
dos se dividieron en cuatro grupos (n=7 c/u) y recibieron los un 14% de inhibición del edema inducido por la carra-
siguientes tratamientos: control (nacl 0,9%, i.p.); extracto genina en la pata trasera de rata, a los tiempos evalua-
acuoso de C. micans [1/2dt50 (16 mg/kg, i.p.)]; ácido acetil-
salicílico (ASA) (200 mg/kg, p.o.) y Morfina (Mor) (3 mg/kg,
dos: 1, 3 y 5 horas post administración de la l-carra-
i.p.). *p<0,05; **p<0,01 comparado con el grupo control. genina (Figura 6).

Estos hallazgos son similares a los reportados pa-


ra la especie C. malambo, la cual mostró un efecto
analgésico superior al de la aspirina y menor que él
de la morfina en ratones tratados por vía intraperito-
neal con el extracto acuoso de la corteza, a la dosis
de 6 mg/Kg, ya que prolongó el tiempo de retirada de
la cola ante el estímulo térmico (TEP: 90 min.) (Suá-
rez, 2000). Esto indica que ambas especies, C. ma-
lambo y C. micans, comparten propiedades analgési-
cas junto con otras especies como C. celtidifolius,
planta que abunda en el sur de brasil, la cual mostró
un efecto analgésico dependiente de la dosis (10-300 Figura 6. efecto del tratamiento y del extracto acuoso de
mg/Kg, p.o.) en el ensayo de dolor inducido por la for- hojas, sobre el edema inducido por la l-carragenina en la pata
malina en ratones, reduciendo significativamente la trasera de rata. grupos de tratamiento: control (vehículo), fe-
nilbutazona (FBz) y C. micans, a la 1, 3 y 5 horas post-carra-
respuesta nociceptiva de lamido en la pata posterior genina. los resultados se expresan como la media ± eeM.
derecha (nardi y col., 2006). De la misma manera, los *p<0,01, comparado con el grupo control.
extractos hexánico, clorofórmico y metanólico de las
hojas de C. cajucara, de la amazonia brasilera, ejer-
aCTiViDaD SobrE La rESPUESTa CarDioVaSCULar
cieron un efecto antinociceptivo en ratones tratados
FrEnTE aL ESTÍMULo ELéCTriCo PLanTar En La raTa
por vía oral, a las dosis de 100 y 200 mg/Kg (Campos
y col., 2002). De igual forma, el aceite esencial de C. Para evaluar la actividad del extracto de C. micans
nepetaefolius, especie oriunda del noreste de brasil, sobre el sistema cardiovascular, se utilizó el modelo
administrado oralmente en ratones, produjo un incre- de estrés agudo inducido por el estímulo eléctrico
mento significativo en el período de latencia, obser- plantar (EEP) en la rata, un método que consiste en so-

8
Perfil fitoquímico y farmacológico de Croton miCans Sw.

meter a los animales en experimentación a estrés me- aCTiViDaD anESTéSiCa LoCaL


diante descargas eléctricas en la zona plantar. El estí-
Se evaluó la actividad anestésica local del extrac-
mulo (EEP) provoca un incremento significativo de los
to acuoso de C. micans en cobayos, mediante el mé-
niveles plasmáticos de norepinefrina y epinefrina
todo descrito por bulbring y Wajda (1945) y modifica-
(Kvetnansky y Mikulaj, 1970), es decir, es un modelo
do por Luduena y Hoppe (1958), encontrándose que
experimental de estrés agudo que estimula la activi-
el extracto acuoso de C. micans no mostró efecto
dad del sistema simpático-adrenal y que se refleja en
anestésico local a las concentraciones usadas (0,25;
incrementos de la frecuencia cardíaca (FC) y la presión
0,50; 0,75 y 1 % p/v).
arterial media (PaM) (Cierco e israel, 1994).
Tal y como se muestra en la figura 7, el estímulo
eléctrico plantar (1Hz) incrementó significativamente la aCTiViDaD anTiHiSTaMÍniCa
presión arterial media y la frecuencia cardíaca. El incre- La actividad antihistamínica, del extracto acuoso
mento sobre el valor basal de la presión arterial media de hojas de C. micans, fue evaluada mediante el mé -
inducido por el estímulo eléctrico plantar fue de 35 + 3 todo de inducción de broncoespasmo en cobayos
mmHg. La administración intragástrica del extracto mediante un aerosol de histamina (armitage y col.,
acuoso de las hojas de C. micans no alteró significa- 1961; Stone y col., 1961). Los resultados mostraron
tivamente la presión ni la frecuencia cardíaca basales. que a la dosis de 8 mg/Kg, el extracto acuoso de ho-
Sin embargo, el extracto acuoso de las hojas de C. mi - jas de C. micans aumentó significativamente el «tiem-
cans redujo significativamente la respuesta presora al po de respuesta» al comparar este efecto con el grupo
estrés eléctrico plantar (p<0,01) sin alterar la respues- control (p<0,001). Por otra parte, no se evidenciaron
ta de la frecuencia cardíaca. Es interesante que los diferencias estadísticamente significativas entre el
efectos observados fueron similares a los observados efecto del extracto vegetal en estudio y la difenhidra-
por el antagonista del receptor aT1 de la angiotensina, mina, antihistamínico de referencia (p=0,102). En
el valsartán, un agente antihipertensivo de referencia términos de porcentaje de protección [(1 -Tl/T2) x
(Figura 7). Estos hallazgos abren la posibilidad del em- 100] y la potencia antihistamínica, el extracto acuoso
pleo de compuestos derivados de Croton micans co - de las hojas de la planta exhibió una potencia de
mo potenciales agentes antihipertensivos y anti-estrés. 68,5% respecto a la difenhidramina que protegió a
los cobayos del broncoespasmo inducido por la hista-
mina en un 100% (Figura 8).

Figura 7. efecto del extracto acuoso de Croton micans sobre


el cambio en la presión arterial media (arriba) y sobre la fre- Figura 8. efecto del tratamiento sobre el tiempo requerido
cuencia cardíaca (abajo); basal (post-tratamiento) y en res- para inducir el broncoespasmo en cobayos sometidos a una
puesta al estímulo eléctrico plantar (1 hz) (post-eep) en atmósfera de histamina 0,5% p/v. **p<0,01 comparado con el
ratas. *p<0,05 comparado con el control. control.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 9


alírica i Suárez, elSa mateu, KatiuSKa chávez, reinaldo S comPagnone, giovannina orSini, StePhen tillett, ricarda riina, wilmer alcazar, margarita Salazar-BooKaman, franciSco arvelo y anita iSrael

Es importante destacar que por primera vez se EVaLUaCión DE La CiToToxiCiDaD DE aLGUnoS


reporta la existencia de actividad antihistamínica en DE LoS CoMPUESToS aiSLaDoS DE C. MICANS
un extracto de una planta del género Croton. De ma -
Para evaluar la citotoxicidad inducida por algunos
nera interesante, se observó que cuando se evaluó el
compuestos aislados de C. micans en líneas celulares
efecto del extracto sobre la musculatura lisa del íleon
humanas de diferente origen, se realizó el ensayo de
aislado de cobayo, no se evidenció antagonismo fren-
supervivencia celular in vitro desarrollado por Mos-
te a la histamina, lo cual pudo deberse a que la con-
man (1983), el cual consiste en la formación de púr-
centración ensayada en el baño para órgano aislado
pura de formazán a partir de una sal de tetrazolio, el
(100 µg/mL) no fue suficiente para bloquear el efecto
MTT (bromuro de 3-(4,5-dimetil tiazol-2-il)-2,5-difenil
contráctil de la histamina. Por otra parte, se sabe que
tetrazolio), en donde esta sal es reducida por la ac-
el músculo liso bronquial de los cobayos es exquisita-
ción de la enzima succinato deshidrogenasa mitocon-
mente sensible a la histamina; por ende, en el mode-
drial (complejo ii). nuestros resultados realizados en
lo de estimulación directa de las vías respiratorias uti- nueve líneas celulares de cáncer humano de diferen-
lizado, se espera que se pueda observar más clara- tes orígenes y uno en cultivo primario mostraron que
mente el posible efecto antihistamínico de un deter- los compuestos caracasina, ácido de caracasina y áci-
minado agente. Experimentos in vitro han demostra- do micansinoico tienen una marcada actividad cito -
do que existen diferencias entre los tipos de interac- tóxica sobre las líneas celulares evaluadas. Los valo-
ción de los antagonistas H1 con los receptores de his- res de Ci50 se muestran en la Tabla ii. resulta intere-
tamina localizados tanto en el íleon como en la trá- sante que en fibroblastos normales y en las líneas
quea del cobayo (Skidgel y Erdös, 2007). así, en térmi- celulares HeLa, MCF-7, PC-3, LoVo, jurkat E6.1 y jur-
nos del antagonismo competitivo ejercido por la di- kat jCaM1.6, los valores de Ci50 del ácido de caracasi-
fenhidramina, en el íleon aislado de cobayo, se repor- na fueron significativamente más bajos que los obte -
tó un pa2 = 7,8, mientras que en tiras de tráquea de nidos con la caracasina. no se observaron diferencias
cobayo, se observó un valor diferente, pa2 = 7,0, in - de las Ci50 entre ambos compuestos en las líneas celu-
dicando una ligera variación en la afinidad del antago- lares leucémicas U937 y K562 (Suárez y col., 2009)
nista por su sitio de unión quizás dependiendo de la (Tabla ii). Esto indica que la porción ácida presente
localización anatómica de los receptores, pero se ha en la estructura incrementa el efecto citotóxico de la
demostrado que en ambos tejidos los receptores de caracasina por algún mecanismo que no parece acti-
histamina son del tipo H1, y que quizás estén intervi- vo en las células leucémicas evaluadas. En relación al
niendo diferentes mecanismos para este antagonis- ácido micansinoico, el mismo exhibió la mayor poten-
mo (Labrid y col., 1977). cia, siendo de 2 a 10 veces más activo que la caraca-
Durante la caracterización fitoquímica de la C. mi- sina y el ácido de caracasina en las líneas evaluadas,
cans, en la composición de los extractos orgánicos se excepto para MCF-7. Estas observaciones sugieren
encontró la presencia de sustancias terpenoides en que la presencia en la molécula de dos unidades
abundancia (Mateu, 2012; Chávez, 2007). Se ha re- monoméricas activas, duplica el poder citotóxico del
portado previamente que la combinación de un anti- dímero en cuestión. Los valores de Ci50 se muestran
histamínico con un terpenoide, administrada por vía en la Tabla ii.
oral en humanos, favorece sinergísticamente la pre- Los hallazgos ratifican los efectos citotóxicos y
vención y el tratamiento de la rinitis alérgica, asma y pro-apoptóticos del género Croton. En efecto, en el
urticaria (ogunlesi y col., 2009). Por otra parte, dos estudio realizado con el compuesto ent-16b-17a-dihi-
terpenos: 19-nor-clerodano trans-dehidrocrotonina y droxikaurano 9, aislado de la Croton malambo, en el
ácido acetil aleuritólico, aislados de la corteza de C. que se evaluó su efecto citotóxico sobre la línea celu-
cajucara en brasil, presentaron actividad antihistamí- lar de cáncer mamario humano MCF-7 y sobre un cul-
nica en el modelo del edema de la pata de la rata in- tivo primario de fibroblastos dérmicos, se determinó
ducido por histamina, donde ambos compuestos inhi - que el compuesto evaluado posee un efecto citotóxi-
bieron la formación de edema en más de 40%, efecto co 2,6 veces mayor para las células MCF-7 que para
comparable al de la ciproheptadina utilizada como los fibroblastos, encontrándose una potencia citotó-
antihistamínico de referencia en el citado estudio xica excelente a las 48 horas de tratamiento con una
(Perazzo y col., 2007). Estos antecedentes conducen iC50 = 12,5 µg/ml (Morales y col., 2005). aún más, al
a proponer la posibilidad de que el efecto antihistamí- estudiar el efecto del diterpeno 9 sobre la regulación
nico observado en el extracto acuoso de hojas de C. de la apoptosis, o muerte celular programada, se de-
micans, podría atribuirse, al menos en parte, a la pre- mostró que el mismo es capaz de activar la apoptosis
sencia de los compuestos de tipo terpénico aislados en las células tumorales MCF-7 (Morales y col., 2011).
y caracterizados durante su estudio fitoquímico. El mecanismo de acción molecular del diterpeno 9

10
Perfil fitoquímico y farmacológico de Croton miCans Sw.

Tabla ii
Actividad antiproliferativa de los compuestos caracasina, ácido de caracasina
y ácido micansinoico sobre líneas tumorales humanas.

línea celular caracasina ácido de caracasina ácido micansinoico


MCF-7 15.7±1.02 6.00±1.00* 12.00+1.84
PC3 12.1±1.05 3.30±2.57* 1.33±1.10&**
HeLa 24.3±1.08 3.70±1.11* 0.32±1.08&**
x-17 18.3±1.00 3.30±1.59* 0.30±1.08&**
LoVo 17.8±1.04 3.40±1.20* 1.99±1.09&**
U937 2.70±0.68 4.00±1.95 –
K562 9.60±3.01 10.90±1.34 –
jurkat E6.1 10.8±5.91 1.70±0.82* –
jurkatCaM1.6 10.10±5.29 1.80±1.38* –
Fibroblastos 13.60±1.00 3.40±4.11* 12.14±0.34

Los valores representan el iC50 (µM) ± intervalo de confianza 95%

*p<0,01 comparado con caracasina.

implica que el mismo participa en la regulación de la Agradecimientos


transcripción del gen anti-apoptótico bcl-2, mediante
agradecemos el apoyo financiero al Consejo de
la disociación de la activación del complejo ap2a-rb,
Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad
afectando así su capacidad de unión al promotor del
Central de Venezuela a través del Proyecto PG-06-
gen del bcl. Este efecto es de suma importancia ya
7342-2008.
que se sabe que las células tumorales comúnmente
se desvían del proceso de apoptosis hacia la prolifera-
ción celular incontrolada convirtiéndose eventual- referencias bibliográficas
mente en células cancerosas, por lo que este efecto abdon aPV, Leal-Cardoso jH, Coelho-de-Sousa an, Morais
pro-apoptótico es de potencial aplicación terapéutica SM, Santos CF. 2002. antinociceptive effects of the es-
(Morales y col., 2011). sential oil of Croton nepetaefolius on mice braz j Med
biol res 35:1215-1219.
agra MF, Silva Kn, Diniz-bazalo ij, de Freitas PF, barbosa-Filho
conclusiones Kn. 2008. Survey of medicinal plants used in the region
Se presenta una visión general del estudio fitoquí- northeast of brazil. braz j Pharmacog 18: 472-508.
mico y farmacológico realizado con la planta Croton armitage aK, boswood j, Large bj. 1961. Thioxanthines
micans Sw. Los resultados de la evaluación farmaco- with potent bronchodilator and coronary dilator proper-
ties. brit j Pharmacol 16:59-76.
lógica sugieren que la planta, así como muchas otras
bhatt Kr, Mehta rK, Shrivastava Pn. 1977. a simple method
pertenecientes a este género, tiene propiedades medi -
for recording antiinflamatory effects on rat paw edema.
cinales, mostrándose la presencia de efectos analgé- indian j Physiol Pharmacol 21:399-400.
sicos, antihistamínicos, bloqueante ganglionar, anti- berry EP. 1999. Croton. En: Flora of the Venezuelan Guaya-
hipertensivos y citotóxicos; sin embargo, se requieren na. Vol. 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. Editado por:
estudios más amplios que validen su eficacia y su ino- berry, P, Yatskievich, K y Holst, b. Missouri botanical
cuidad. Los resultados obtenidos, en el estudio fito- Garden Press. USa. pp. 111-133.
químico y la evaluación biológica de los constituyentes berry P, Hipp aL, Kenneth j. Wurdack Kj, van Ee b, riina r.
mayoritarios, señalan que los compuestos reportados 2005. Molecular phylogenetics of the giant genus Cro-
ton and tribe Crotonae (Euphorbiaceae sensu stricto)
por primera vez en esta especie muestran un verda-
using iTS anD TrnL-TrnF Dna sequence data. am j
dero potencial para ser considerados en el desarrollo bot 92: 1520-1534.
de moléculas líderes potencialmente útiles como brown jH, Taylor P. agonistas y antagonistas de los recep -
analgésico y en el tratamiento de la hipertensión y del tores Muscarínicos. En: Las bases Farmacológicas de la
cáncer. Terapéutica Vol. i. Editado por: Hardman j. y Limbird L.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 11


alírica i Suárez, elSa mateu, KatiuSKa chávez, reinaldo S comPagnone, giovannina orSini, StePhen tillett, ricarda riina, wilmer alcazar, margarita Salazar-BooKaman, franciSco arvelo y anita iSrael

Décima Edición en Español. McGraw-Hill, México, 2001. vity, irritancy and systemic toxicity. j Pharmacol Exp
Cap. 7 pp. 163-181. Ther 123: 269-277.
bulbring E, Wajda i. 1945 biological comparison of local Marshall Wj, McLean aEM. 1969. The effect of oral pheno-
anaesthetics. j Pharmacol Exp. Ther 85: 78-84. barbitone on hepatic microsomal cytochrome P-450
Cai Y, Chen zP, Phillipson jD. 1993. Clerodane diterpenoids and demethylation activity in rats fed normal and low
from Croton lechleri. Phytochemistry 34: 265-268. protein diets. biochem Pharmacol 18:153-157.
Campos ar, albuquerque Faa, rao VSn, Maciel MaM, Pinto Mateu E. 2011. Estudio fitoquímico y evaluación de la acti-
aC. 2002. investigations on the antinociceptive activity vidad farmacológica y citotóxica-antitumoral de los me-
of crude extracts from Croton cajucara leaves in mice. tabolitos secundarios presentes en Croton micans Sw.
Fitoterapia 73:116-120. Tesis Doctoral. Postgrado en química de Medicamen-
tos, Facultad de Farmacia. UCV. pp. 179-283.
Caruzo Mbr, van Ee b, Cordeiro i, berry PE, riina r. 2011.
Molecular phylogenetics and character evolution of the Mateu E, Chávez K, riina r, Compagnone rS, Delle Mona-
«sacaca» clade: novel relationships of Croton section che F, Suárez ai. 2012. new 3,4-Seco-ent-kaurene di-
Cleodora (Euphorbiaceae). Mol Phylogenet Evol 60: mers from Croton micans. nat Prod Comm 7: 5-8.
193-196. Mehmood r, Malik a. 2010. isolation and characterization
Chávez K. 2007. aislamiento y Caracterización de Metabo- of crotosparsamide, a new cyclic nonapeptide from
litos Presentes en las Flores de Croton caracasana con Croton sparsiflorus. nat Prod Commun 5: 1885-1888.
Posible actividad Citotóxica. Tesis Licenciatura en Mijares Mr, Martínez GP, Chirinos P, Suárez ai, Compagnone
química, UCV. pp 86-105. rS, blanco z, De Sanctis jb. 2012. Efecto del julocrotol,
Cierco M, israel a. 1994. role of angiotensin aT1 receptor in isojulocrotol y julocrotona sobre la producción de espe-
the cardiovascular response to footshock. Eur j Phar - cies reactivas de oxigeno en leucocitos humanos esti-
macol 251: 103-106. mulados con acetato de forbol miristato. rev Fac Far-
macia, UCV 75(1), 2012.
Craveiro aa, andrade CHS, Matos Fja, De alencar jW.
1978. anise-like Flavor of Croton zethneri Pax. et Hoff. Morales a, Pérez P, Mendoza r, Compagnone rS, Suárez ai,
j agric Food Chem 26: 772-773. arvelo F, ramírez jL, Galindo-Castro i. 2005. Cytotoxic
and proapoptotic activity of ent-16b-17a-dihydroxykau-
Compagnone rS, Chávez K, Mateu E, orsini G, arvelo F, Suá- rane on human mammary carcinoma cell line MCF-7.
rez ai. 2010. Composition and cytotoxic activity of Cancer Lett 218: 109-116.
essential oils from Croton matourensis and Croton mi-
cans from Venezuela. rec nat Prod 4:101-108. Morales a, Álvarez a, arvelo F, Suárez ai, Compagnone rS,
Galindo-Castro i. 2011. The natural diterpene ent-16b-
Davies oL, raventós j, Walpole aL. 1946. a method for the 17a-dihydroxykaurane down-regulates bcl-2 by disrup-
evaluation of analgesic activity using rats. brit j Phar- tion of the ap-2a/rb transcription activating complex
macol 1: 255-264. and induces E2F1 up-regulation in MCF-7 cells. apop-
do Socorro MSr, Mendonca-Filho rr, bizzo Hr, almeida ro- tosis 16 12:1245-1252.
drigues i, Soares rMa, Souto-Padro´n T, alviano CS, Mosman T. 1983. rapid colorimetric assay for cellular
Hampshire-Lopes CS. 2003. antileishmanial activity of a growth and survival: application to proliferation and cy-
Linalool-rich Essential oil from Croton cajucara. anti- totoxicity assays. j immunol Methods 65:55-63.
microbial agents and chemotherapy 47: 1895-1901.
nardi GM, Dalbó S, Monache FD, Pizzolatti MG, ribeiro-do-
Fuenmayor LD, Díaz S. 1984. The effect of fasting on the Valle rM. 2006. antinociceptive effect of Croton celti-
stereotyped behavior induced by amphetamine and by difolius baill (Euphorbiaceae). j Ethnopharmacol 107:
apomorphine in the albino rat. Eur j Pharmacol 99: 73-78.
153-158.
Perry WLM. Experiments with intestinal Smooth Muscle. En:
junior S, alves V, Moura F, Vieira M, Conserva L, Lemos r. Pharmacological Experiments on isolated Preparations.
2006. Constituentes químicos das folhas e caule de Editado por E & S LiVinGSTonE LTD, Edinburgh and
Croton sellowii (Euphorbiaceae). braz j Pharmacog - London, 1968. Cap iV: pp. 58-87.
nosia 16: 397-402.
Pol o, Ferrer i, Puig MM. 1994. Diarrhea associated with in-
Kvetnansky r, Mikulaj L. 1970. adrenal and urinary cate- testinal inflammation increases the potency of Mu and
cholamines in rats during adaptation to repeated inmo- Delta opioids on the inhibition of gastrointestinal transit
bilization. Endocrinology 87:738-743. in mice. j Pharm Exper Ther 270: 386-391.
Labrid C, Dureng G, Duchene-Marullaz P, Moleyre j. 1977. okokon jE, bassey aL, obot j. 2006. antidiabetic activity of
Dualist or pseudo-dualist interactions of mepyramine, ethanolic leaf extract of Croton zambesicus Muell.
diphenhydramine and eprozinol with histamine at H1- (Thunder plant) in alloxan diabetic rats. afr j Trad CaM
receptors. japan j Pharmacol 27: 491-500. 3: 21-26.
Litchfield jT, Wilcoxon F. 1949. a simplified method of eva- oliveira aC, Leal-Cardoso jH, Santos CF, Morais SM, Coelho-
luating dose effect experiments. j Pharmacol Exp Ther de-Sousa an. 2002. antinociceptive effects of the es-
96(2): 99-113. sential oil of Croton zehntneri in mice. braz j Med biol
Lowry oH, rosebrough nj, Farr aL, randal rj. 1951. Pro - res 34:1471-1474.
tein measurement with the folin phenol reagent. j biol ogunlesi M, okiei W, ofor E, osibote E. 2009. analysis of the
Chem. 193: 265-275. essential oil from the dried leaves of Euphorbia hirta L.
Luduena FP, Hoppe jo, borland jK. 1958. a statistical eva- (Euphorbiaceae), a potential medication for asthma.
luation of the relationships among local anesthetic acti- african j biotechno 8:7042-7050.

12
Perfil fitoquímico y farmacológico de Croton miCans Sw.

Perazzo FF, Carvalho jC, rodrigues M, Morais EKL, apa- Suárez ai, blanco z, Compagnone rS, Salazar-bookaman
recida M, Maciel M. 2007. Comparative anti-inflamma- MM, zapata V, alvarado C. 2006. anti-inflammatory acti-
tory and antinociceptive effects of terpenoids and an vity of Croton cuneatus aqueous extract. j Ethnophar-
aqueous extract obtained from Croton cajucara benth macol 105: 99-101.
braz j Pharmacognosy 17(4): 521-528. Suárez ai, Chavez K, Delle Monache F, Vasquez L, orsini G,
quintyne-Walcott S, Maxwell ar, reynolds WF. 2007. Croto- Compagnone rS. 2008. new 3,4-seco-entkaurenes
gossamide, a cyclic nonapeptide from the latex of Cro - from Croton caracasana flowers. nat Prod Commun 3:
ton gossypifolius. j nat Prod 70: 1374-1376. 319-322.
Salatino a, Faria-Salatino ML, negri G. 2007. Traditional Suárez ai, Chavez K, Mateu E, Compagnone rS., Muñoz a,
uses, Chemistry and Pharmacology of Croton species Sojo F, arvelo F, Mijares M, De Sanctis jb. 2009. Cyto-
(Euphorbiaceae). j brazil Chem Soc. 18: 11-33. toxic activity of seco-entkaurenes from Croton caraca-
Sandoval M, okuhama nn, Clark M, Ángeles FM, Lao j, bus- sana on human cancer cell lines. nat Prod Comm 4:
tamante S, Millar M. 2002. «Sangre de grado» Croton 1547-1550.
palanostigma induce apoptosis in human gastrointes- Stone Ca, Wenger HC, Ludden CT, Stavorski jM, ross Ca.
tinal cancer cells. j Ethnopharmacol. 80: 121-129. 1961. antiserotonin-antihistaminic properties of cypro-
Skidgel ra, Erdös EG. Histamine, bradykinin and their anta- heptadine. j Pharmacol Exp Ther 131:73-84.
gonists. in brunton LL. Lazo jS. Parker KL. eds Good - Torrico F, Cepeda M, Guerrero G, Melendez F, blanco z, Ca-
man & Gilman’s. The Pharmacological basis of Thera- nelon Dj, Diaz b, Compagnone rS, Suarez ai. 2007.
peutics. McGraw-Hill 2007 Cap 24: pp 629-651. Hypoglycaemic effect of Croton cuneatus in streptozo-
Suárez ai. 2000. Estudio químico y farmacológico de la cor- tocin-induced diabetic rats. braz j Pharmacognosy 17:
teza de Croton malambo. Trabajo de ascenso a la Ca - 166-169.
tegoría de Profesor agregado. Facultad de Farmacia, Webster G, berry P, armbruster W, Esser H, Gillespie L, Hay-
UCV. pp 38-62. den j, Levin G, Secco r, Heald S. Euphorbiaceae. En:
Suárez ai, Salazar-bookaman MM, Compagnone rS, Tillett Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 5: Eriocaula-
S, Delle Monache F, Digiulio C, bruges G. 2003. antino- ceae-Lentibulariaceae. Editado por: berry, P, Yatskie-
ciceptive and anti-inflammatory effects of Croton ma- vich, K y Holst, b. Missouri botanical Garden Press. USa,
lambo aqueous extract. j Ethnopharmacol 88:11-14. 1999. pp. 72-228.

recibido: 26 de abril de 2012


aceptado: 11 de mayo de 2012

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 13


desarrollo de un modelo matemático
para optimizar el proceso de granulación
húmeda en un mezclador tipo Sigma®
development of a mathematical model to optimize
the wetgranulation process in a Sigma type blender®

Jenny F SAturno AriAS1*, MArielA M SAlAzAr de SAAvedrA1

resumen
En este trabajo se desarrolló un modelo matemático para optimizar el proceso de granulación húmeda utilizado en la
obtención de gránulos de lactosa monohidratada en un granulador tipo sigma®. aplicando un diseño experimental cen-
tral compuesto de dos factores con un a de 1,414 se determinó el efecto de la concentración de la povidona (PVP) y del
tiempo de mezclado sólido-líquido (variables independientes) sobre las propiedades de flujo, la friabilidad, el porcen-
taje de polvo fino y el tamaño de partícula de los gránulos obtenidos (variables dependientes). a los resultados experi-
mentales de las propiedades de los granulados, se les realizó un análisis de regresión múltiple, con el cual se generó
las ecuaciones matemáticas que representaron a cada una de las variables dependientes estudiadas. Luego con estas
ecuaciones se desarrolló un modelo matemático que incluía a las variables dependientes en función a las indepen-
dientes, con la aplicación de restricciones. Para generar los valores óptimos se empleó sobre dicho modelo matemáti-
co, el método de barrera y el algoritmo del Simplex. Los resultados obtenidos se verificaron experimentalmente, per-
mitiendo concluir que se logró la optimización del proceso de granulación húmeda, fijando el valor óptimo de la con-
centración de la Povidona en 1,13% en base seca y 4 minutos de tiempo de mezclado sólido-líquido.

palabras clave: optimización, Proceso de Granulación Húmeda, Granulador Sigma, Modelo Matemático.

Abstract
in this study, a mathematical model was developed to optimize the wet granulation process used to obtain monohydra-
ted lactose granules in a sigma type blender ®. applying a two factor central compose experimental design with an a of
1.414, it determined the povidone (PVP) concentration effect and the solid-liquid mixing time (independent variables)
over granules properties: flow properties, granule size, friability and percentage of fine particles (dependent variables).
a multiple regression analysis was applied to the experimentally measured granule properties, in order to generate the
mathematical equations that represent each one of the dependent variables studied. Then, with these equations, a
mathematical model that includes the dependent variables studied as a function of independent variables with restric-
tions was developed. in order to generate the optimal values, the barrera method and the Simplex algorithms were
applied. a verification of the obtained experimental results was done. The study concluded that the wet granulation
process was optimized using the optimal values of 1.13% PVP dried concentration and fixing the solid-liquid mixing
time to 4 minutes.

Key words: optimization, Wet Granulation, Sigma Granulator, Mathematical Model.

introducción tiendo mejorar las deficientes propiedades de flujo y


Los gránulos son formas farmacéuticas sólidas la baja compresibilidad de las materias primas (Far-
que contienen principios activos (Pa) y excipientes, en macotecnia, 2004). Este proceso de mezclado de los
su mayoría se obtienen por el método de granulación sólidos con el líquido aglutinante se puede realizar en
húmeda, donde se incrementa el tamaño de las partí- el mezclador sigma®, que es un recipiente cilíndrico
culas con el añadido de un líquido aglutinante permi- de acero inoxidable con uno o dos agitadores de aspa

1 Mención de Tecnología industrial Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela.


E-mail: jennysaturno81@yahoo.com,
* autor a quien dirigir la correspondencia.

14
deSarrollo de un modelo matemático Para oPtimizar el ProceSo de granulación húmeda en un mezclador tiPo Sigma®

en forma de z que giran en sentido contrario y permi- Materiales y métodos


ten la formación de los gránulos (navascués, 2002). En esta investigación se emplearon como mate-
El proceso de granulación húmeda es afectado por rias primas de uso farmacéutico a la lactosa monohi-
varios factores dentro de los cuales se pueden encon- dratada y la povidona tipo K-29, además de materia-
trar: la cantidad del agente aglutinante utilizado, la ve- les y equipos de laboratorio.
locidad de añadido de la solución aglutinante, la velo- Como diseño experimental se implementó un di -
cidad y el tiempo de mezclado sólido-líquido (badawy seño central compuesto de dos factores con un a de
y col., 2000). al final del proceso a los gránulos que se 1,414, con el cual se elaboraron 9 muestras por du-
obtienen se les puede determinar las siguientes pro- plicado cuyos valores codificados dados por el DCC
piedades: forma y tamaño de las partículas, área su- fueron decodificados aplicando el análisis explorato-
perficial, densidad del granulado, dureza, friabilidad, rio previamente descrito en el artículo de Saturno y
propiedades de flujo, empaquetamiento, porosidad, Salazar (2010), los valores codificados del DCC para
porcentaje de polvo fino, etc. (banker, 1986). dos factores se presenta en la Tabla i.
al variar los factores del proceso de granulación Tabla i
húmeda anteriormente mencionados se pueden ob-
valores codificados del diseño experimental central
tener gránulos con las propiedades deseadas, para
compuesto para dos factores con un valor
lograrlo se puede ir cambiando un factor a la vez y de- de a de 1,414
jando los otros constantes, hasta obtener dichas pro-
x1 x2
piedades, lo cual aumenta el costo en la producción. Muestra (concentración del (tiempo de mezclado
Por esta razón, hoy en día se emplean el conjunto de agente aglutinante) sólido-líquido)
técnicas matemáticas agrupadas con el nombre de in- 1 1 1
vestigación de operaciones para realizar la optimiza-
2 1 -1
ción del proceso y de esta manera obtener más rápi-
3 -1 1
damente la forma farmacéutica con las características
deseadas a un menor costo (Doornbos, 1998). 4 -1 -1
5 0 0
La optimización es el camino para encontrar aque-
llos valores de las variables independientes contro- 6 1,414 0
lables (factores que afectan el proceso) que darán el 7 0 1,414
valor más deseado de las variables dependientes que 8 -1,414 0
serán el objetivo (propiedades de los granulados 9 0 -1,414
(Doornbos, 1998). En ella se pueden emplear diversos Tomado de Doornbos Durk y De Hann (1998).
diseños experimentales, uno de los más utilizados en
la industria farmacéutica para generar las ecuaciones a través del diseño experimental se determinó el
matemáticas de cada variable dependiente, es el dise- efecto de las variables independientes: cantidad de
ño central compuesto (DCC). además una excelente agente aglutinante en base seca (x1) y el tiempo de
estrategia que permite obtener los valores óptimos de mezclado sólido-líquido (x2) sobre las variables de-
las variables independientes que generarán los valo- pendientes: índice de compresibilidad (Y1), tamaño
res deseados de las variables dependientes, es el de- de las partículas definido por el diámetro geométrico
sarrollo de un modelo matemático. (Y2), porcentaje de polvo fino (Y3), friabilidad (Y4) y la
Un modelo matemático es una representación velocidad de flujo (Y5).
idealizada, es una forma eficiente de ver las cosas en
la medida que se incluyen los aspectos relevantes del ELaboraCión DE LaS MUESTraS
sistema de estudio, se encuentra conformado por a escala piloto se elaboraron 9 lotes por duplica-
una función objetivo y un conjunto de restricciones, do de 1.000 gramos de lactosa monohidratada y dife-
la mayoría no lineales. Para resolver dichos modelos rentes concentraciones del agente aglutinante PVP en
y generar valores óptimos de las variables indepen- base seca de acuerdo al diseño central compuesto.
dientes existen métodos como el de barrera (Hillier y Se realizó el mezclado sólido-líquido en un mezclador
Liberman, 2004) que permite transformar el modelo sigma® a una velocidad constante de 292 rpm y a di-
matemático que contiene la función objetivo y las ferentes tiempos de mezclado (4-10 minutos). La ma-
restricciones a una ecuación matemática, donde in- sa húmeda se pasó por un granulador oscilante mar-
troduce las restricciones en la función objetivo me- ca Erweka® con un tamiz de abertura de malla nº 12,
diante una llamada función de penalización-barrera se dejaron secar los gránulos obtenidos en una estufa
(Castillos, 2001). Memmert® por 12 horas a una temperatura de 60 ºC.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 15


Jenny f Saturno ariaS, mariela m Salazar de Saavedra

Posteriormente, se pasaron nuevamente por el gra- 100 y 200, se empleó un tiempo de vibración de 5
nulador oscilante que tenía un tamiz con una abertu- minutos y se determinó el diámetro geométrico a tra-
ra de malla nº 16, luego se procedió a la evaluación vés de una gráfica log-probabilística.
de estos.
Evaluación del porcentaje de polvo fino (Menor
EVaLUaCión DE LoS GranULaDoS a 74 micras): Se pesaron 10,00 g del granulado, se
agitaron por 5 minutos en el tamizador Tyler® con ma-
Los granulados obtenidos fueron evaluados a tra-
llas nº 80, 200, se determinó el porcentaje de polvo
vés de la determinación de las variables dependien-
fino con la ecuación 4 tomando en consideración que
tes anteriormente mencionadas.
el porcentaje de polvo fino es menor a 74 micras.

Determinación del porcentaje de índice de com- (M200)


presibilidad: Se pesó una muestra de 20,00 gramos %PF = x100
y se determinó el volumen que ésta desalojaba en M
un cilindro graduado de 50,00 mililitros de capaci-
dad, con estos datos se cálculo la densidad aparente ecuación 4. Determinación del porcentaje de polvo
usando la ecuación 1. Luego se determinó la densi- fino de lo gránulos.
dad compactada de la misma muestra en el densitó-
metro de compactación Vanderkamp® trascurridos Donde:
1000 taps con la ecuación 2. Con los resultados de %PF = Porcentaje de polvo fino.
las densidades aparentes y compactadas, se cálculo
M200 = Cantidad de masa que atravesó la malla nº 200
el porcentaje de índice de compresibilidad usando la
(74 micras).
ecuación 3.
M = Cantidad de masa previamente pesada.
M
pa =
Va Evaluación de la friabilidad: Se pesó 10,00 g del
granulado, se agitó por 5 minutos en el tamizador Ty-
ecuación 1. Determinación de la densidad aparente ler® con mallas n° 45, 60 y 20 esferas de plástico de
peso y diámetro promedio determinado experimen-
M talmente (0,1125 gramos y 0,233 pulgadas). Se de-
pc = terminó la friabilidad con la ecuación 5.
Vc
(Mi – Mf)
ecuación 2. Determinación de la densidad F= x100
compactada. Mi

pc – pa ecuación 5. Determinación de la friabilidad


%iC = x100
de lo gránulos.
pc

ecuación 3. Determinación del índice Donde:


de compresibilidad F = Friabilidad.
Mi = Cantidad de masa retenida en malla nº 60.
Donde:
Mf = Cantidad de masa retenida en malla nº 60 con
pa = Densidad aparente.
las 20 esferas de plástico.
pc = Densidad compactada.
M = Masa.
Evaluación de la velocidad de flujo: Se utilizaron
Va = Volumen aparente. muestras de 100,00 gramos, las cuales se introduje-
Vc = Volumen compactado. ron dentro de un cilindro graduado de 200,00 milili-
% iC = Porcentaje de índice de compresibilidad. tros de capacidad. Se dejó caer la muestra previa-
mente pesada sobre una balanza marca ohauss®,
Evaluación del tamaño de partícula: Se pesaron con el cual se determinó la cantidad de muestra por
10,00 g del granulado, se usó el Tamizador Tyler® con unidad de tiempo usando un flujómetro de Vankel® a
una batería de tamices de mallas nº 10, 20, 40, 80, través de una matriz de diámetro de 11/32 pulgadas.

16
deSarrollo de un modelo matemático Para oPtimizar el ProceSo de granulación húmeda en un mezclador tiPo Sigma®

DETErMinaCión DE LaS ECUaCionES MaTEMÁTiCaS ción lineal, para ello se empleó la función de penali-
zación-barrera. Una vez obtenido el problema de pro-
Para establecer las ecuaciones matemáticas, se
gramación lineal fue resuelto con el programa Tora®
consideraron los resultados obtenidos en la caracteri-
creado por Taha Hamdy (1997), el cual es un sofware
zación de las variables dependientes (Y1, Y2, Y3, Y4,
que permite maximizar o minimizar un problema de
Y5), en función a las variables independientes (x1, x2).
programación lineal utilizando el método Simplex
Estos datos se introdujeron en el software Stat-
para lograr la optimización.
graphics Plus® versión 5.1, con el cual se determina-
ron las ecuaciones matemáticas que representaron a
cada una de las variables utilizando el módulo Com - resultados y discusión
pare opción anoVa multifactor para realizar una re-
La lactosa monohidratada utilizada en este traba-
gresión múltiple. Los resultados de dicho análisis mos -
jo, presentó un tamaño promedio de partículas de
traron la significancia de cada variable independiente
153,33 micras y un índice de compresibilidad de 34,
(x1, x2) con p-valores menores a 0,05.
94%. Estas propiedades son indicativas de unas de-
ficientes propiedades de flujo y de un pequeño tama-
DESarroLLo DEL MoDELo MaTEMÁTiCo
ño de partícula.
Se desarrolló un modelo matemático en el cual
fue necesario definir el problema, las variables, crear
Decodificación de los valores codificados
la función objetivo a través de la generación de núme-
del DCC
ros aleatorios que tomó en cuenta a cada una de las
variables dependientes en función a las independien- Con el análisis exploratorio descrito en el artículo
tes. Las restricciones de este modelo fueron las ecua- de Saturno y Salazar (2010) se decodificaron los valo-
ciones matemáticas obtenidas con el Statgraphics res codificados dados por el DCC de dos factores con
Plus® versión 5.1 para cada variable dependiente, un a de 1,414, estos resultados se presenta en la
además se incluyeron los rangos deseados de cada tabla ii.
una de estas.
Evaluación de los granulados
DETErMinaCión DE LoS ranGoS DE LoS VaLorES Los 9 lotes elaborados por duplicado fueron eva-
óPTiMoS Con EL DESarroLLo DEL MoDELo MaTEMÁTiCo
luados a través de las determinación de las variables
Una vez generado el modelo matemático no lineal dependientes (Y1, Y2, Y3, Y4, Y5), en la tabla iii se pre-
se usó el método de barrera, con el cual se transformó sentan los resultados de las propiedades de los gra-
el modelo matemático conformado por una función nulados con sus respectivos valores promedios y des-
objetivo y un conjunto de restricciones en una ecua- viaciones estándares.

Tabla ii
valores decodificados del diseño experimental central compuesto para dos factores
con un valor de a de 1,414
x1 x2
(concentración del agente (tiempo de mezclado
Muestra aglutinante) sólido-líquido)
codificados decodificados codificados decodificados
1 1 1,13 % 1 9 Min.
2 1 1,13 % -1 5 Min.
3 -1 0,63 % 1 9 Min.
4 -1 0,63 % -1 5 Min.
5 0 0,88 % 0 7 Min.
6 1,414 1,23 % 0 7 Min.
7 0 0,88 % 1,414 10 Min.
8 -1,414 0,53 % 0 7 Min.
9 0 0,88 % -1,414 4 Min.
Tomado de Doornbos Durk y De Hann (1998).

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 17


Jenny f Saturno ariaS, mariela m Salazar de Saavedra

Tabla iii
evaluación de los lotes decodificados
% ic velocidad de flujo % Friabilidad diámetro % polvo
(gramos/segundo) geométrico (micras)
promedio desviación promedio desviación promedio desviación promedio desviación promedio desviación x1 x2
estándar estándar estándar estándar estándar
1 19,96 0,08 3,68 0,18 5,37 0,69 550 0,03 7,24 0,03 1,13 9
2 19,06 0,16 5,39 0,24 6,79 0,43 350 0,04 8,81 0,15 1,13 5
3 19,97 0,45 4,14 0,06 1,46 0,12 480 0,10 8,38 0,08 0,63 9
4 21,79 0,06 5,59 0,35 5,53 0,37 350 0,09 8,41 0,26 0,63 5
5 11,17 0,61 3,99 0,46 1,8 0,24 435 0,04 6,72 0,16 0,88 7
6 20,32 0,07 4,15 0,14 2,24 0,06 455 0,13 5,47 0,04 1,23 7
7 16,83 0,28 0,20 0,57 1,58 0,39 1000 0,00 8,05 0,14 0,88 10
8 20,36 0,34 2,42 0,02 2,51 0,56 455 0,10 5,76 0,06 0,53 7
9 24,32 0,09 5,65 0,11 11,67 0,54 255 0.03 15.56 0.31 0,88 4
iC = Índice de compresibilidad.

Determinación de las ecuaciones Desarrollo del modelo matemático


matemáticas que representan a cada Se desarrolló un modelo matemático que repre-
una de las variables dependientes sentó a todas las variables dependientes (Y1, Y2, Y3, Y4
Con los resultados obtenidos de la evaluación de y Y5) en función a las independientes x1, x2. Este mo -
los granulados (Tabla iii) se construyeron las ecuacio- delo se encontró conformado por una función objeti-
nes matemáticas utilizando el módulo Compare op- vo y por un número de restricciones. a continuación
ción anoVa multifactor del software Statgraphics se presentan los pasos utilizados en la construcción:
Plus® versión 5.1, con sus respectivos valores de r2
ajustados para grados de libertad. Estos resultados 1. Definición del problema: Se desea optimizar el
se muestran en la Tabla iV. proceso de granulación húmeda de la lactosa mo-

Tabla iV
determinación de las ecuaciones matemáticas que representan
a cada una de las variables dependientes
variables % r2
dependientes ecuación (ajustada a grados
de libertad)

Índice de compresibilidad ecuación 6


(Y1) Y1 = 127,185 – 141,02x1 + 76,9004x12 – 69,40
14,35351x2 + 1,02641 x22

Diámetro geométrico ecuación 7


(Y2) Y2 = 797,367 – 1573,18x1 + 1287,85x12 69,55

Porcentaje polvo fino ecuación 8


(Y3) Y3 = 49.9693 – 95.3801x1 + 50.7217 x12 57,25

Friabilidad ecuación 9
(Y4) Y4 = 39,5419 – 77,2057x1 + 36,8147x12 + 66,83
0,35624x1x2

Velocidad de flujo ecuación 10


(Y5) Y5 = 2,85274 + 1,13483x1 – 0,839x1x2 + 31,54
0,769761x2

18
deSarrollo de un modelo matemático Para oPtimizar el ProceSo de granulación húmeda en un mezclador tiPo Sigma®

nohidratada a escala piloto en un granulador tipo Determinación de los rangos de los valores
sigma®. óptimos con el desarrollo del modelo
matemático
2. Definición de las variables: Las variables inde- Este modelo matemático fue resuelto por el méto-
pendientes que permitieron tomar las decisiones do de barrera, en función a cada una de las variables
en la optimización del proceso de granulación independientes x1 y x2, con el cual se obtuvo la ecua-
húmeda de la lactosa monohidratada fueron: ción matemática 12 que se presenta a continuación:

x1 = La cantidad de agente aglutinante en base seca. –5489,17x1 + 1,703x2 + 3569,33 = 0


x2 = El tiempo de mezclado sólido – líquido.
ecuación 12. Solución por el método de barrera
3. Definición de la función objetivo: En la ecua-
ción 11 se presenta la función objetivo de la opti- Por ser la ecuación anterior lineal se pudo traba-
mización del proceso de granulación húmeda de jar con los métodos de programación lineal, básica-
la lactosa monohidratada, la cual fue expresada mente con el algoritmo del Simplex, utilizando para
como la minimización de una función matemática ello el programa Tora®.
de las variables independientes o también llama-
VEriFiCaCión DE LoS rESULTaDoS
das variables de decisión, con sus respectivos coe-
ficientes de costos. Estos coeficientes de costos Para realizar la verificación de los resultados se fi-
que acompañan a x1 y x2, se obtuvieron seleccio- jaron los rangos deseados de las variables depen-
nando números aleatorios que permitieron mini- dientes, tal y como se muestra a continuación:
mizar el uso de los equipos, los costos de obten-
ción del granulado y por ende obligan a reducir o Y1 = El índice de compresibilidad = 5% – 15%.
minimizar la concentración del agente aglutinante Y2 = El diámetro geométrico > 100 Micras.
utilizado y el tiempo de mezclado sólido líquido.
Y3 = El porcentaje de polvo fino = 10% – 20%.

Min F(x1, x2) = –0,4x1 + 1,89x2 Y4 = La friabilidad = 0,1-0,9%.


Y5 = La velocidad de flujo > 4 gramos/segundo.
ecuación 11. Función objetivo del modelo mate-
mático desarrollado al utilizar el programa Tora® se obtuvieron los si-
guientes valores para x1 y x2:
4. Definición de las restricciones: Para definir
las restricciones del modelo matemático se utili- x1 = 1,13% base seca.
zaron las ecuaciones 6, 7, 8, 9 y 10, obtenidas x2 = 4 Minutos.
con el programa Statgraphics Plus® versión 5.1
(Tabla iV) y se adicionó el rango establecido como Con estos resultados se calcularon los valores
el deseado para cada una de las variables inde- teóricos para cada una de las variables dependientes
pendientes x1 y x2. Y1, Y2, Y3, Y4 y Y5

rango de la variable x1 0,53 ≤ x1 ≤ 1,13 Y1 = El índice de compresibilidad = 12%.


rango de la variable x2 4 ≤ x2 ≤ 10 Y2 = El diámetro geométrico > 660 Micras.
Y3 = El porcentaje de polvo fino = 6,95%.
5. Modelo matemático: El modelo matemático re - Y4 = La friabilidad = 0,91%.
sultó ser: Y5 = La velocidad de flujo > 3,42 gramos/segundo.

Min F(x1, x2) = –0,4x1 + 1,89x2


Se verificaron experimentalmente los valores de
Sa: 127,185 – 141,2x1 + 76,9x12 + 14,35x2 + 1,03x22 x1 y x2 mediante la elaboración de un lote por triplica-
797,37 – 1573,18x1 + 1287,85x12 do de lactosa monohidratada. Estos resultados se
49,97 – 95,3801x1 + 50,7217x12 muestran en la Tabla V. Se observó que el índice de
39,54 – 77,21x1 + 36,8147x12 + 0,3562x1x2 compresibilidad disminuyó de un valor de 34,94% a
2,85274 + 1,13x1 – 0,84x1x2 + 0,76976x2 10,95% lo cual es indicativo de una mejoría de las
0,53 ≤ x1 ≤ 1,13 propiedades de flujo, adicionalmente se considera
4 ≤ x2 ≤ 10 que la especificación establecida para este índice se

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 19


Jenny f Saturno ariaS, mariela m Salazar de Saavedra

encuentra dentro de los límites previamente estable- • El desarrollo de un modelo matemático que inclu-
cidos (5%-15%). La velocidad de flujo de los granula- ya a todas las variables dependientes e indepen-
dos de lactosa monohidratada fue de 3,63 gramos dientes es un método ideal en la optimización del
por segundo encontrándose fuera de los límites pre- proceso de granulación húmeda.
viamente establecidos para esta especificación. El • El modelo matemático es un método que necesita
diámetro geométrico de los granulados de lactosa de herramientas matemáticas, de programación
monohidratada aumentó a 580 micras lo cual permi- lineal y no lineal.
tió mejorar el índice de compresibilidad y adicional- • La función objetivo desarrollada para el modelo
mente se encuentra dentro de los límites previamen- ma temático permite minimizar la cantidad de
te establecidos para dicha propiedad. La friabilidad agente aglutinante utilizado y el tiempo de mezcla-
disminuyó a 0,73% lo cual indica que se encuentra do sólido-líquido, permitiendo disminuir los costos
dentro de los límites. del proceso de granulación húmeda.

Tabla V
resultados obtenidos para las variables dependientes en función al modelo matemático

rangos establecidos valor valor %


de la especificaciones previas teórico real error

Índice de compresibilidad (Y1) 5 – 15 12 10,95 8,75

Diámetro geométrico (micras) (Y2) > 100 660 580 12,12

Porcentaje de polvo fino (Y3) 10 – 20% 6,95 6,21 10,64

Friabilidad (Y4) 0.1 – 0.9 0,91 0,73 19,78

Velocidad de flujo (Y5) > 3gramos/segundo 3,42 3,63 6,14

al analizar los resultados obtenidos se infiere que • quedo demostrado en el presente trabajo que pa-
lo valores experimentales de las variables: diámetro ra las variables independientes el error encontra-
geométrico, índice de compresibilidad y la friabilidad do entre la predicción y el valor experimental es
se encuentran dentro de los límites previamente esta- mayor al 5%, sin embargo, la mayoría de estas va-
blecidos. En todos lo casos se obtuvo un porcentaje riables se encuentran dentro de los rangos desea-
de error mayor al 5% entre el valor predicho por el dos para cada una de ellas.
modelo y el valor obtenido experimentalmente. Con • Se logró la optimización del proceso de granula-
respecto al porcentaje de polvo fino, se puede obser- ción húmeda fijando el valor de la cantidad de
var que los resultados se encuentran fuera de los limi-
agente aglutinante en 1,13 % en base seca y 4 mi-
tes previamente establecidos, sin embargo, al obser-
nutos de tiempo de mezclado sólido-líquido.
var el valor teórico predicho por el modelo, se deter-
minó fácilmente que el resultado experimental se
encuentra cercano a dicho valor. al igual que con el Agradecimientos
caso de las otras variables el porcentaje de error en- al instituto de investigaciones de la Facultad de
tre los valores teóricos y los experimentales es mayor Farmacia de la Universidad Central de Venezuela por el
al 5%. financiamiento otorgado al proyecto i.i.F nº 05/2004.

conclusiones referencias bibliográficas


• Para predecir los valores óptimos del proceso de badawy S, Menning M, Gorko M. Effect of Process Parame-
granulación húmeda, los factores cantidad de agen - ters on Compressibility of Granulation Manufactured in
te aglutinante (x1) en base seca y el tiempo de mez- High – Shear Mixer. int j Pharm [revista en internet].
clado sólido – líquido (x2) mostraron tener gran re - 2000. [20 de mayo de 2008]; 198 (1). Disponible en:
levancia. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10722950.

20
deSarrollo de un modelo matemático Para oPtimizar el ProceSo de granulación húmeda en un mezclador tiPo Sigma®

banker G, anderson n. Tablets en: The Theory and Practice sidad Complutense de Madrid [sede Web].Madrid. Copy-
of industrial Pharmacy. 3era ed. Eds :Lachman Leon, right. 2000 [10 de agosto de 2006]. Disponible en:
Liberman Herbert, and Kanig joseph. Philadelphia: Lea http://Statgraphics.net/tutorial.html.
& Febiger, 1986. p. 293-345.
Hillier F, Liberman G. Programación no Lineal. En: rené Se-
Castillo. Métodos Computacionales. España. 2001. [12 de
rrano nájera. investigación de operaciones. 7ma ed.
Febrero de 2006] Disponible en:
México: McGraw-Hill; 2004. P.654-725
http://departamentos.unican.es/macc/personal/profeso-
res/ castillo/Libro/Chap9.pdf Marovac j. investigación y Desarrollo de nuevos Medica-
Carr r L. 1970. brot Chem Eng 15: 1541-1549. mentos: de la Molécula al Fármaco. revista Médica de
Chile [revista en internet]. 2001 [acceso 21 de Febrero
Díaz andrés, Floréz javier, Cotes alba Marina. optimización
de 2007]; 129 (1) Disponible en:
de un medio de cultivo para la producción de levadura
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872
Pichia onychis (LV027). Universidad de Colombia. re-
vista colombiana de biotecnología. Volumen Vii/001. 001000100015&script=sci_arttext.
2005. 51-58 navascués i, Hernández F. notas galénicas, operaciones
DMV-Fonterra Excipients. Pharmatose® millied & sieved lac- Farmacéuticas de los Comprimidos (Mezcla, Granula-
tose. Product group overview. Germany. 2007. ción y Compresión). Panace. [revista en internet]. 2002
Doornbos D, De Hann P. optimization techniques in formu- [21 de mayo de 2008]; 3 (8): Disponible en: http://72.
lation and processing en: Encyclopaedia of pharmaceu- 14.205.104/search?q=cache:zrYgbKUbhPYj:medtrad.or
tical technology volumen 11. 1998. 77-160. g/panacea/indiceGeneral/n8-navas cues Hernandez.
pdf+notas+galenicas+operaciones+farmac%C3%a9 -
Engineering Statistics Handbook. Central Composite Design
uticas+con+los+comprimidos+(mezcla,+compresi%C3
(CCD) [sede web]. niST/SEMaTECH; 2003 [18 de julio del
2006; 6 de octubre del 2008. Disponible en: http:// www. %b3n,+granulaci%C3%b3n)por+ignacio+navascues&hl
itl.nist.gov/div898/handbook/pri/section3/pri3361.htm. =es&ct=clnk&cd=1&gl=ve

Farmacotecnia i, Facultad de química Farmacéutica, Uni- Programación lineal. El Modelo Matemático. España. 2007;
versidad de antioquia [sede Web]. Colombia: Copyright; [16 de junio de 2008]. Disponible en:
2004 [22 de diciembre de 2006]. Granulación [aproxi- http://www.1.us.es/pautadatos/publico/asignaturas/
madamente 4 paginas]. Disponible en: http://docencia. 29582/16367/Tema-2-el-modelo-matematico.pdf.
udea.edu.co/qf/farmacotecnia/04/04_tgranulacion.html
Saturno j y Salazar de Saavedra M. 2010. optimización del
Fernández n, Eutimio G, Fernández M, Pérez i, Morón Y, Gar-
Proceso de Granulación Húmeda para la obtención de
cía V, Perdomo i, Pérez n. 2008. Diseños de experimen-
Granulados de Lactosa Monohidratada utilizando Méto -
tos en tecnología y control de medicamentos. revista
Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, Vol. 39, núm. 2, dos de Programación no lineal. revista de la Facultad
abril-junio, pp: 28-40. de Farmacia de la UCV Vol. 73, no 2: 10-20.

García r. Statgraphics Plus®. Curso básico, Servicio infor- Taha Hamdy a. Tora installation and Execution. University
mático de apoyo a la Docencia e investigación. Univer- of arkansas Estados Unidos.1997.

recibido: 22 de junio de 2012


aceptado: 25 de julio de 2012

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 21


el Farmacéutico y el uso racional
de los productos biológicos terapéuticos*
the pharmacist and rational use of biological
therapeutic products

MAgAly pedrique de AulAcio**

resumen
Este artículo describe conceptos básicos importantes sobre los productos biológicos terapéuticos, sus diferencias con
los medicamentos convencionales obtenidos por síntesis química y las tendencias regulatorias aplicadas a este tipo de
producto. También destaca la contribución del farmacéutico, en su calidad de profesional experto en medicamentos,
para el uso racional de los productos biológicos terapéuticos.

palabras clave: Productos biológicos terapéuticos, tendencias regulatorias, uso racional, farmacéutico.

Abstract
This article describes important basic concepts about therapeutic biological products, the difference with conventio-
nal drugs obtained by chemical synthesis and the regulatory trends applied to these products. it also highlights the
pharmacist’s contribution, as a medication expert, on the rational use of therapeutic biological products.

Key words: Therapeutic biological products, regulatory trends, rational use, pharmacist.

introducción como: evidencias clínicas convincentes que demues-


tren la seguridad y la eficacia del producto, informa-
Los productos biológicos terapéuticos constituyen
ción que demuestre la consistencia lote a lote, la esta-
la categoría de productos farmacéuticos que marca el
bilidad del producto, etc.
mayor crecimiento anual en el mercado farmacéutico
a medida que se van venciendo las patentes de
mundial. El arsenal terapéutico de los productos bioló-
los productos biotecnológicos, comienzan a surgir
gicos incluye una gran variedad de fármacos, entre los
productos con efectos similares. a éstos se les deno-
cuales podemos citar: eritropoyetinas, interferones,
mina biosimilares o productos biotecnológicos simila-
factores estimulantes del crecimiento de colonias de
res, y en muchas ocasiones los fabricantes de dichos
granulocitos, anticuerpos monoclonales, insulina re -
productos pretenden que las autoridades apliquen
combinante humana, somatotropina, heparinas de
una vía de aprobación abreviada, como suele suceder
bajo peso molecular, etc. con los productos farmacéuticos de síntesis química.
Los productos biotecnológicos, como también se Sin embargo, el deber ser es que los fabricantes de
les denomina, constituyen la esperanza de encontrar biosimilares proporcionen datos preclínicos y clínicos
nuevas curas y tratamientos para enfermedades gra- pertinentes para la autorización de comercialización,
ves. Sin embargo, la complejidad de los procesos de además de un conjunto completo de datos de calidad
fabricación y control exigen estrictas normas para su y datos comparativos. Este es el caso en Europa, don-
producción y comercialización. En efecto, para obte- de las autoridades son bastante exigentes con los fa-
ner la aprobación de comercialización de un producto bricantes de productos biosimilares.
bioterapéutico, la autoridad regulatoria del país donde Hay múltiples razones por las cuales el nivel de
será comercializado exige una serie de recaudos, tales exigencia asociado a los productos biosimilares debe

* artículo publicado bajo el auspicio de Sanofi de Venezuela, S.a.


** Facultad de Farmacia - Universidad Central de Venezuela. apartado 40109. Caracas, Venezuela.

22
el farmacéutico y el uSo racional de loS ProductoS BiológicoS teraPéuticoS

mantenerse elevado. Entre éstas podemos resaltar el no deben ser aplicadas a los productos biotecnológi-
hecho de que los productos biotecnológicos son es - cos. Si bien las pruebas que se le aplican a los medi-
tructuras complejas, con un alto peso molecular, in- camentos genéricos de síntesis química son necesa-
volucrando a menudo no sólo una secuencia precisa rias, éstas son insuficientes para evaluar la eficacia
de aminoácidos (estructura primaria), sino también de los productos biosimilares. Es necesario realizar
un plegamiento tridimensional (estructura secundaria ensayos clínicos para comparar la seguridad de los
y terciaria) y una disposición específica de las subuni- biosimilares con los productos bioterapéuticos origi-
dades (estructura cuaternaria). adicionalmente, mu- nales (Prugnaud, 2007).
chos productos biológicos sufren modificaciones pos- En la literatura científica existen múltiples casos
teriores a la traducción, tales como la glicosilación, que nos ayudan a comprender la importancia del pro-
para producir la forma biológicamente activa (Kuhl- ceso de fabricación sobre los perfiles de seguridad y
mann y Covic, 2006). otro aspecto a considerar es el eficacia de los productos. a título de ejemplo, dos ca-
hecho de que su producción involucra la manipula- sos fueron seleccionados.
ción de células vivas. Esto hace que los procesos de
producción comprendan muchos pasos críticos y su
caracterización completa resulte difícil. Finalmente, a Caso de las insulinas Marvel
pesar de que tanto los productos originales como los Un ejemplo de cómo el desarrollo y registro de los
biosimilares pueden presentar impurezas, éstas no biosimilares es más complejo que el de los genéricos
son necesariamente las mismas (Prugnaud, 2007). de moléculas pequeñas se puede encontrar en el ca-
so de Marvel Life Sciences Ltd. Este caso ilustra, tanto
EL ProDUCTo ES EL ProCESo los efectos de las variaciones en los procesos de fa-
La fabricación de productos bioterapéuticos es un bricación, como las exigencias de la EMa (agencia
proceso de múltiples pasos y cada paso está asocia- Europea de Medicamentos) para la aprobación de un
do a una variabilidad inherente. además, los proce- producto biosimilar. Marvel presentó una solicitud a
sos utilizados en la fabricación de productos biotera- la EMa en Marzo de 2007 para la aprobación de tres
péuticos son muchísimo más complejos que los que formulaciones diferentes de insulina recombinante:
se usan en la elaboración de productos genéricos tra- insulina humana rápida Marvel (insulina soluble), in-
dicionales (Kuhlmann y Marre, 2010). Pequeñas dife- sulina humana de larga duración Marvel (insulina iso-
rencias en el proceso de fabricación pueden dar lugar fánica) y la mezcla de insulina humana 30/70 Mar vel
a productos diferentes. Por eso, las características de (30% soluble/ 70% de insulina isofánica) (Kuhlmann
los productos biotecnológicos están en gran parte de- y Marre, 2010).
terminadas por su proceso de fabricación. Diferen- La EMa encontró que el expediente Marvel estaba
cias menores en la clonación, fermentación o purifi- incompleto en muchos aspectos relacionados con la
cación pueden conducir a variaciones de las estructu- calidad, incluyendo detalles en los procesos de fabri-
ras terciarias y cuaternarias, así como de los patrones cación y purificación, controles en proceso, ensayos
de modificación post-traduccional de las proteínas de impurezas y la elección de un producto de referen-
(WHo; 2009). cia. Los datos clínicos presentados por Marvel tampo-
Por otra parte, los productos biológicos terapéuti- co incluyeron los estudios farmacocinéticos recomen-
cos procedentes de diferentes fabricantes pueden ser dados, y por otro lado, los resultados de los estudios
similares en apariencia, sin tener los mismos perfiles farmacodinámicos de clamp euglucémico sugirieron
de calidad, seguridad clínica y eficacia. Esto se debe que los productos diferían, de una manera clínicamen-
a que los sistemas de expresión pueden ser diferen- te significativa, del producto de referencia. Por ejem-
tes entre los biosimilares y los productos biológicos plo, el producto “rápido” mostró una absorción más
originales, de modo que los pasos de cultivo y de pro- rápida, un efecto más potente sobre la glucosa en
ducción de proteínas serán diferentes. plasma y un tiempo de eliminación más rápido que el
La tecnología actual no permite una caracteriza- producto de referencia (European Medicines agency,
ción completa de las diferencias moleculares, por lo 2007, 2008a, 2008 b).
cual la variabilidad en pureza y estabilidad es inevita- Un ensayo clínico fue realizado para probar la se-
ble. Estas variaciones pueden modificar de manera guridad y eficacia de las tres insulinas. Era un ensayo
importante la actividad, la estabilidad, la especifici- comparativo, doble ciego de 12 meses de duración,
dad y la inmunogenicidad, haciendo diferir significati- que comparó las tres formulaciones de insulina Mar -
vamente el producto biosimilar del producto original. vel contra sus respectivos productos de referencia,
Por estas razones las vías abreviadas de aproba- seguido por una extensión abierta del estudio duran-
ción para el registro de moléculas químicas sencillas te 6 meses. Este estudio incluyó 526 pacientes con

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 23


magaly Pedrique de aulacio

diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2. Los resultados mos- directrices e instrucciones detalladas enfatizando la
traron una tasa de descontinuación en los grupos de importancia del almacenamiento entre 2 y 8ºC. ade-
insulinas Marvel significativamente mayor que en los más, recomendaron hacer la administración por vía
grupos de insulinas de referencia. además, la eficacia intravenosa en lugar de vía subcutánea. Después de
a largo plazo (medida por el efecto sobre la hemoglo- tales cambios, la incidencia de casos de PrCa dis-
bina a1C) mostró tendencias consistentes en favor de minuyó a niveles similares a los vistos antes de la apa-
los productos de referencia. rición del problema.
Entre las objeciones de la EMa a la solicitud des-
tacan, la evaluación incompleta de la inmunogenici- TEnDEnCiaS rEGULaToriaS Para La aProbaCión
dad y el incumplimiento a las exigencias de la EMa en DE ProDUCToS bioTECnoLóGiCoS
el plan de manejo de riesgos. En enero de 2008, la
Las exigencias regulatorias son muy variadas en
EMa anunció que Marvel Life Sciences había retirado
los diferentes países. La agencia Europea del Medica-
sus solicitudes de las tres formulaciones de insulina
mento (EMa) ha sido pionera en la regulación de la
(Kuhlmann y Marre, 2010).
aprobación de los productos biosimilares que apare-
cen en el mercado luego de vencidas las patentes.
Caso de la eritropoyetina Eprex Para la aprobación de esos productos se ha tomado
Este caso ilustra cómo un cambio en la formula- como marco legal la Directiva 2001/83/EC de la
ción de un producto biotecnológico tuvo consecuen- Unión Europea, modificada por la Directiva 2003/
cias graves en pacientes tratados con el producto 63/EC y llamada anexo i, así como la 2004/27/EC,
reformulado. Se trata del producto biológico original que entró en vigor en octubre de 2005. Estas directi-
Eprex®/Erypo®. Kuhlmann y Marre (2010), hacen una vas establecen que un producto biológico similar a
completa descripción de este caso, que representa otro de referencia, generalmente no reúne todas las
un ejemplo de la complejidad del proceso de fabrica- condiciones para ser considerado como genérico, de-
ción de un producto biológico original. bido al proceso de fabricación. También hace referen-
En los años 2000 a 2002, hubo un aumento del cia a los aspectos de calidad, seguridad y eficacia.
número de casos reportados fuera de los EE.UU. de Los grupos de trabajo de la EMa han desarrollado
aplasia pura de glóbulos rojos, (PrCa, por sus siglas diferentes directrices generales y específicas para fa-
en inglés) con anticuerpos contra la eritropoyetina cilitar los procesos regulatorios. De ahí que haya sido
positivos, entre los pacientes que recibieron eritropo- en Europa donde nació el concepto de biosimilitud.
yetina humana recombinante. Estos casos de PrCa éste se sustenta en la demostración de una calidad,
coincidieron con la sustitución de albúmina sérica seguridad y eficacia comparables entre el biosimilar y
humana (HSa, por sus siglas en inglés) por polisorba- el producto de referencia. De esta manera, para que
to 80 en jeringas prellenadas de Eprex®/Erypo® y dis- un producto pueda ser considerado como biosimilar,
tribuidas fuera de los EE.UU. (Krämer y Vulto, 2008). se debe realizar un ejercicio de comparabilidad, así
El mecanismo preciso del efecto provocado por el como estudios no clínicos y clínicos apropiados. Si el
cambio en el proceso de fabricación todavía está en medicamento innovador tiene diferentes indicacio-
debate. Se ha sugerido que el polisorbato 80, un sur- nes, el medicamento que se estudia debe justificar
factante que tiende a formar micelas, puede haber que es biosimilar en cada indicación. En algunos ca-
promovido la formación de micelas conteniendo eri- sos puede extrapolarse la similitud terapéutica, en
tropoyetina, y que éstas pueden parecerse a patóge- función de la evidencia disponible, según el mecanis-
nos extraños, lo cual podría haber desencadenado mo de acción o el receptor de unión sean o no el mis-
una ruptura de la autotolerancia inmune. Una explica- mo en todos los casos. además, la legislación de la
ción alterna es que el polisorbato 80 podría haber Unión Europea exige al fabricante un plan de manejo
reaccionado con los tapones de goma no recubiertos de riesgos diseñado para identificar y cuantificar los
de las jeringas pre-llenadas, produciendo lixiviados aspectos de seguridad.
que pueden haber actuado como adyuvantes provo- En vista de que en muchos países ya existe una
cando una respuesta inmune. Por otra parte, la nueva amplia gama de Productos bioterapéuticos Similares
formulación podría haber sido más vulnerable a la en desarrollo o ya autorizados, la organización Mun-
desnaturalización o la agregación bajo condiciones dial para la Salud (oMS) reconoció formalmente, en el
inadecuadas de almacenamiento o manipulación. En año 2007, la necesidad de elaborar directrices para
el 2003, el fabricante reemplazó los tapones de goma su evaluación y reglamentación general. En octubre
no cubiertos por tapones de goma recubiertos con de 2009, este organismo publicó las recomendacio-
teflón, mejoró la cadena de frío del producto y emitió nes para la Evaluación de Productos bioterapéuticos

24
el farmacéutico y el uSo racional de loS ProductoS BiológicoS teraPéuticoS

Similares (PbS). El documento tiene por objeto pro- nológicos, lo cual muestra que Venezuela es pionera
porcionar orientación para el desarrollo y la evalua- en contar con una normativa específica para este tipo
ción de los productos bioterapéuticos. Los principios de medicamento. En la actualidad, la evaluación para
generales afirman que el enfoque establecido para la comercialización de un producto biotecnológico en
medicamentos genéricos de moléculas pequeñas no Venezuela está basada en la norma para el registro,
puede ser aplicado a los biosimilares. Estas directri- Liberación de Lotes y Control de Los Productos bioló-
ces indican la necesidad de un proceso de compara- gicos (Documento aprobado por el Consejo del insti-
ción para establecer la similitud en calidad, seguridad tuto nacional de Higiene «rafael rangel», en Sesión nº
y eficacia. También contemplan que las recomenda- 36/2008 de fecha 09/12/08). En esta norma, las exi-
ciones constituyen un documento dinámico que con- gencias son las mismas sin importar el origen del pro-
tinuará siendo desarrollado, ajustándose al progreso ducto (innovador o no). además, la reglamentación
del conocimiento y la experiencia científica. hace énfasis en el método de fabricación, control de
Del citado documento existen versiones en espa- calidad, exigencia de estudios clínicos y en un plan de
ñol y portugués, realizadas por el Grupo de Trabajo farmacovigilancia. En la actualidad, se está comenzan-
de Productos biotecnológicos de la red ParF (red Pa - do un proceso de revisión de la citada norma, a fin de
namericana de armonización de la reglamentación incorporar el término de biosimilar y los recaudos
Farmacéutica) en 2011. éstas constituyen el Docu- específicos para estos productos, de acuerdo a las
mento Técnico nº 7 de la red ParF que tiene por ob- sugerencias de la Guía para la Evaluación de similares
jeto facilitar la divulgación de su contenido en países bioterapéuticos emitida por la organización Mundial
de habla hispana y portuguesa de la región de las de la Salud en octubre de 2009 (ibarz, 2011).
américas, de manera que dichas recomendaciones
puedan ser adoptadas total o parcialmente, o ser em- PLan DE ManEjo DE riESGo Y FarMaCoViGiLanCia
pleadas como bases para el establecimiento de mar-
Dado el limitado programa clínico de los biosimila-
cos normativos nacionales para la autorización de
res, no sólo en términos de número de sujetos, sino
comercialización (registro sanitario) de productos bio-
también en el tamaño y tipo de ensayos, es posible
tecnológicos similares.
que las reacciones adversas poco frecuentes y los pro-
a título informativo, la red ParF tiene como obje- blemas de inmunogenicidad no puedan ser detecta-
tivo armonizar la regulación de medicamentos en las dos antes del lanzamiento de un producto biosimilar.
américas, e incluye la participación de todas las auto- a veces es necesario que el producto sea utilizado por
ridades reguladoras de la región, junto con represen- muchos pacientes antes de la aparición de problemas.
tantes de la academia, la industria y otros expertos. El
Por lo tanto, a todos los fabricantes de biosimila-
punto de encuentro principal es la Conferencia Pana-
res se les exige proporcionar un plan de manejo de
mericana en armonización de la regulación de Medi-
riesgos o plan de farmacovigilancia, con el fin de reco-
camentos, donde participan también otras organiza-
ger los datos de seguridad e inmunogenicidad de ma-
ciones de interés como CariCoM (Caribbean Com-
nera permanente después del lanzamiento. La inmu-
mon Market), MErCoSUr (Mercado Común del Sur),
nogenicidad siempre debe ser tratada en el plan, te-
naFTa (North American Free Trade Agreement) y Si-
niendo en cuenta todos los riesgos identificados du-
Ca (Sistema de integración Centro americano). En
rante el desarrollo del producto y todos los posibles
enero de 2010, la red ParF creó un Grupo de Trabajo
riesgos y consecuencias para los pacientes en el caso
de Productos biotecnológicos cuya misión es «promo-
ver el desarrollo de la reglamentación de productos de una respuesta inmune no deseada. Sin embargo, la
biotecnológicos en los países de la Región de las utilización de datos post-comercialización para com-
Américas, generando mecanismos más eficaces y plementar los datos de seguridad previos a la comer-
armonizados para la regulación de esta categoría cialización de los biosimilares, sólo puede ser realiza-
de medicamentos». Como producto de las reuniones da en países que cuentan con sistemas de farmaco -
de este grupo de trabajo se realizó una revisión de la vigilancia bien establecidos.
reglamentación de productos biológicos y biotecnoló-
gicos en países de Latinoamérica y del Caribe, la cual inMUnoGEniCiDaD CoMo EL Gran riESGo
fue publicada por Pombo y col. (2009). Es importante estudiar la inmunogenicidad poten-
En Venezuela, el tema de la regulación de los pro- cial de un producto biotecnológico de manera exhaus-
ductos biológicos data de muchos años, como lo indi- tiva. Debido a las limitaciones de la metodología analí-
ca el boletín 27 de las normas de la junta revisora de tica disponible y a la carencia de pruebas estándar pa-
Productos Farmacéuticos (MSaS, 1993). Este docu- ra la inmunogenicidad, así como a la carencia de datos
mento contempla un capítulo para productos biotec- consistentes sobre la inmunogenicidad provenientes

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 25


magaly Pedrique de aulacio

de diferentes laboratorios analíticos que estén utili- tihistamínicos. En los casos graves, estas reacciones
zando las mismas pruebas, los datos de inmunogeni- pueden impedir la repetición del tratamiento desde la
cidad sólo pueden ser evaluados mediante el análisis segunda o tercera administración del fármaco, a cau-
de los datos clínicos después del lanzamiento del pro- sa de la severidad de la reacción. En algunos casos de
ducto. Cambios frecuentes de productos podrían au- alergia grave, los pacientes incluso han podido llevar
mentar el riesgo de inducir inmunogenicidad o produ- a cabo tratamientos de desensibilización al medi-
cir confusión en las evaluaciones retrospectivas de camento.
reacciones adversas. Con respecto a la producción de anticuerpos neu-
Las directrices sobre inmunogenicidad del Comité tralizantes, la cual puede ser atribuida al intercambio
de la EMa de los Medicamentos para Uso Humano de productos biosimilares, es importante tener en
(CHMP) (EMa; 2007a) proporcionan recomendacio- cuenta que, en la mayor parte de los casos, la presen-
nes generales para la realización de una evaluación cia de estos anticuerpos tiene poca o ninguna conse-
sistemática de la inmunogenicidad. Desde el punto cuencia. Sin embargo, en algunos casos, no sólo pue-
de vista de la autorización de comercialización, de- den disminuir la eficacia del medicamento sino que
ben recogerse los datos de un número suficiente de pueden reaccionar con la propia molécula endógena,
pacientes. provocando serios efectos adversos. La probabilidad
El programa de muestreo para la detección de de crear anticuerpos, así como su repercusión clínica,
una respuesta inmune debe ser adaptado y definido varían con el tipo de molécula, su secuencia amino-
de forma individual para cada producto. En caso de acídica y glucídica, el tipo de plegamiento, la existen-
un tratamiento crónico continuo, los datos de inmu- cia de impurezas tales como contaminantes y adyu-
nogenicidad obtenidos generalmente durante un año, vantes, el estado de agregación y la vía, frecuencia y
deben estar disponibles antes de la autorización. dosis de administración.
además, deben recogerse datos sobre la eficacia y la otros factores que influyen en la aparición de reac-
seguridad para entender plenamente las consecuen- ciones adversas a medicamentos (ra) de tipo inmu-
cias clínicas de la respuesta inmune. Por ejemplo, en nológico son la idiosincrasia o predisposición genética
el caso de los biosimilares de insulina soluble, la EMa del propio paciente, la enfermedad de base, los trata-
exige que la inmunogenicidad de estos productos ha- mientos concomitantes y la sensibilización previa al
ya sido estudiada clínicamente en ensayos con una producto en cuestión o a productos similares.
duración mínima de 12 meses y con incorporación de La aparición de estos eventos adversos de tipo in-
una fase comparativa de al menos 6 meses. munológico puede predecirse, con cierto grado de
algunos autores coinciden en que el problema de aproximación, a través de análisis físico-químicos (de-
la intercambiabilidad de los medicamentos biosimi- terminación de epítopos de células T), de algoritmos
lares con el producto de referencia proviene de la informáticos (análisis de secuencia y predicción de
posible existencia de problemas inmunológicos. no epítopos de células T), de determinación de inmuno-
obstante, esta situación también puede ser obser - genicidad en modelos animales (ratones, monos y ra-
vada cuando se intercambian dos medicamentos bio- tones transgénicos) y de ensayos clínicos en huma-
tecnológicos innovadores. Por ejemplo, cuando se in- nos. En los dos últimos análisis, se determina el tipo
tercambia un producto de primera generación por de anticuerpos producidos por inmunoensayo, radio-
otro de segunda (como es el caso de darbepoetina y inmunoprecipitación, resonancia de plasma superfi-
eritropoyetina alfa o de filgastrim pegilado y filgas- cial (plasmon resonancia), técnicas de Western blot
trim) o cuando se intercambia un biológico innovador (immunoblotting) y bioensayos que son esenciales
por el mismo biológico modificado en su proceso de para determinar si los anticuerpos producidos son
fabricación. neutralizantes o no. Todos estos ensayos, llevados a
Las reacciones inmunológicas a los productos bio- cabo con una estrategia adecuada, pueden dilucidar
tecnológicos pueden ser agudas, tales como anafila- si la molécula analizada producirá problemas inmu-
xia, exantema, urticaria, angioedema y enfermedad nológicos. no obstante, en algunos casos, sólo un pe-
del suero, principalmente. También existen reaccio- queño porcentaje de pacientes producen anticuer-
nes a largo plazo que se manifiestan después de mu- pos, y entre éstos, una subpoblación produce anti-
chas administraciones (normalmente después de cuerpos neutralizantes. Estos casos sólo pueden ser
más de un año) y que son mediadas por anticuerpos detectados con un plan de manejo de riesgos y de far-
(neutralizantes o no). Las agudas suelen ser reaccio- macovigilancia adecuado, posterior a la comercializa-
nes inmediatas a la infusión y, excepto en el caso de ción. Esto aplica, no sólo a los biosimilares, sino a to-
alergia grave y angioedema, los fármacos se manejan do fármaco biotecnológico nuevo que sale al merca-
con una premedicación que incluye paracetamol y an - do, así como a cualquier producto biológico ya co-

26
el farmacéutico y el uSo racional de loS ProductoS BiológicoS teraPéuticoS

mercializado, para el cual se modifique el proceso de medicamento prescrito, el farmacéutico, previa con-
producción e incluso de envasado. Estas son las exi- sulta al prescriptor e información al paciente, puede
gencias de la EMa en materia de medicamentos bio- sustituir el medicamento por otro que posea igual
tecnológicos. composición, forma farmacéutica y dosificación, de
acuerdo al listado que el Ministerio de Salud y Desarro-
aHorroS PoTEnCiaLES En EL USo DE bioSiMiLarES llo Social haya publicado a tal efecto. Por otra parte, el
prescriptor, cuando así lo dicte su juicio profesional,
actualmente, los precios de los biosimilares se
podrá colocar en el récipe la palabra «insustituible» al
encuentran alrededor de 20-30% por debajo del pre-
cio del producto original. Un aumento en la compe- medicamento que así lo considerare (república boli-
tencia del mercado podría conducir a reducciones variana de Venezuela; 2000).
adicionales, pero debido a los costos de producción y
control de los biotecnológicos, es poco probable que DEnoMinaCión DE LoS ProDUCToS bioTECnoLóGiCoS
las grandes diferencias de precio encontradas en los Es importante cuidar muy bien el detalle de la de-
productos genéricos de fármacos de síntesis química nominación de productos provenientes de diferentes
sean alcanzadas. fabricantes a fin de evitar sustituciones involuntarias
con posibles consecuencias para los pacientes. Se ha
inTErCaMbio Y SUSTiTUCión DE LoS ProDUCToS propuesto que cada producto tenga una Denomina-
bioTECnoLóGiCoS ción Común internacional (DCi) única y un nombre de
Un punto de discusión interesante es lo relativo marca único para reducir el riesgo de sustituciones
al intercambio y sustitución de los productos biotec- inapropiadas. Es probable que, en el caso de una sus-
nológicos. Debido a que la tecnología actual no per- titución automática que traiga como consecuencia un
mite una comparación precisa de productos biotec- evento adverso, la trazabilidad del producto involu-
nológicos complejos, no existen datos que apoyen la crado sea muy difícil. De igual manera, los argumen-
seguridad de la sustitución de este tipo de produc- tos acerca de la trazabilidad de los productos biosi-
tos. De esta manera, el tema debe ser abordado con milares son extensibles a todos los medicamentos
precaución. biológicos.
El concepto de «sustitución» se refiere a una políti-
ca nacional que permita dispensar a un paciente un ConCLUSionES iMPorTanTES SobrE EL FarMaCéUTiCo
producto diferente al que le ha recetado su médico Y EL USo DE LoS ProDUCToS bioTEraPéUTiCoS

tratante, siempre y cuando éste tenga la misma cali- El farmacéutico es el profesional que tiene como
dad, seguridad y eficacia. La sustitución se produce responsabilidad el uso racional de los medicamentos,
normalmente en la farmacia. para lo cual debe identificar, prevenir y resolver los
Las políticas de sustitución son específicas de ca- problemas relacionados con la farmacoterapia de sus
da país. En algunos países está completamente prohi- pacientes. Esto le permitirá evaluar cada uno de los
bida la sustitución de cualquier producto biológico. medicamentos que el paciente usa y determinar si un
Es el caso de Francia, alemania, los Países bajos, no- producto es indicado, efectivo, seguro y conveniente
ruega y Suecia entre otros. También en España, la or- para ese paciente. Como se ha señalado, esta respon-
den SCo/2874/2007 del 28 de septiembre, que con- sabilidad comprende todos y cada uno de los medica-
tiene la lista de los medicamentos no sustituibles en mentos que el paciente usa, pero es aún mayor con
la dispensación por las oficinas de farmacia, incluye a los productos bioterapéuticos. Debido a la compleji-
los medicamentos biotecnológicos. dad de estos productos, existen múltiples elementos
La sustitución entre productos biológicos puede que el farmacéutico debe tener en cuenta cuando
tener consecuencias clínicas para el paciente y puede presta asesoramiento para la compra, prescripción o
causar problemas de salud. además, la sustitución utilización de estos productos.
automática de estos productos dificulta el monitoreo adicionalmente, el farmacéutico juega un papel
de los perfiles de seguridad de los diferentes produc- importante en el suministro de información relaciona-
tos. Por ejemplo, a causa de una sustitución automá- da con los perfiles del paciente y con la exposición al
tica, un paciente podría recibir una marca de produc- fármaco, a través de la participación en programas de
to diferente al que ha recibido previamente, sin el co- farmacovigilancia y en el reporte de eventos adversos
nocimiento o el consentimiento del paciente o de su (Krämer y Vulto, 2008). También tiene la responsabili-
médico. dad de garantizar que el producto originalmente pres-
En Venezuela la Ley de Medicamentos en su ar - crito sea dispensado al paciente hasta que el trata-
tículo 40 establece que cuando no se disponga del miento sea completado.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 27


magaly Pedrique de aulacio

Los farmacéuticos pueden hacer contribuciones European Medicines agency. 2008a. Withdrawal assess-
valiosas al plan de manejo de riesgos y de farmacovi- ment report for insulin Human 30/70 Mix Marvel.
gilancia, ya que ellos están involucrados en la selec- http://www.ema.europa.eu/humandocs/PDFs/EPar/
ción, el almacenamiento y la distribución de los pro- insulinhumanrapidmarvel/701790en.pdf. Consultado
el 15 de septiembre de 2011.
ductos dentro de la institución, y están en capacidad
de dar información acerca de la exposición de los pa- European Medicines agency. 2008b. Withdrawal assess -
cientes a estos productos. Tal información puede ayu- ment report for insulin Human Long Marvel.
dar a colocar los eventos adversos en contexto y a http://www.ema.europa.eu/humandocs/PDFs/EPar/
insulinhumanrapidmarvel/7034908en.pdf. Consultado
complementar los datos limitados provenientes de
el 15 de septiembre de 2011.
los ensayos clínicos, los cuales con frecuencia apor-
tan la información mínima necesaria para la autoriza- European Medicines agency. 2011. EMa website. www.-
ción de los productos. ema.europa.eu. Consultado el 15 septiembre de 2011.

Los fabricantes son responsables del almacena- Fernández C, Wiecek a, Locatelli F. 2009. biosimilars: what
miento correcto de los productos, desde su produc- phar macists need to know Eur j Hosp Pharm 15: (2)
41-45.
ción hasta que llegan a su destino. Es imprescindible
disponer de sistemas que garanticen que las condicio- ibarz MT. 2011. La regulación de medicamentos biotecnoló-
nes requeridas sean mantenidas durante el trasporte. gicos. Conferencia presentada en el Simposio sobre re-
Luego, dentro del hospital o de la farmacia, el farma- gulación de medicamentos biotecnológicos. instituto
nacional de Higiene «rafael rangel» 27 de abril de 2011.
céutico es el responsable del correcto almacenamien-
to y transporte de los productos biotecnológicos y del Krämer i, Vulto aG. 2008. Points to consider in the evalua-
asesoramiento a los pacientes para su uso adecuado tion of biopharmaceuticals EjHP Practice 14:73-76.
(Fernández y col., 2009). Kuhlmann M, Covic a. 2006. The protein science of biosimi-
Las decisiones para la inclusión de un producto, lars. nephrol Dial Transplant 21(suppl 5):v4–v8.
en particular en el formulario de un hospital, no de - Kuhlmann M, Marre M. 2010 Lessons learned from biosimi-
ben estar únicamente fundamentadas en considera- lar epoetins and insulins british journal of Diabetes &
ciones de tipo económico. éstas deben tomar en Vascular Disease 10: 90-97.
cuenta las evidencias disponibles de calidad, seguri- Ministerio de Sanidad y asistencia Social. instituto de Higie-
dad y eficacia, por lo cual la formación y experiencia ne rafael rangel. junta revisora de Productos Farma-
del farmacéutico tienen un gran valor. En este aspec- céuticos, 1993. boletín nº 27.
to, Krämer y Vulto (2008) proporcionan un lista de co- Pombo ML, Di Fabio jL, Cortes M. 2009. review of regulation
tejo que recomendamos consultar como apoyo para of biological and biotechnological products in Latin ame-
la toma de tales decisiones. rican and Caribbean countries biologicals 37: 271-276.
Prugnaud jL. 2007. Similarity of biotechnology-derived me-
referencias bibliográficas dicinal products: specific problems and new regulatory
framework. br j Clin Pharmacol 65: 619-620.
Dorante Calderón b. 2009. Controversias sobre medica-
república bolivariana de Venezuela. 2000. Gaceta oficial
mentos biosimilares y su intercambio terapéutico. Farm
nº 37006 del 3 de agosto de 2000. Ley de Medi ca -
Hosp 33(4): 181-182.
mentos.
European Medicines agency. 2006 questions and answers Schellekens H. 2004. Erytropoietic proteins and antibody-
on recommendation for refusal of marketing applica- mediated pure cell aplasia: a potential role for micelles.
tion for alpheon. nephrol. Dial. Transplant 19:2422.
http://www.ema.europa.eu/pdfs/human/opinion/
19089606en.pdf Consultado el 22 de agosto de 2011 Schellekens H. 2005. immunologic mechanisms of EPo-as-
sociated pure red cell aplasia. best Practices Clinical
European Medicines agency. 2007a Guideline on immuno - Haematol 18:473-480.
genicity assessment of biotechnology-derived Thera -
World Health organization. 2009a. biosimilar medicines
peutic Proteins.EMEa/CHMP/bMWP/ 14327/2006, De-
and safety: new challenges for pharmacovigilance WHo
cember 2007.
Drug information 23 (2):87-94.
http://www.ema.europa.eu/docs/en_Gb/document li-
brary/ Scientific_guideline/2009/09/WC500003946.pdf. World Health organization. 2009b. Guidelines on evalua-
Consultado el 15 de septiembre de 2011. tion of similar biotherapeutic products (SbPs).
http://www.who.int/biologicals/areas/biological_thera-
European Medicines agency. 2007 Withdrawal assessment peutics/bioTHEraPEUTiCS_For_WEb_22abriL2010.-
report for insulin Human rapid Marvel; 2007. pdf Consultado el 30 de septiembre de 2011.
http://www.ema.europa.eu/humandocs/PDFs/EPar/
insulinhumanrapidmarvel/31777807en.pdf. Consultado recibido: 6 de abril de 2012
el 15 septiembre de 2011. aceptado: 25 de abril de 2012

28
determinación y confirmación de residuos
de tetraciclinas en muslo e hígado de pollos, por
cromatografía líquida de alta resolución (hplc)
detection and confirmation of tetracyclines residues in chicken
thigh and liver, by high resolution liquid chromatography

MAriSol góMez1*; AgriciA quintAnA de g2

resumen
Para la determinación de la presencia de residuos de oxitetraciclina (oTC), Tetraciclina (TTC) y Clortetraciclina (CTC) en
el muslo e hígado de pollos, por Cromatografía Líquida de alta resolución (HPLC) en Fase reversa con Detección
Ultravioleta, se utilizó el método analítico publicado por la aoaC y validado para las condiciones de trabajo en el labo-
ratorio, tomando en consideración los parámetros fijados por la organización de las naciones Unidas para la
agricultura y la alimentación (Fao). Se emplearon dos columnas cromatográficas: Spherisorb® C8, y Sun FireTM C18. Se
obtuvo linealidad en el rango de concentraciones estudiado en ambas columnas con coeficientes de correlación
>0,99. Los porcentajes de recuperación obtenidos correspondientes al muslo de pollo fueron oTC: 80,70% - 82,28%,
DEr promedio 7,40%; TTC: 80,61% - 83,14%, DEr promedio 5,95%; CTC: 75,91% - 82,95%, DEr promedio 8,18%,
respectivamente; y para el hígado de pollo oTC: 81,38% - 91,66%, DEr promedio 7,79%; TTC: 80,72% - 90,20%, DEr
promedio 6,50%; CTC: 76,16% - 84,75%, DEr promedio 7,79%, respectivamente. Los límites de detección y cuantifi-
cación obtenidos en ambas columnas para oTC, TTC y CTC fueron los adecuados para detectar las cantidades máxi-
mas de estos residuos de antibióticos aceptados (LMr) en dichas muestras (200 µg/kg y 600 µg/kg para el muslo e
hígado de pollo, respectivamente). De las 46 muestras analizadas de muslo e hígado de pollo, sólo 23 resultaron sos-
pechosas a la presencia de oTC, TTC y CTC, al confirmar estos resultados se encontró que los picos observados no
correspondían a la presencia de ninguna de las tres tetraciclinas estudiadas.

palabras clave: oxitetraciclina, Tetraciclina, Clortetraciclina, muslo e hígado de pollo, HPLC.

Abstract
residues of oxytetracycline (oTC), tetracycline (TTC) and chlortetracycline (CTC) in chicken thigh and liver samples were
assessed by a method published by the aoaC by reverse phase High Performance Liquid Chromatography (HPLC) with
ultraviolet detection, previously validated for working conditions in the laboratory. Parameters set by the organization
of the United nations Food and agriculture (Fao) was taking into account. Two chromatographic columns were used:
Spherisorb® C8, and Sun FireTM C18. Linearity was obtained in the concentration range studied in both columns with corre-
lation coefficients > 0.99. recovery rates obtained for the chicken thigh were oTC: 80.70% - 82.28%, average rSD
7.40%; TTC: 80.61% - 83.14%, average rSD 5.95%, CTC: 75.91% - 82.95%, average rSD 8.18%, respectively, and chic-
ken liver oTC: 81.38% - 91.66%, average rSD 7.79%; TTC: 80.72% - 90.20%, average rSD 6.50%; CTC: 76.16% -
84.75%, average rSD 7.79%, respectively. The detection and quantification limits obtained in both columns for oTC,
TTC and CTC were adequate to detect the maximum reference limits (MrLs) for these antibiotic residues in these sam-
ples (200 µg/kg and 600 µg/kg for chicken thigh and liver, respectively). of the 46 samples of chicken thigh and liver
analyzed, only 23 were suspicious of the presence of oTC, TTC and CTC. nevertheless, it was found that the observed
peaks did not correspond to the presence of any of the three tetracyclines studied when confirmation studies were run.

Key words: oxytetracycline, Tetracycline, Chlortetracycline, chicken thigh and liver, HPLC.

1 Cátedra de análisis Farmacéutico.


2 Laboratorio de análisis instrumental. Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
* Marisol Gómez. Email: mgomezfernandez@hotmail.com

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 29


mariSol gómez y agricia quintana de g

introducción los animales a fin de facilitar su crecimiento, permi-


tiendo de esta manera el desarrollo acelerado de los
Las tetraciclinas constituyen un grupo de fárma- animales domésticos con el beneficio de los criadores
cos, unos naturales (extraídas de hongos del género (oka y col., 1991; Cancho y col., 2000; Chopra y ro-
actinomices) y otros semisintéticos, con actividad berts, 2001; Michalova y col., 2004; Martindale, 2005;
frente a una gran diversidad de microorganismos. quí- Cerniglia y Kotarski, 2005; Stolker y brinkman, 2005;
micamente estos compuestos están formados por la
Doyle, 2006; Chambers, 2007). Sin embargo, en 1997
fusión de cuatro anillos bencénicos con diversos susti-
la organización Mundial de la Salud (oMS) recomendó
tuyentes (derivados análogos de la naftacenocarboxa-
prohibir el uso de antibióticos para promover el creci-
mida policíclica) (Figura 1).
miento de los animales.
Si bien es cierto que la utilización de los antibióti-
cos continúa siendo la forma más efectiva para el tra-
tamiento de las diversas enfermedades bacterianas
causadas por microorganismos patógenos, éstos y
particularmente las tetraciclinas, pueden permanecer
como residuos químicos en los animales y los produc-
tos derivados de los mismos, que pueden ser tóxicos
per se o causar reacciones alérgicas en los pacientes
más sensibles; incluso más importante aún, los nive-
les bajos de las dosis de estos antibióticos en los ali-
mentos consumidos por largos períodos de tiempo
congéneres Sustitutos posición (es) pueden conducir a problemas con respecto a la proli-
feración de microorganismos resistentes a dichos fár-
Clortetraciclina -Cl (7)
macos (Cinquina y col., 2007). Teniendo en cuenta
oxitetraciclina -oH, -H (5) que un residuo de cualquier medicamento de uso ve-
Demeclociclina -oH, -H; -Cl (6;7) terinario, en general, son sustancias farmacológica-
Metaciclina -oH, -H; =CH2 (5;6) mente activas (ya sean activos, excipientes o bien pro-
ductos de degradación y metabolitos) que permane-
Doxiciclina -oH, -H; -CH3, -H (5;6)
cen en los productos alimenticios obtenidos a partir
Minociclina -H, -H; -n(CH3)2 (6;7) de los animales a los que se les ha administrado el
Figura 1. Fórmula estructural de las tetraciclinas (chambers, medicamento (Cancho y col., 2000; Codex alimenta-
2007). rius, 2003).
La localización de estos residuos es variable, el
Se emplean de rutina en la medicina veterinaria tejido muscular y la grasa son los lugares preferentes,
para la prevención y el control de las enfermedades. aunque también se han identificado en los tejidos me-
Se utilizan con fines profilácticos en los animales, ya nos consumidos como lo son el hígado o el riñón. La
que, ha sido demostrada su importancia en la preven- toxicidad de estos residuos varía desde la inocuidad
ción de una infección, por ejemplo en los ciclos inicia- hasta presentar consecuencias clínicas, hematológi-
les de crecimiento de los animales especialmente en cas, bioquímicas, anatomopatológicas o incluso la
aquellos más sensibles a agentes infecciosos. muerte (Cancho y col., 2000).
En las aves se utilizan con los siguientes propósi- El Límite Máximo para residuos de Medicamentos
tos: a) atacar en la fase aguda en algún brote infeccio- Veterinarios (LMrMV) o también llamado Límite Máxi-
so, considerado empíricamente el agente etiológico; mo de residuos (LMr) se define como aquella concen-
b) prevenir la asociación bacteriana ante un problema tración de residuos resultante del uso de un medica-
viral, si se conoce una etapa de inmunodepresión de - mento veterinario (expresada en mg/kg o µg/kg sobre
terminada mediante seroperfiles y pruebas específi- la base del peso fresco) que la Comisión del Codex
cas; y, c) aplicar de una manera metafiláctica, basán- alimentarius recomienda que se permita legalmente o
dose en el conocimiento de las condiciones de salud se reconozca como admisible dentro de un alimento o
de la parvada y en el incremento de la severidad de en la superficie del mismo (Codex alimentarius, 2003).
las lesiones de las aves que mueren a diario (Tanner, Cuando se establece un LMr, también se tiene en
1993; Puyt, 1995). cuenta los residuos presentes en los alimentos de ori-
Del mismo modo, las tetraciclinas se utilizan como gen vegetal y/o en el medio ambiente. además, el LMr
aditivo a niveles subterapéuticos a los alimentos para puede reducirse para ajustarse a las buenas prácticas

30
determinación y confirmación de reSiduoS de tetraciclinaS en muSlo e hígado de PolloS, Por cromatografía líquida de alta reSolución (hPlc)

para el uso de los medicamentos veterinarios, y en la ción de residuos de fármacos, pues utiliza una colum-
medida en que se disponga de métodos prácticos de na de confirmación que permite descartar la presen-
análisis (Codex alimentarius, 2003). cia de cualquier pico sospechoso.
Los LMr se fijan para cada especie animal y para En el presente trabajo se propone revalidar dicho
cada tejido (músculos, hígado, riñones, grasa, leche, método. Una revalidación, se hace necesaria cuando
miel y huevos). De este modo, el valor del LMr de toda han sido previamente validados los métodos, pero se
sustancia farmacológicamente activa quedará fijado deben volver a evaluar debido a las posibles variacio-
como una pareja compuesta por un residuo marcador nes que se puedan presentar en aspectos como el ins-
y el tejido correspondiente para cada especie animal trumental (cambio de equipo o de alguno de sus com-
productora del alimento. ponentes, del tipo u origen de la columna), la matriz
Para garantizar que la concentración residual de que contiene la muestra o de la proporción relativa del
los antibióticos no sea superior a su correspondiente analito (quattrocchi y col., 1992).
LMr, es necesario establecer un tiempo de espera. Es-
te tiempo de espera es el lapso de tiempo que debe Materiales y métodos
transcurrir, y ser respetado, desde el último tratamien-
a) Cromatógrafo Líquido de alta resolución (HPLC)
to farmacológico hasta el sacrificio de los animales
marca Waters, compuesto por: inyector rheodyne
para poder consumir la carne o recoger sus productos
con un loop de 100 µL, bomba de distribución de
(leche, huevos) para su comercialización. Estos tiem-
solventes modelo 510, detector UV modelo 484 y
pos se determinan en función del perfil cinético de la
módulo de datos modelo 745b.
eliminación tisular de los fármacos (inalterado y/o me-
tabolitos) en los animales. Cada antibiótico debe ir b) Columnas Cromatográficas: (1) Para la determina-
acompañado de un prospecto en donde conste el va- ción de las tetraciclinas, se empleó la columna cro-
lor del tiempo de espera (Cancho y col., 2000; Cerni- matográfica Spherisorb® C8 4,6 x 250 mm y 5 µm.
glia y Kotarski, 2005; quintana y col., 2009). (2) Para la confirmación de los resultados cuantita-
tivos de las tetraciclinas, se empleó la columna cro-
En Venezuela, se asume como LMr para las tetra-
matográfica Sun FireTM C18 4,6 x 250 mm y 5 µm.
ciclinas en los pollos, los establecidos por el Comité
Mixto Fao/oMS de Expertos en aditivos alimentarios c) Manifold Waters SPE de extracción fase sólida 20
(jECFa) y el Comité del Codex sobre residuos de Me- puestos con rack para tubos de ensayo (16 x 100)
dicamentos Veterinarios en los alimentos (CCrVDF) mm, con bloque de vacío con 10 -12 puertos, agu-
como limites máximos aceptados para residuos de jas de vacío y reservorios de 75 mL; balanza analíti-
medicamentos en los alimentos (Codex alimentarius, ca Mettler modelo H315, sensibilidad 0,0010g; ba -
2008). En su reunión 45 del año 1995, se estableció ño Ultrasonido Marca Cole-Parmer, modelo 8892;
como LMr para las tetraciclinas 600 µg/kg para el cartucho de filtración 13 mm id. 0,45 µm con Luer-
hígado de pollo y 200 µg/kg para el músculo de pollo. lock (para filtrar las muestras); cartuchos SEP-PaK®
Vac 6cc (500 mg) C18; centrífuga PLC Series, mode-
Para la identificación y cuantificación de los resi-
lo PLC-05; electrodo de vidrio de combinación,
duos de los medicamentos veterinarios en los alimen-
Marca Sensorex®; equipo de Filtración Millipore®,
tos, en el caso específico de las tetraciclinas, se han
filtros Millipore tipo Ha 0,45 μm; filtro Microfibra de
empleado diversos métodos inmunológicos, microbio-
vidrio grado Gb140 1.0 micras, diámetro 47 mm,
lógicos y fisicoquímicos. Debido a que los métodos
Marca advantec®; homogenizador equipado con
inmunológicos y microbiológicos no pueden identifi-
cuchillas de cortar para desintegrar y homogenizar
car con certeza todas las tetraciclinas, Macneil y col.
el tejido animal; Vortex marca Thermolyne modelo
(aoaC, 1996) desarrollaron una técnica de análisis
37600 Maxi Mix ii; potenciómetro Marca orion®,
que permite separar, detectar y confirmar la presencia
Modelo 420ª.
o la ausencia de las tetraciclinas en las muestras de
origen animal. Dicho método consiste en la extracción
rEaCTiVoS
de las tetraciclinas presentes en el tejido animal por el
empleo de un buffer, elución a través de un cartucho acetonitrilo y Metanol grado HPLC marca j. T. ba-
de extracción de fase sólida y el posterior análisis por ker. Ácido cítrico monohidratado, Ácido etilendiamino-
cromatografía líquida de alta resolución con detección tetraacético disódico (EDTa) (iDranaL® iii), Ácido oxá-
ultravioleta. Este método analítico presenta la ventaja lico dihidrato, grado reactivo marca riedel-De Haën
de la separación, detección y cuantificación de varias aG; Seelze-Hannover. Dimetil Sulfóxido (DMSo), grado
tetraciclinas simultáneamente, en diferentes tejidos reactivo, marca Sigma. Fosfato de sodio dibásico anhi-
animales, siendo al mismo tiempo útil para la detec- dro, grado reactivo marca Mallinckrodt ar®. Patrón de

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 31


mariSol gómez y agricia quintana de g

cloruro de clortetraciclina, pureza 78% HPLC; cloruro aConDiCionaMiEnTo DE LoS CarTUCHoS SEP-PaK®
de oxitetraciclina, mínimo 95% HPLC; cloruro de te-
traciclina, mínimo 95%, marca Sigma-aldrich. Ácido Los cartuchos SEP-PaK® deben proporcionar una
Clorhídrico 0,1 M. Hidróxido de Sodio 0,1 M. recuperación ≥ 80% de cada una de las tetraciclinas
(oTC, TTC y CTC), utilizando las condiciones de elu-
ción especificadas en el método. Cuando el método
PrEParaCión DE LaS SoLUCionES se utiliza de rutina es necesario correr muestras de
1. buffer Mcilvaine a pH 4,00: Pesar 28,4 g de recuperación para cada corrida (Macneil y col., 1996).
na2HPo4 y transferirlo a un cilindro graduado de 1 litro Todos los cartuchos empleados en este trabajo se
(L), disolver con agua destilada y completar a volu- acondicionaron justo antes del paso de la muestra a
men. Pesar 21,0 g de ácido cítrico monohidrato y través de los mismos, colocando un juego de cartu-
transferirlo a un cilindro graduado de 1L, disolver con chos en el Manifold y con la ayuda del vacío se pasaron
agua destilada y completar a volumen. Combinar 1 L 10 mL de metanol seguido de 10 mL de agua desioni-
de la solución de ácido cítrico monohidrato y 625 mL zada, lentamente, descartando el eluado y evitando de
de la solución de na2HPo4, en una fiola de 2 L. ajustar este modo que el cartucho se seque.
a pH 4,00 ± 0,05 con HCl 0,1M o naoH 0,1M. Preparar
semanalmente. PrEParaCión DE La MUESTra
2. Solución buffer Mcilvaine-EDTa: ajustar el buf-
Se siguió la metodología descrita por Macneil y
fer Mcilvaine de forma de contener 0,1 M del ácido
col. (1996), con algunas modificaciones. Se analiza-
etilendiaminotetraacético disódico (EDTa) como sigue:
ron 20 muestras de muslo y 20 de hígado de pollo se-
a 1,625 L del buffer Mcilvaine, añadir 60,5 g de EDTa
leccionadas al azar de diferentes puntos de venta del
y mezclar hasta disolver el sólido. Preparar semanal-
área de la Gran Caracas (Supermercados, Mercados
mente.
populares y abastos del Este de Caracas, del oeste de
3. Solución metanólica de ácido oxálico: al 1,26 Caracas, de Guarenas) y 4 muestras de muslo de pollo
g/L. Preparar diariamente. y 2 de hígado de pollo suministradas por la Facultad
4. Solución acuosa de ácido oxálico: al 1,26 g/L de Ciencias Veterinarias Universidad Central de Vene-
zuela, Maracay - Estado aragua, correspondientes a
pollos de 8 semanas de nacido alimentados con ini-
PrEParaCión DE LaS SoLUCionES PaTronES ciador y criados en las instalaciones de la Facultad,
1. Solución madre de cada uno de los antibióticos asegurando la no presencia de Tetraciclinas, estas
a una concentración final de 1000 µg/mL en metanol. muestras se tomaron como control o blanco. Las
almacenar las soluciones a -20ºC. Preparar la solución muestras fueron sometidas a molienda con un homo-
cada tres meses. geneizador y permanecieron congeladas hasta el
2. Solución intermedia: mezcla de los patrones, a momento del análisis. El proceso de extracción se
una concentración final de 100 µg/mL en metanol. completó en un día (Macneil y col., 1996),
Se pesaron 3,00 ± 0,05 g del tejido a ser analizado,
3. Solución de trabajo mezcla de los patrones a la
en un tubo de centrífuga de polipropileno de 15 mL de
concentración final de 25 µg/mL en metanol para ca-
da una de las tetraciclinas. Preparar semanalmente. capacidad; en otro tubo de centrífuga, fue pesada la
misma cantidad del tejido control al cual se le añadió
cantidades adecuadas de la solución de trabajo mezcla
ConDiCionES CroMaToGrÁFiCaS de los patrones (25 µg/mL), de acuerdo a la concentra-
Para la determinación de las tetraciclinas se utilizó ción que se desea preparar de oTC, TTC y CTC para su
la columna cromatográfica Spherisorb® C8. La fase posterior análisis. a cada tubo le fue añadido 10 mL
móvil consiste de una mezcla de ácido oxálico dihidra- del buffer Mcilvaine-solución EDTa, se agitaron en un
tado 1,26‰, acetonitrilo y metanol (600:200:200). vortex por 30 segundos y centrifugaron a 8000 rpm
Filtrada y desgasificada al vacío. Velocidad de flujo de por 10 min.
1,2 mL/min; a 350 nm y volumen de inyección 100µL. Luego se trasvasó el líquido sobrenadante a otros
Para la confirmación de las tetraciclinas se empleó dos tubos de centrífuga de 15 mL con tapa, cuidando
la columna cromatográfica Sun FireTM C18. La fase mó - de no transferir ningún tejido; centrifugando a 8000
vil consistió de una mezcla de ácido oxálico dihidrata- rpm por 10 min.
do 1,26‰, acetonitrilo y metanol (800:100:100). Seguidamente, se procedió a la filtración del líqui-
Filtrada y desgasificada al vacío. Velocidad de flujo de do sobrenadante de cada tubo a través de un filtro de
1,4 mL/min; a 350 nm y volumen de inyección 100µL. vidrio poroso GF/b, previamente humedecido con

32
determinación y confirmación de reSiduoS de tetraciclinaS en muSlo e hígado de PolloS, Por cromatografía líquida de alta reSolución (hPlc)

2 mL del buffer Mcilvaine-solución EDTa, aplicando bajo condiciones de repetibilidad, se realizaron seis
vacío; esta operación fue realizada lentamente. inyecciones consecutivas de la concentración 0,25
El residuo remanente en los tubos, se sometió a µg/mL de las soluciones estándar, en la columna
una segunda extracción con 10 mL del buffer Mcilvai- Spherisorb® C8.
ne-solución EDTa; se agitaron en un vortex por 30
segundos y centrifugaron a 8000 rpm por 10 min. El lí- ExaCTiTUD
quido sobrenadante fue transferido a otro tubo de
Los porcentajes de recuperación correspondiente
centrífuga y se siguió el procedimiento descrito con
a las 3 tetraciclinas, en el tejido analizado se realizó pa-
anterioridad.
ra las concentraciones de 0,166; 0,416 y 0,833 µg/g
Este proceso fue realizado dos veces más. Una de oTC, TTC y CTC respectivamente; estas soluciones
vez concluido el proceso de extracción se lavó dos ve- fueron preparadas de la manera siguiente: En 4 tubos
ces el tubo de centrífuga con 2 mL del buffer Mcilvai- de centrífuga de 15 mL, se pesaron 3,00 ± 0,05 g del
ne-solución EDTa y posteriormente se procedió a la tejido muestra a analizar y del tejido control (muslo o
filtración. hígado). a cada uno de los tubos de muestra con ex-
En dos cartuchos Sep-pak previamente acondicio- cepción del tubo control se agregaron 20 µL, 50 µL y
nados, colocados en el Manifold se procedió a transfe- 100 µL de la solución de trabajo mezcla de los 3 patro-
rir todo el filtrado, lavando muy bien las paredes de la nes de concentración final 25 µg/mL, (lo que corres-
fiola con el empleo de 10 mL de la solución Mcilvaine ponde a 0,166 0,416 y 0,833 µg/g, de cada tetracicli-
buffer-solución de EDTa en porciones de 5 mL cada na). Cada tubo fue agitado en el vortex durante 30 se -
una; y con 20 mL de agua desionizada en porciones gundos y posteriormente se procedió según el método
de 5 mL, de manera de garantizar la transferencia de preparación de la muestra e inyección en el croma-
completa de los extractos al cartucho. Esta operación tógrafo líquido previamente descrito.
fue realizada lentamente, evitando que el cartucho se El porcentaje de recuperación de oTC, TTC y CTC
seque, aplicando vacío de manera constante durante se calculó por comparación de estos cromatogramas
todo el proceso. Una vez concluida la filtración se con los obtenidos por la inyección de las soluciones es-
pasó una corriente de aire por espacio de 2 minutos tándar preparadas a concentraciones similares, pero
con la finalidad de secar bien el cartucho. Las tetraci- que no fueron sometidas al proceso de extracción.
clinas fueron eluídas del cartucho con 3 mL de la solu-
ción metanólica de ácido oxálico al 1,26‰ p/v, reci- LÍMiTE DE DETECCión Y LÍMiTE DE CUanTiFiCaCión
biendo el filtrado en viales de 10 mL. Este procedi-
miento se llevó a cabo aplicando vacío de manera Se determinaron de manera matemática emplean-
constante a una velocidad de filtración lenta, ya que, do las siguientes fórmulas:
esta solución pasa más rápido que la solución acuosa.
Una vez eluída toda la solución metanólica, se aumen-
tó la velocidad del vacío por un máximo de 10 segun- límite de detección =
dos para eliminar todo el solvente del cartucho. Con-
cluido el proceso, fueron retirados los viales, se adi-
cionaron 2 mL de agua desionizada y agitaron en un
vortex por 30 segundos.
Una alícuota de 100 µL de cada una de estas so -
límite de cuantificación =
luciones previamente filtradas por membrana de
0,45µm, se inyectó en el cromatógrafo líquido a las
condiciones cromatográficas mencionadas anterior-
mente de acuerdo a la columna a utilizar. Dónde,
Ybl= respuesta del blanco
SoLUCionES ESTÁnDar
Sbl= Desviación estándar del blanco
Diariamente se prepararon las soluciones de tra -
b= pendiente de la curva de calibración
bajo de mezcla de patrones a las concentraciones
n’= número de determinaciones
finales de 0,05, 0,10, 0,25, 0,50 y 1,00 µg/mL a partir
de la solución de 25 µg/mL.
ConFirMaCión DE LoS rESULTaDoS CUanTiTaTiVoS
PrECiSión DEL SiSTEMa
Las muestras de muslo e hígado de pollo en las que
Para la determinación de la precisión del sistema, se aprecia la presencia de residuos de cualquiera de

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 33


mariSol gómez y agricia quintana de g

las tres tetraciclinas estudiadas, deberán ser prepara-


Curva de calibración de Oxitetraciclina
das e inyectadas de nuevo en la columna de confirma-
ción siguiendo la metodología ya descrita, y los resul-
tados se compararán con la solución de trabajo mezcla

Altura
de los patrones a la concentración de 0,25 µg/mL para
asegurarse de que los tiempos de retención de la
muestra son los correspondientes al estándar combi-
nado, y de este modo descartar o confirmar la presen-
cia de dichos residuos en las muestras analizadas.
Concentración (µg/mL)

resultados y discusión
Curva de calibración de Tetraciclina
En la figura 2 puede apreciarse un cromatograma
típico de los estándares de las 3 tetraciclinas, utilizan-
do la columna Spherisorb® C8 y la columna Sun FireTM

Altura
C18 bajo las condiciones de análisis, en el que puede
detallarse que los analitos se separaron completa-
mente en picos simétricos en 15 y 22 min, respec-
tivamente.

Concentración (µg/mL)

Curva de calibración de Clortetraciclina


Respuesta (Absorbancia)

Respuesta (Absorbancia)

Altura

Concentración (ppm)

Figura 3. curva de calibración del estándar de oxitetraciclina,


tetraciclina y clortetraciclina en la columna analítica Spheri-
sorb® c8. rango de concentraciones de 0,05, 0,10, 0,25, 0,50 y
Tiempo (minutos) Tiempo (minutos)
1,00 µg/ml.
A B

Figura 2. cromatograma correspondiente a la inyección de la


solución de trabajo combinada de los patrones otc, ttc, ctc en el cromatógrafo líquido, de forma aleatoria. Este
a una concentración final de 0,25 µg/ml de cada tetraciclina. procedimiento fue hecho tres veces en días diferen-
A) columna Spherisorb® c8. Fase móvil constituida por una
mezcla de ácido oxálico dihidratado 1,26‰, acetonitrilo y
tes, incluyendo la preparación de las soluciones están-
metanol (600:200:200). velocidad de flujo 1,2 ml/min. vo- dar. Podemos decir que el método analítico tiene li-
lumen de inyección 100 µl. longitud de onda de detección nealidad en el rango de concentraciones estudiado,
350 nm. AuFS: 0,005. B) columna Sun FiretM c18. Fase móvil
constituida por una mezcla de ácido oxálico dihidratado con un coeficiente de regresión lineal (r) > 0,99.
1,26‰, acetonitrilo y metanol (800:100:100). velocidad de
flujo 1,4 ml/min. volumen de inyección 100 µl. longitud de
onda de detección 350 nm. AuFS: 0,005. PrECiSión DEL SiSTEMa

Los resultados correspondientes a la precisión del


LinEaLiDaD DEL MéToDo sistema, en condiciones de repetibilidad (precisión in-
Para determinar la linealidad del método se cons- tranalítica), se basaron en la variación de las alturas y
truyó una curva de calibración para cada tetraciclina el tiempo de retención para cada una de las tres tetraci-
tanto en la columna analítica (C8) como en la columna clinas (Tabla i), obteniéndose una desviación estándar
de confirmación (C18), en el rango de concentraciones relativa inferior al 2%, por lo que podemos decir que el
de 0,05, 0,10, 0,25, 0,50 y 1,00 µg/mL (Figuras 3 y 4). método es preciso de acuerdo con lo establecido por la
Todas las soluciones fueron inyectadas por triplicado Farmacopea de los Estados de Unidos (USP 32).

34
determinación y confirmación de reSiduoS de tetraciclinaS en muSlo e hígado de PolloS, Por cromatografía líquida de alta reSolución (hPlc)

ExaCTiTUD
Curva de calibración de Oxitetraciclina
Los cromatogramas típicos se observan en la fi-
gura 5. De igual manera, la figura 6 representa los cro-
matogramas correspondientes a una muestra de mus-
Altura

lo e hígado de pollo control suministrado por la Facul-


tad de Ciencias Veterinarias de la UCV.

Concentración (µg/mL)

Curva de calibración de Tetraciclina


Altura

Respuesta (Absorbancia)

Respuesta (Absorbancia)
Concentración (µg/mL)

Curva de calibración de Clortetraciclina


Altura

Tiempo (minutos) Tiempo (minutos)


A B
Concentración (µg/mL)
Figura 5. A) cromatograma correspondiente a la inyección de
Figura 4. curva de calibración del estándar de oxitetraciclina, una muestra de hígado de pollo con el añadido de la solución
tetraciclina y clortetraciclina en la columna analítica Sun de trabajo combinada de los patrones a una concentración
FiretM c18. rango de concentraciones de 0,05, 0,10, 0,25, 0,50 final de 0,416 µg/g. B) cromatograma correspondiente a la
y 1,00 µg/ml. inyección de una muestra de muslo de pollo con el añadido de
la solución de trabajo combinada de los patrones a una con-
centración final de 0,416 µg/g.
para estos cromatogramas se empleó la columna Spherisorb®
Tabla i c8. Fase móvil constituida por una mezcla de ácido oxálico
resultados de la precisión del sistema para una dihidratado 1,26‰, acetonitrilo y metanol (600:200:200).
velocidad de flujo 1,2 ml/min. volumen de inyección 100 µl.
solución de trabajo combinada de los patrones otc,
longitud de onda de detección 350 nm. AuFS: 0,005.
ttc, ctc a una concentración final de 0,25 µg/ml.
columna Spherisorb® c8
otc ttc ctc Los porcentajes de recuperación obtenidos co-
inyección trb Altura trb Altura trb Altura rrespondientes a las muestras control de muslo e híga-
1 7,05 522 8,91 551 15,06 174 do de pollo, se detallan en la Tabla ii.
2 7,05 534 8,93 548 14,96 171 Los resultados de los porcentajes de recuperación
3 7,02 536 8,91 558 14,95 175 obtenidos para las tres tetraciclinas estudiadas, tanto
4 7,07 534 8,96 552 14,85 172 en el muslo como en el hígado de pollo, oscilan entre
5 7,08 536 8,95 552 14,88 175 75% y 92% respecto a la cantidad añadida de cada
una de las tetraciclinas, con valores de DEr promedio
6 7,06 534 8,93 555 14,75 172
inferiores al 15% que es el porcentaje máximo permi-
promedio 7,06 532,7 8,93 552,7 14,91 173,2
tido cuando la concentración del analito analizado es
dera 0,268 0,998 0,209 0,623 0,652 0,995 mayor o igual a 100 µg/kg (Codex alimentarius 1993);
a = Desviación estándar relativa puede decirse que el método analítico validado para
b = Tiempo de retención la determinación de los residuos de tetraciclinas en

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 35


mariSol gómez y agricia quintana de g

asimismo, puede detallarse que existen porcen-


tajes de recuperación menores al 80%, coincidiendo
con los resultados reportados por Macneil y col.,
1996; quintana y col., (2009). Esto pudiera deberse
Respuesta (Absorbancia)

probablemente a los cartuchos utilizados en la ex-

Respuesta (Absorbancia)
tracción, por lo que Macneil y col., recomiendan en
su trabajo que, los cartuchos pueden ser empleados
cuando se obtienen recuperaciones reproducibles en
un rango de 60 – 100% con un DEr ≤ 10% (Macneil y
col., 1996); como es el caso.

LÍMiTE DE DETECCión Y CUanTiFiCaCión


Los límites de detección para las distintas tetraci-
clinas oTC, TTC y CTC en la columna Spherisorb® C8
fueron 0,012; 0,016 y 0,031 µg/mL, y en la columna
Tiempo (minutos) Tiempo (minutos)
A B
Sun FireTM C18, 0,017; 0,018 y 0,013 µg/mL, respecti-
vamente. Mientras que en la columna Spherisorb® C8
Figura 6. A) cromatograma correspondiente a la inyección de el límite de cuantificación para las tetraciclinas oTC,
una muestra de muslo de pollo (de 8 semanas de nacido, ali- TTC y CTC fue 0,014; 0,018 y 0,047 µg/mL, y en la
mentado con iniciador en la Facultad de ciencias veterinarias,
ucv Maracay, estado Aragua). B) cromatograma correspon-
columna Sun FireTM C18, fue 0,037; 0,048 y 0,132
diente a la inyección de una muestra de hígado de pollo (de 8 µg/mL, respectivamente.
semanas de nacido, alimentado con iniciador en la Facultad de
ciencias veterinarias, ucv Maracay, estado Aragua). para es-
tos cromatogramas se empleó la columna Spherisorb® c8. Fa-
ConFirMaCión DE LoS rESULTaDoS CUanTiTaTiVoS
se móvil constituida por una mezcla de ácido oxálico dihidra-
Del total de las 24 y 22 muestras analizadas de
tado 1,26‰, acetonitrilo y metanol (600:200:200). velocidad
de flujo 1,2 ml/min. volumen de inyección 100 µl. longitud de muslo e hígado de pollo en la columna analítica Sphe-
onda de detección risorb® C8, sólo 3 de las primeras y 20 de las segundas
350 nm. AuFS: 0,005.
presentaron pico sospechoso que, por su tiempo de
retención se presumió fuera una de las tres tetracicli-
muslo e hígado de pollo es preciso y exacto, y se pue- nas estudiadas (oTC, TTC, CTC).
de utilizar en la determinación de concentraciones infe- En la figura 7 se observan los cromatogramas de
riores a los Límites Máximos residuales (LMr) permi- algunas de esas muestras sospechosas a la presencia
tidos para cada una de las tetraciclinas estudiadas. de tetraciclinas.

Tabla ii
recuperación Absoluta de las tetraciclinas en el muslo e hígado de pollo. columna Spherisob® c8
Muslo de pollo hígado de pollo
Fármaco, cantidad % promedio % promedio
número añadida (µg/g) de recuperación dera de recuperación dera
de muestras Absoluta (µg/g) Absoluta (µg/g)
otc (n= 5) 0,166 81,23 7,05 81,38 6,83
(n=10) 0,416 80,70 8,01 91,66 4,13
(n= 5) 0,833 82,28 7,94 83,10 7,78

ttc (n= 5) 0,166 80,77 2,58 80,72 2,08


(n= 10) 0,416 80,61 6,22 90,20 3,64
(n= 5) 0,833 83,14 8,01 85,05 7,85

ctc (n= 5) 0,166 75,91 7,30 76,16 6,12


(n= 10) 0,416 82,95 7,73 84,75 4,62
(n= 5) 0,833 77,64 7,08 76,48 8,48

a = Desviación estándar relativa.

36
determinación y confirmación de reSiduoS de tetraciclinaS en muSlo e hígado de PolloS, Por cromatografía líquida de alta reSolución (hPlc)

Respuesta (Absorbancia)
Respuesta (Absorbancia)
Respuesta (Absorbancia)
Respuesta (Absorbancia)

Tiempo (minutos) Tiempo (minutos)


A B
Tiempo (minutos) Tiempo (minutos)
A B Figura 8. A) cromatograma correspondiente a la confirmación
de una muestra de muslo de pollo que presenta un pico a un
tiempo de retención de 14,14 minutos, que no corresponden a
ninguna de las tres tetraciclinas; B) cromatograma correspon-
Figura 7. A) cromatograma correspondiente a la inyección de diente a la confirmación de una muestra de hígado de pollo
una muestra de muslo de pollo que presenta un pico sospe- que presenta tres picos a los tiempos de retención 4,79, 5,50
choso a un tiempo de retención de 8,63 minutos; B) cromato- y 10,28 minutos, que no corresponden a ninguna de las tres
grama correspondiente a la inyección de una muestra de híga- tetraciclinas. para estos cromatogramas se empleó la colum-
do de pollo que presenta un pico sospechoso a un tiempo de na Sun FiretM c18. Fase móvil constituida por una mezcla de áci-
retención de 8,60 minutos. para estos cromatogramas se em- do oxálico dihidratado 1,26‰, acetonitrilo y metanol (800:
pleó la columna Spherisorb® c8. Fase móvil constituida por 100:100). velocidad de flujo 1,4 ml/min. volumen de inyec-
una mezcla de ácido oxálico dihidratado 1,26‰, acetonitrilo ción 100 µl. longitud de onda de detección 350 nm. AuFS:
y metanol (600:200:200). velocidad de flujo 1,2 ml/min. vo- 0,005.
lumen de inyección 100 µl. longitud de onda de detección
350 nm. AuFS: 0,005.

de oxitetraciclina, Tetraciclina y Clortetraciclina en el


Para descartar la presencia de cualquiera de las muslo e hígado de pollo, obteniéndose recuperacio-
tres tetraciclinas analizadas en esas muestras sospe- nes superiores al 70% con DEr inferiores al 15%, por-
chosas, se utilizó la columna de confirmación Sun Fi- centaje máximo permitido cuando la concentración
re TM C 18. Las muestras se prepararon siguiendo la del analito analizado es mayor o igual a 100 µg/kg (Co -
metodología descrita en la sección de materiales y dex alimentarius, 1993). asimismo, este método per-
métodos. mite detectar la presencia de tetraciclinas a concentra-
Los resultados obtenidos en la columna Sun FireTM ciones inferiores a los Límites Máximos residuales
C18 confirman que dichos picos no corresponden a permitidos para las tetraciclinas en el muslo de pollo
ninguna de las tetraciclinas estudiadas, puesto que los (LMr de 200 µg/kg) y en el hígado de pollo (LMr 600
tiempos de retención no coinciden con los tiempos de µg/kg) (jECFa, 1998).
retención de las tres tetraciclinas, por lo que, puede in- Se recomienda: 1) continuar con los análisis para
ferirse que los picos sospechosos corresponden a in- la detección de residuos de medicamentos en otros
terferencias co-eluentes presentes en el muslo e híga - tejidos de las diferentes especies animales que son
do de pollo, que no afectan el análisis y la detección de alto consumo por parte de la población venezola-
de las tetraciclinas (Figura 8). na (por ejemplo leche de vaca, camarones, miel de
abeja, etcétera); y 2) instar a las entidades públicas y
conclusiones y recomendaciones privadas en Venezuela a mantener los controles so-
bre el uso de los medicamentos en los animales de
De acuerdo con los resultados obtenidos, en la va - consumo humano regidas principalmente por el Co-
lidación del método de Macneil y col. (1996), se de- dex alimentarius, para de esa manera, conservar la
mostró que es un método preciso, exacto, reproduci- inocuidad y calidad de los alimentos, desde la produc-
ble, sensible, lineal, ya que permite la determinación ción primaria hasta el consumo.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 37


mariSol gómez y agricia quintana de g

Agradecimientos Codex alimentarius. 2008. Límites Máximos de residuos


para Medicamentos Veterinarios en los alimentos, CaC/
Los autores agradecen al Consejo de Desarrollo LMr 02-2008, páginas 1-35.
Científico y Humanístico de la Universidad Central de Doyle ME. 2006. Veterinary drug residues in processed
Venezuela por el financiamiento de este Proyecto meats- potential health risk. Food research institute.
CDCH nº Pi- 06-7515-2009/1. a la Profesora Sonia al-
Macneil j, Martz V, Korsrud G, Salisbury DC. 1996. Chlorte-
varado de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UCV tracyline, oxytetracycline and Tetracycline in Edible
por su colaboración, por las muestras donadas y por el animal Tissues, Liquid Chromatographic Method: Colla-
material bibliográfico para este proyecto. al personal borative Study. j aoaC int’ 79: 405-417.
del laboratorio de análisis instrumental, Facultad de Martindale. 2005. The Complete Drug reference. (Thirty-
Farmacia, UCV. fourth Edition). Edited by Sean C. Sweetman b Pharm.
Fr. PharmS. Pharmaceutical Press, páginas: 187-188,
241, 266-269.
referencias bibliográficas
Michalova E, novotna P, Schlegelova j. 2004. Tetracycline in
Cancho b, García FMS, Simal j. 2000. El uso de los antibió- veterinary and bacterial resistance to them. Vet Med 3:
ticos en la alimentación animal perspectiva actual. 79-100.
Cienc Tecnol aliment 3 (1): 39-47. oka H, ikai Y, Kawamura n, Hayakawa j. 1991. Limited Sur-
Cerniglia CE, Kotarski S. 2005. approaches in the safety eva- vey of residual Tetracyclines in Tissues Collected from
luations of veterinary antimicrobial agents in food to Diseased animals in aichi Prefecture, japan. j asso anal
determine the effects on the human intestinal microflo- Chem 74 (6): 894-896.
ra. j Vet Pharmacol Therap 28: 3-20. Puyt jD. 1995. antibiotic therapy in poultry production. bu-
lletin des GTV. 5:17-110.
Chambers HF. 2007. Fármacos antimicrobianos: inhibidores
de la síntesis de proteína y otros antimicrobianos. En: quattrocchi o, abelaira S, Laba r. 1992. introducción a la
Las bases Farmacológicas de la Terapéutica (brunton L HPLC aplicación y Práctica. artes Gráficas Farro S.a, Ca-
L, Lazo, jS, Parker K. Goodman ε Gilman, Eds.). (Undéci- lifornia 2750/52. 1989. buenos aires. Capítulo: 12, pá-
ma Edición). Editorial McGraw-Hill interamericana. Edi- ginas 301-325.
tores, S.a. de C.V. de México. Capítulo: 46, páginas: quintana de Ga, Medina o, De nóbrega j, De abreu L, jai-
1173-1201. mes L. 2009. Determinación de residuos de tetracicli-
nas: oxitetraciclina, tetraciclina y clortetraciclina en teji-
Chopra i, roberts M. 2001. Tetracycline antibiotics: Mode of
do muscular de porcino mediante cromatografía líquida
action, applications, Molecular biology and Epidemio-
de alta resolución. rev Fac Far 72: 11-22.
logy of bacterial resistance. Microbiol Mol biol rev 65
(2): 232-260. Stolker aaM, brinkman Ua. 2005. analytical strategies for
residue analysis of veterinary drugs and growth-promo-
Cinquina aL, Longo F, anastasi G, Giannetti L, Cozzani r. ting agents in food-producing animals-a review. j Cromat
2003. Validation of a high-performance liquid chromato- 1067:15-53.
graphy method for the determination of oxytetracycline,
Tanner aC. 1993. antimicrobial drug use in poultry. in: Pres-
tetracycline, chlortetracycline and doxycycline in bovine
cott, j.F and baggot, j.D (Ed). antimicrobial Therapy in
milk and muscle. j Chrom a 987(1-2): 227-233.
Veterinary Medicine 2nd Edition. 507-523.
Codex alimentarius. 2003. Glosarios de términos y defini- United States Pharmacopea. USP 32 – nF 27 General Chap-
ciones para residuos de medicamentos veterinarios en ters: <621> Chromatography. 2010. [Documento dis-
los alimentos, CoDEx MiSC 5-1993 enmendado en ponible en línea] Disponible en http://www.uspbpep.
2003, páginas 1-4. com/search.asp

recibido: 17 de enero de 2012


aceptado: 12 de abril de 2012

38
Modelado molecular y docking con la enzima
nqo1 de naftofuroquinonas antitumorales,
presentes en Tabebuia barbata
Molecular modeling and docking with the enzyme nqo1 from
antitumoral naphthoquinones present in tabebuia barbata

MilAgroS AvendAño*, trinA colMAn de SAizArBitoriA**


y MArySABel cordero troconiS

resumen
Tabebuia barbata (familia bignoniaceae), conocida como “Palo de arco” es autóctona del alto orinoco. En algunas es-
pecies de esta familia se han encontrado naftoquinonas con actividad antitumoral. El análisis fitoquímico de esta espe-
cie reveló la presencia de cinco naftofuroquinonas que presentaron potente actividad citotóxica sobre células tumora-
les tales como a-549 (pulmón), MCF-7 (mama) y HT-29 (colon), además de inhibir el transporte electrónico mitocon-
drial. a fin de entender y explicar la función biológica de las estructuras químicas en términos moleculares, se estudia-
ron descriptores lipofílicos y electrónicos tales como las energías del HoMo y LUMo, afinidad electrónica y Log P. Estos
parámetros fueron calculados para una serie de estructuras relacionadas utilizando nivel de teoría semiempírico (PM3)
y fueron comparados con la metodología del funcional de la densidad [funcional b88-LYP GGa y base 6-31G(d)]. Este
último método fue seleccionado para cálculos posteriores. a continuación se llevó a cabo un estudio de docking utili-
zando como blanco la enzima oxidorreductasa nqo1 dependiente de naD(P)H. Las citotoxicidades frente a líneas celu-
lares a-549 y MCF-7, de los compuestos (1-5) mostraron relación con la afinidad electrónica (energía del LUMo) y con
el ΔG de unión a nqo1. Finalmente, con ayuda del programa SYbYL® se postuló un modelo farmacofórico para naf-
tofuroquinonas citotóxicas inhibidoras de la nqo1.

palabras clave: naftofuroquinonas; descriptores electrónicos; actividad antitumoral; oxidorreductasa nqo1.

Abstract
Tabebuia barbata (bignoniaceae), known locally as “Palo de arco” is indigenous to the upper orinoco. Some related
species have given rise to a variety of naphthoquinones with antitumor activity. Phytochemical analyses of this specie
revealed the presence of five naphthofuroquinones that demonstrated potent cytotoxic activity against tumor cell cultu-
res such as a-549 (lung cancer), MCF-7 (breast cancer) and HT-29 (colon cancer); they also inhibit the mitochondrial
electronic transport. aiming to understand and explain the biological functions of chemical structures in molecular
terms, the electronic and lipophilic descriptors are studied, such as HoMo and LUMo’s energies, electronic affinity and
log P. These parameters were calculated for a serial of related structures. Semiempirical (PM3) calculation was compa-
red with the density functional methodology (b88-LYP GGa functional with the 6-31G(d) basis sets). The later was the
selected method for the remaining calculation. next, a docking study was performed using naD(P)H nqo1 oxidorre-
ductase enzyme as the selected target. The compounds (1 – 5) cytotoxic activity on a-549 and MCF-7 cell lines showed
relation with the electron affinity (LUMo’s energy) and also with the binding energy (ΔG) to nqo1. Finally with the aid of
the SYbYL® program a pharmacophore alignment was performed and a pharmacophore model was postulated for these
inhibitors of nqo1 cytotoxic naphthofuroquinones.

Key words: naphthofuroquinones, Electronic descriptors, antitumor activity, nqo1 oxidorreductase.

* milavend@yahoo.es
** trinaco@cantv.net
Laboratorio de Modelado Molecular “josé Luis andrade”, Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, apartado
Postal 40.109, Caracas 1040-a, Venezuela.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 39


milagroS avendaño, trina colman de SaizarBitoria y marySaBel cordero troconiS

introducción Tabla i
estructuras de las naftoquinonas modeladas
El cáncer representa un problema mundial de sa-
lud. El creciente número de casos con diagnóstico de compuesto Fórmula compuesto Fórmula
cáncer coloca una enorme presión en los sistemas de
salud a nivel mundial. En un organismo sano las célu- 1 6
las trabajan guiadas por una programación biológica
que produce un conjunto armonioso. Las células can- 2 7
cerosas interrumpen este estado a causa de que pier-
den su programación natural luego que su aDn sufre
3 8
mutaciones diversas. Los tratamientos tradicionales
conllevan una serie de efectos secundarios que dismi-
nuyen la calidad de vida del paciente. Por ello, existe 4a 9a
interés creciente en los remedios herbarios, los cuales
cuentan con bastante aprecio del público general. 4b 9b
Tabebuia barbata (E. Mey) Sandw. (bignoniaceae),
conocida en Venezuela como “palo de arco”, es autóc- 5 10
tona de la región del alto orinoco y del rio amazonas.
Su corteza ha sido utilizada por la población indígena
local por sus propiedades antibióticas, anti-inflamato-
calculados para los compuestos 1-5 y para las formas
rias y antimaláricas. algunas especies relacionadas de
reducidas de los mismos, hidroquinonas 6 – 10. Las
Tabebuia, han sido utilizadas también en norte y sur
formas reducidas se incluyen porque durante su meta-
américa para los mismos propósitos durante muchos
bolismo, las quinonas pueden sufrir reducción enzi-
años. En un trabajo previo se realizó un fracciona-
mática a las correspondientes hidroquinonas, a través
miento biodirigido del extracto etanólico de la corteza
de varias vías metabólicas, siendo la principal de ellas
de esta planta, con la prueba de letalidad sobre Arte-
la que se encuentra mediada por la enzima naD(P)H-
mia salina. Este fraccionamiento condujo al aisla-
quinona oxidoreductasa (nqo1; DT-Diaforasa). Esta
miento de cinco compuestos 1 – 5 (Colman, 1996)
enzima, conocida con anterioridad como DT-diaforasa
(Tabla i), los cuales demostraron poseer potente acti-
(brunmark, 1987) es una flavoproteina presente tanto
vidad antitumoral sobre cultivos celulares tales como
en el citosol como en el dominio hidrofílico del com-
células a-549 (cáncer de pulmón), células MCF-7 (cán-
plejo i mitocondrial (Sazanov, 2007). La modulación
cer de mama) y células HT-29 (cáncer de colon).
de esta enzima podría ser útil para el desarrollo de fár-
Las naftofuroquinonas han mostrado propiedades macos con actividad antitumoral.
antibacterianas, antiprotozoarias (Wright, 1990; Col-
La biotransformación de las quinonas puede ocu-
man, 1996) y, adicionalmente, los compuestos 1 – 5 re-
rrir a través de varias vías (ver figura 1). En una de ellas,
sultaron ser inhibidores del transporte electrónico en
se forma una hidroquinona relativamente estable, lo
mitocondrias de hígado de rata, usando como referen-
que involucra una reducción de dos electrones del
cia a la rotenona, con valores de iC50 entre 15 a 82,5
sustrato quinona con oxidación estequiométrica del
mM (Colman, 1996). El Lapachol y la 3-alil-b-lapachona
han sido investigadas como antiprotozoarias y mostra- naD(P)H, la cual no se encuentra asociada al consu-
ron que poseen actividad contra varias especies de mo de oxígeno. La reducción de dos electrones de las
protozoarios. Las naftoquinonas también han resulta- quinonas también puede ser catalizada, en el hom-
do ser potentes inhibidores del transporte electrónico bre, por la carbonil reductasa hepática, pero este me-
en protozoarios. La presencia de Lapachol (5) y de va - canismo suele ser menos importante. otra vía meta-
rias naftoquinonas genéticamente relacionadas en es- bólica en la que pueden involucrarse las quinonas es
ta especie explica, al menos en parte, los efectos an- la de la enzima naDPH-citocromo P450 reductasa.
titumorales observados in vivo y estos, a su vez, pue - Esta vía se encuentra asociada con consumo de oxíge-
den relacionarse con las propiedades redox de los no y con estrés oxidativo (Casarett, 2008).
compuestos. Con la finalidad de explicar los efectos La segunda vía metabólica de reducción de las qui-
sobre las funciones biológicas de estas estructuras nonas produce una especie radical semiquinona pro-
químicas en términos moleculares, se estudiaron des- ducto de la reducción por un electrón. Las semiqui -
criptores electrónicos y lipofílicos, tales como las nonas son especies altamente reactivas y autooxida-
energías de los orbitales HoMo y LUMo, las afinida- bles y, en consecuencia, entran en un ciclo redox que
des electrónicas y el Log P. Estos parámetros fueron conduce a oxidación no estequiométrica de naDPH y

40
modelado molecular y docKing con la enzima nqo1 de naftofuroquinonaS antitumoraleS, PreSenteS en tabebuia barbata

2008), se extrajeron de las muestras los valores co-


rrespondientes a las energías de los orbitales HoMo y
LUMo (relacionadas con el potencial de ionización y la
afinidad electrónica respectivamente); la susceptibili-
dad nucleofílica (Sn), superdeslocalizabilidad nucleo-
fílica (Spn), momento dipolar y el Log P.
Todos los valores fueron tabulados y se compara-
ron los tres diferentes niveles de teoría. a partir de
aquí se seleccionó el nivel DFT, utilizando el funcional
híbrido b88-LYP GGa con la bases 6-31G(d) para to-
dos los cálculos posteriores.

b) potencial electrostático Molecular (peM)


y orbitales de Frontera:
Figura 1: Metabolismo de las quinonas.
El potencial electrostático molecular sobre la den-
sidad electrónica se generó con una función de onda
al consumo de oxígeno. El estrés oxidativo asociado DGauss/DFT y utilizando el funcional GGa/b88-LYP y
con la autooxidación de las semiquinonas radicales li- la base 6-31G(d). El potencial electrostático se tabuló
bres ocurre con producción de anión superóxido, pe- a una distancia de 0,2 Å. Las condiciones para evaluar
róxido de hidrógeno y otras especies reactivas de oxí- la isosuperficie de los orbitales HoMo y LUMo fueron,
geno (roS) que pueden ser extremadamente citotóxi- así mismo, grid 51 y distancia 0,3 Å.
cas. aquellos tejidos que son naturalmente bajos en
contenido de enzima superóxido dismutasa (SoD), c) determinación del Acoplamiento Molecular
son especialmente susceptibles al estrés oxidativo en la enzima nqo1 (docking)
proveniente del ciclo redox de las quinonas, lo cual ex-
plica, al menos en parte, los efectos cardiotóxicos de La enzima nqo1 humana empleada para el estu-
la adriamicina y de otros agentes anticancerosos rela- dio de docking se descargó de la base de datos PDb
cionados (Minotti, 2004). de brookhaven donde se encontraba co-cristalizada
con el ligando, sustrato de la enzima, Eo9 (figura 2b)
Materiales y métodos (código PDb 1GG5) (Faig, 2001). Se simplificó la es-
tructura de cuatro unidades hasta reducirla al mo-
Los compuestos estudiados fueron las naftofuro-
nómero (cadena a) con el cual se trabajó, dado que
quinonas 1 – 5 y sus formas reducidas 6 -10 (Tabla i).
los cuatro sitios activos de la enzima son equivalen-
Todos los cálculos fueron realizados mediante el uso
tes. Este monómero es una subunidad completa que
del programa Scigress Explorer® para Windows, versión
contiene todos los residuos y el cofactor. Se añadie-
7.7 de Fujitsu Limited. Los modelos tridimensionales
ron los hidrógenos faltantes en el monómero y elimi-
se construyeron con el editor del programa y posterior-
naron las moléculas de agua.
mente se minimizó su energía (optimizó su geometría).
Para ello se utilizó Mecánica Molecular (MM) con campo a continuación se encontró el conjunto de los res-
de fuerza MM3 augmented de allingher (allingher, tos de aminoácidos que forman parte del sitio activo.
1989). Los parámetros de la Mecánica Molecular fue- Para ello se empleó el ligando co-cristalizado con la
ron block diagonal newton raphson y convergencia a enzima y se seleccionaron todos los restos que se en-
0,001 Kcal/mol. La búsqueda del confórmero más es - contraban en una esfera de 5 Å alrededor del mismo.
table se realizó mediante la aplicación Conflex del pro - Esta búsqueda produjo como resultado que el sitio
grama mediante una búsqueda exhaustiva. Las estruc - activo de la nqo1 humana se encuentra formado por
turas de mínima energía se utilizaron para determinar los residuos prolina 68 (Pro 68), alanina 69 (ala 69),
las propiedades electrónicas a tres niveles de teoría: tirosina 126 (Tyr 126), tirosina 128 (Tyr 128), tirosina
semiempírico (PM3) y DFT, utilizando el funcional híbri - 132 (Tyr 132), Glicina 174 (Gly 174), isoleucina 175
do b88-LYP GGa(*) con las bases 6-31G(d) y 6-31G(d,p) (ile 175), fenilalanina 178 (Phe 178) y el cofactor FaD
(Cache, 2008; becke, 1988; Lee, 1988). los cuales, en conjunto, forman un bolsillo donde se
producen las reacciones de reducción de las diversas
a) determinación de parámetros Fisicoquímicos quinonas (figuras 2 y 3). Se seleccionó como distancia
y electrónicos: para la evaluación de la interacción una resolución de
Mediante la aplicación Project Leader (Cache, 0,3 Å/grid.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 41


milagroS avendaño, trina colman de SaizarBitoria y marySaBel cordero troconiS

d) postulación de un Farmacóforo
de naftofuroquinonas inhibidoras
de la enzima nqo1
Con la aplicación Galahad® del programa Sybyl® se
identificaron las características estructurales y quími-
cas relevantes para la actividad de este tipo de com-
puestos, proponiendo un modelo farmacofórico (Ga-
Figura 2. (a) vista del sitio activo mostrando el ligando co- lahad®, 2008). Para ello se creó una base de datos uti-
cristalizado (eo9), coloreado de rosado dentro del bolsillo.
(b) ligando eo9 (c) el bolsillo que forma el sitio activo limi- lizando una serie de compuestos con actividad inhibi-
tado por el cofactor FAd. dora de la enzima nqo1 reportada previamente (Ta-
bla ii) (nolan, 2006). Con la aplicación de GaLaHaD®,
se identificaron las características estructurales y quí-
micas comunes que poseen estas moléculas incluyen-
do aspectos tridimensionales de las mismas. Del aná -
lisis de los modelos resultantes se seleccionó un con-
junto de 3 propuestas, utilizando como criterio los va-
lores bajos de energía, con un mayor número de acier-
tos y que se consideraran las interacciones de puente
de hidrógeno. Por último se procedió a alinear cada
una de las estructuras de las naftofuroquinonas 1 - 5
con los modelos seleccionados mediante la aplicación
PMa (Pharmacophore Model alignment). Del resultado
de esta alineación se seleccionó el modelo farmaco-
fórico propuesto.
Figura 3. Sitio activo de la nqo1 señalando los aminoácidos
y el eo9. Tabla ii
estructuras seleccionadas para el diseño
del farmacóforo (nolan, 2006)
Una vez encontrado el sitio activo se procedió al compuesto estructura ic50 (mM)
acoplamiento utilizando el programa Scigress®, cuya
aplicación realiza un Docking automático y evaluó la
disposición resultante dentro del sitio activo mediante 339583 2,0
la función PMF. Los parámetros fijados fueron: un ta-
maño de la caja de 15 Å de lado, ligando flexible y si- 354279 2,0
tio activo rígido. Las coordenadas tridimensionales
para la visualización de los ligandos (compuestos 1-5
2113 3,5
y el Eo9) fueron asignadas por el mismo programa.
Previo al estudio de acoplamiento de los ligandos se
realizó una prueba de validación para encontrar los 106547 10,0
parámetros óptimos para el proceso de docking con el
programa Scigress. La calidad del acoplamiento se 224124 12,5
evaluó mediante la comparación de las raíces de las
desviaciones cuadráticas medias (rMDS) de cada una
de las posiciones con respecto a la estructura cristali- 8735 20,0
na. El ligando Eo9 se colocó de nuevo dentro del sitio
activo de la nqo1 y se obtuvo un rMSD de 1,3 Å y un 618201 60,0
ΔG de interacción de -90,2 Kcal/mol. Todos los ligan-
dos se acoplaron permitiendo flexibilidad al ligando
de forma que se evaluara el tipo de unión y la afinidad.
Los resultados son reportados como ΔG de unión li - resultados y discusión
gando-enzima [8]. Cada uno de los compuestos se Los resultados de los cálculos a los tres diferentes
evaluó 5 veces y se reportaron los valores promedio. niveles de teoría muestran la misma tendencia, con
En todos los casos los valores de ΔG tuvieron una dis- variaciones en los valores absolutos (Tablas iii y iV). Si
persión menor o igual a + 2 Kcal/mol. se comparan los valores al nivel DFT, con las dos dife-

42
modelado molecular y docKing con la enzima nqo1 de naftofuroquinonaS antitumoraleS, PreSenteS en tabebuia barbata

Tabla iii
propiedades electrónicas calculadas a tres niveles de teoría vs Actividad biológica

Tabla iV
propiedades electrónicas calculadas a tres niveles de teoría vs Actividad biológica (compuestos 6-10)

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 43


milagroS avendaño, trina colman de SaizarBitoria y marySaBel cordero troconiS

rentes bases, puede verse que son virtualmente los dencia similar a comportarse como aceptores de elec-
mismos, por lo que se seleccionó la base más sencilla, trones y que pueden interaccionar con las mismas
6-31G(d) para los cálculos posteriores. El método de enzimas durante el metabolismo de reducción. Esta
funcional de la densidad (DFT), el cual es considerado condición es necesaria para la actividad inhibitoria de
por algunos autores, equivalente a un método de la enzima, pero no determina la potencia inhibitoria.
cálculo ab initio permite que se puedan realizar des-
cripciones para moléculas con un alto grado de confia- PoTEnCiaL ELECTroSTÁTiCo MoLECULar (PEM)
bilidad. Si se observan las tendencias, puede notarse
que el método semiempírico se comporta bien, es En los gráficos del Potencial Electrostático Molecu-
decir, aunque los valores reales se encuentran subesti- lar (peM), mostrados en la figura 5, se representan en
mados, la tendencia es la misma. De esta forma se color rojo las zonas de potencial electrostático positi-
comprueba que la metodología semiempírica es ade- vo, mientras que en color azul las zonas de potencial
cuada cuando se desea una estimación cualitativa de
las propiedades moleculares.
Puesto que el mecanismo de acción de estas es -
tructuras involucra etapas de reducción (figura 1) se
calcularon las afinidades electrónicas de todos los
compuestos. Esta afinidad electrónica se encuentra
relacionada con la energía del LUMo, tanto para las
estructuras originales como para las estructuras redu-
cidas. al relacionar los valores de la energía del LUMo
con la actividad biológica puede observarse, para el
caso de las células MCF-7 y a-549, que existe una co-
rrelación de la potencia del compuesto con la energía
del LUMo (o afinidad Electrónica). Esta correlación
puede verse con mayor claridad cuando se calcula el
logaritmo de la Dosis Efectiva 50 (ED50) y de la Concen-
tración inhibitoria 50 (iC50) y se grafican contra la afini-
dad electrónica (ver Gráficos 1 y 2). La tendencia casi
lineal que se observa en todos los casos indica que la
actividad biológica que posee este tipo de quinonas
tiene una alta susceptibilidad a pequeñas variaciones
de la afinidad electrónica. Estas variaciones, a su vez
dependen de los grupos sustituyentes sobre el anillo
de quinona, lo cual se encuentra de acuerdo con las
observaciones experimentales reportadas en la litera-
tura. así mismo, esto puede explicar el hecho de que
algunas quinonas pueden ser más activas en las célu- Figura 4: (a) orbitales de frontera hoMo (azul/verde) y luMo
(rojo/amarillo) para los compuestos 1 – 5. (b) orbitales de
las tumorales que poseen la enzima nqo1 sobre- frontera hoMo (azul/verde) y luMo (rojo/amarillo) para los
expresada (Cadenas, 1995), dado que serán redu- compuestos 6-10.
cidas por la misma.

orbitales Moleculares de Frontera:


hoMo y luMo
Las superficies de los orbitales de frontera, HoMo
y LUMo, se detallan en las imágenes de la figura 5.
Las superficies de los orbitales HoMo resultaron muy
similares entre todas las naftofuroquinonas (1-4). De
la misma forma resultan bastante similares en los
análogos reducidos (6-9). En contraste, el Lapachol
(5) muestra una forma y extensión del HoMo muy di -
ferente. Por otro lado las superficies del LUMo son
muy similares, lo cual puede encontrarse relacionado Figura 5: potencial electrostático Molecular para los compues-
con el hecho de que todas estas moléculas tienen ten- tos 1 – 10.

44
modelado molecular y docKing con la enzima nqo1 de naftofuroquinonaS antitumoraleS, PreSenteS en tabebuia barbata

gráfico 1. Actividad biológica vs Afinidad electrónica sobre


gráfico 2. Actividad biológica vs Afinidad electrónica sobre
células (a) A549 y (b) McF7.
células (a) ht29 y (b) inhibición del transporte electrónico
mitocondrial vs afinidad electrónica.

electrostático negativo. Se puede observar que las zo - SUSCEPTibiLiDaD Y SUPErDESLoCaLizabiLiDaD


nas de PEM negativo se encuentran asociadas primor- nUCLEoFÍLiCaS
dialmente a los pares de electrones sin compartir de
los átomos de oxígeno. La presencia de un número algunas quinonas resultan más citotóxicas porque
mayor de regiones de potencial negativo en las estruc- pueden sufrir reacciones de alquilación cuando son
turas 2 y 3 parece encontrarse relacionada con una atacadas por el átomo de azufre de GSH o de algún
mayor actividad. Debe recordarse que las superficies grupo tiol perteneciente a una proteína que, actuando
de PEM son útiles para visualizar de manera cualitati- como nucleófilo, produce el clásico producto de adi-
va los posibles lugares de interacción de las molécu- ción 1,4 (Cadenas, 1995; Thor, 1982). Esta reacción
las con sus dianas biológicas. En este caso la presen- de alquilación es interesante porque los productos
cia de una mayor cantidad de áreas de PEM negativo conjugados luego del ataque del azufre siguen siendo
parece favorecer una mayor actividad. sustratos de las reductasas, lo cual quiere decir que

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 45


milagroS avendaño, trina colman de SaizarBitoria y marySaBel cordero troconiS

también son potencialmente capaces de aumentar el obtenidos se correlacionaron con cada una de las acti-
stress oxidativo y, en consecuencia, la citotoxicidad. vidades biológicas sobre cada una de las líneas de
Por ello se determinaron descriptores electrónicos que células tumorales y se encuentran reportados en los
pueden relacionarse con la reactividad de las quino- gráficos 4 y 5.
nas como lo son la susceptibilidad y la superdesloca-
lizabilidad nucleofílicas, por átomo de la molécula
(Grafico 3).

grafico 3: relación de la superdeslocalizabilidad nucleofíli-


ca de los compuestos 1 - 5 con respecto al log de la concen-
tración inhibitoria para las células ht-29.

observando los valores de la superdeslocalizabi-


lidad nucleofílica (Spn) con respecto al Log de las ac-
tividades de la línea celular HT-29 (cáncer de colon),
se encontró una buena correlación, lo cual se puede
interpretar como que en esta línea celular predomina
un mecanismo de acción que se inicia con la adición
tipo Michael sobre la quinona para convertirse en sus-
tratos citotóxicos a la célula tumoral.

DESCriPTorES LiPoFÍLiCoS
Como descriptores lipofílicos se calcularon el mo -
mento dipolar y el Log P. En este caso se encontró co -
mo aspecto más relevante que el Lapachol y su pro-
ducto reducido muestran ambos un mayor valor de
Log P que el resto de las naftofuroquinonas y es pre-
cisamente el Lapachol el compuesto que presenta la
citotoxicidad más baja.

aCoPLaMiEnTo MoLECULar (DoCKinG)


Con La EnziMa nqo1

Los resultados del acoplamiento molecular (doc-


king) para las naftofuroquinonas estudiadas y el Lapa- grafico 4: energía libre de unión vs ed50 para (a) células
chol se encuentran en la Tabla V. Estos valores de ΔG McF-7 y (b) células A549.

46
modelado molecular y docKing con la enzima nqo1 de naftofuroquinonaS antitumoraleS, PreSenteS en tabebuia barbata

Tabla V
estructuras seleccionadas para el diseño
del farmacóforo (nolan, 2006)

compuesto Δg (Kcal/mol)

1 82,838

2 -88,539

3 -85,663

4ª -86,484

4b -87,225

5 -86,502

resultado obtenido cuando se correlacionó el valor de


la afinidad electrónica con la actividad biológica. otros
resultados anteriores obtenidos reportan un aumento
de la producción de roS atribuible a la vía metabóli-
ca de la enzima nqo1 (Fisher, 1993), debido a que la
misma se encuentra sobreexpresada en esta línea
tumoral y esto está en perfecto acuerdo con los resul-
tados de este trabajo. Por otra parte ya se mencionó,
que en células como la MCF-7 hay una buena correla-
ción entre la actividad biológica y las afinidades elec-
trónicas, lo cual confirma los resultados de Fisher y
col. (1993), puesto que aquellos sustratos (2 y 3) que
presentan una mayor afinidad electrónica son los
más activos. Esto permite afirmar que en el caso del
cáncer de mama, el mecanismo de acción citotóxico
de las naftofuroquinonas está mediado por el estrés
oxida tivo causado por un aumento en la concentra-
ción de roS.
En el segundo gráfico se comparan los valores de
ΔG con la actividad sobre la línea a-549 (cáncer de
pulmón) y puede apreciarse una buena correlación tal
como en el caso anterior. así mismo, la correlación de
la actividad biológica con la afinidad electrónica para
esta línea celular resultó buena, como en el caso de la
MCF-7 por lo cual se puede postular que sus mecanis-
mos de acción son bastante similares.
grafico 5: energía libre de unión vs ed50 para células ht-29. Para las células HT-29, la correlación de las ener-
(b) energía libre de unión vs ic50 en transporte electrónico gías de unión con las actividades antitumorales es mu-
mitocondrial. cho menor. Como se explica más arriba, en esta línea
celular es mucho más probable que las quinonas su-
En el primer gráfico correspondiente a la línea tu- fran una adición previa al proceso de producción de
moral MCF-7 (cáncer de mama) se observa la existen- roS, lo cual puede explicar la baja correlación obser-
cia de una buena correlación, de manera semejante al vada en este grupo de moléculas.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 47


milagroS avendaño, trina colman de SaizarBitoria y marySaBel cordero troconiS

rELaCionES Con EL TranSPorTE ELECTróniCo inspección visual de las superposiciones, en base a


MiToConDriaL los parámetros de número de aciertos elevado, la
energía total y un valor relativamente alto de la contri-
La enzima nqo1, presente en el citosol, se en-
bución de los puentes e hidrógeno. Este último pará-
cuentra formando parte del complejo i mitocondrial
metro se considera importante porque es una de las
tanto de las células procariotas como eucariotas (Sa-
fuerzas de unión que se encuentra durante los estu-
zanov, 2007). Es por ello que se incluyeron dentro de
dios de acoplamiento molecular analizados anterior-
los resultados obtenidos los valores del ensayo de inhi-
mente. Este análisis, unido con los resultados de las
bición que estos compuestos ejercen sobre el trans-
superposiciones con las naftofuroquinonas, conduce
porte electrónico mitocondrial (Tablas iii y iV, colum-
a proponer que dentro del farmacóforo deberán estar
na rMb). En el gráfico 2b se observa la existencia de
presentes: (a) un mínimo de tres regiones hidrofóbi-
una muy buena correlación de las actividades biológi-
cas, contiguas las cuales pueden relacionarse con el
cas para este grupo de estructuras. Esto apoya la idea
sistema de anillos aromáticos fusionados y (b) al me-
de que este grupo de naftofuroquinonas interaccionan
nos una región que permita la formación de puentes
fuertemente con la enzima nqo1 presente en el Com-
de hidrógeno bien sea mediante un átomo aceptor o
plejo i mitocondrial, por lo que se debe considerar el
un átomo donador de puente de hidrógeno. El modelo
mecanismo redox como un mecanismo importante.
que más se ajusta a esta descripción es el modelo
Esto estaría de acuerdo con el hecho de que los com-
006 (Tabla Vi).
puestos 2 y 3, que poseen la afinidad electrónica más
elevada, son también potentes inhibidores del trans-
porte electrónico mitocondrial. conclusiones
Los efectos fisiológicos y toxicológicos de las qui-
ProPUESTa DE Un MoDELo FarMaCoFóriCo
nonas, bien sean de origen sintético o natural y su pa-
a partir de la lista de modelos propuestos por el pel como agentes quimioterapéuticos puede enten-
GaLaHaD y las evaluaciones que reporta, para cada derse como una consecuencia de su reactividad quí-
uno de ellos, el programa, se seleccionaron finalmen- mica. así mismo son importantes las características
te, luego de un estudio cuidadoso, 4 candidatos. Los estructurales debido a que estas serán las que deter-
modelos de farmacóforos seleccionados se utilizaron minan la facilidad de interacción con los sitios activos
posteriormente para alinear, de manera individual y so - enzimáticos que median el metabolismo de estas es-
bre ellos, los compuestos problema, (1-5) y seleccio- tructuras.
nando finalmente el mejor de ellos.
En los estudios realizados se encontró buena co-
Los modelos seleccionados fueron el modelo 006, rrelación entre la citotoxicidad y la afinidad electróni-
el modelo 008, el modelo 014 y el modelo 016 (Tabla ca (energía del LUMo) para líneas celulares de tumo-
Vi). Estos modelos se escogieron, después de hacer la res humanos tipo a-547 y MCF-7. También se encon-
tró buena correlación entre los valores de ΔG de unión
Tabla Vi
con la nqo1 en las líneas a-547 y MCF-7. Para la línea
Modelos seleccionados mediante la aplicación celular HT-29 se observó buena correlación entre la
de gAlAhAd® superdeslocalizabilidad nucleofílica (Spn) y el Log de
las actividades citotóxica.
Para su interacción con la enzima nqo1 se propo-
ne el siguiente modelo farmacofórico:
Un mínimo de tres regiones hidrofóbicas, contiguas
las cuales pueden relacionarse con el sistema de ani-
llos aromáticos fusionados.
al menos una región que permita la formación de
puentes de hidrógeno bien sea mediante un átomo
aceptor o un átomo donador de puente de hidrógeno.

Agradecimientos: al CDCH por financiamiento


otorgado a través del proyecto institucional Pi 06-00-
6994-2007 y al Laboratorio de Modelado Molecular
“josé Luis andrade” por los equipos utilizado para la
realización de los cálculos.

48
modelado molecular y docKing con la enzima nqo1 de naftofuroquinonaS antitumoraleS, PreSenteS en tabebuia barbata

referencias bibliográficas MCF-7 cells and the role of naD(P)H (quinone-acceptor)


oxidoreductase (DT-diaphorase). Chemico-biological
allinger nL, Yuh Y, Lii jH. 1989. Molecular mechanics. The
interactions 88:137-153.
MM3 force field for hydrocarbons. j am Chem Soc 111:
8551–8566. GaLaHaD® Manual del usuario; programa SYbYL 8.1. 2008.
Lee C, Yang W, Parr rG. 1988. Development of the Colle-Sal-
becke aD. 1988. Density-functional exchange-energy appro-
vetti correlation-energy formula into a functional of the
ximation with correct asymptotic behavior. Physical re-
electron density. Phys rev b37: 785-789.
views a38: 3098-3100.
Minotti G, Menna P, Salvatorelli E, Cairo G, Gianni L. 2004.
brunmark a, Cadenas E, Lind C, Segura-aguilar j, Ernster L.
anthracyclines: molecular advances and pharmacologic
1987. DT-diaphorase-catalyzed two electron reduction
developments in antitumor activity and cardiotoxicity.
of quinone epoxides. Free radical biol Med 3: 181-188.
Pharmacol rev 56:185–229.
Cadenas E. 1995. antioxidant and prooxidant functions of
nolan Ka, Timson D, Stratford ij, bryce ra. 2006. in silico
DT-diaphorase in quinone metabolism. biochem Phar-
identification and biochemical characterization of novel
macol 49: 127-140.
inhibitors of nqo1. bioorg Med Chem Lett. 16: 6256-
Casarett Lj, Klaassen CD. 2008. Cap 6, en: Casarett & 6254.
Doull’s Toxicology: The basic Science of Poisons, Sépti- reference Guide CaChe Scigress versión 7.0, Editada por
ma edicición, McGraw-Hill, USa, págs 188-190. Fujitsu Limited. 2008.
Colman T, anderson j, alfonso D, McLaughlin j. 1997. bioac- Sazanov L. 2007. respiratory Complex i: Mechanistic and
tive naphthofuroquinones from Tabebuia barbata (big- Structural insights Provided by the Crystal Structure of
noniaceae)”, acta Científica Venezolana, 48, 42-46. the Hydrophilic Domain. biochem 46(9): 2275-2288.
Faig M, bianchet Ma, Winski S, Hargreaves r, Moody Cj, Hud- Thor H, Smith MT, Hartzell P, bellomo G, jewelll S, orrenius
nott ar, ross D, amzel LM. 2001. Structure-based deve- S. 1982. The Metabolism of Menadione (2-Methyl-1,4-
lopment of anticancer drugs: complexes of naD(P)H: qui- naphthoquinone) by isolated Hepatocytes. j biol Chem
none oxidoreductase 1 with chemotherapeutic quinines. 257:12419-12425.
Structure 9(8):659-667. Wright C, Phillipson D. 1990. natural products and develop-
Fisher G, Patterson LH, Gutiérrez P. 1993. a comparison of ment of selective antiprotozoal drugs. Phytotherapy res
free radical formation by quinone anti-tumour agents in 4:127-136.

recibido: 1º de octubre de 2011


aceptado: 10 de abril de 2012

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 49


efectos deletereos del Jc25 sobre la bioenergética
celular y la biosíntesis de esteroles
de Leishmania braziliensis
deleterious effects of Jc25 on cellular bioenergetics
and sterol biosynthesis of Leishmania braziliensis

Jorge núñez-durán1, dAzniA BoMpArt1, JAiMe chArriS2, JoSé cAMAcho2,


dAniel rodríguez3, tAniA rodríguez3, gonzAlo viSBAl4, álvAro álvArez4,
yAel gArcíA-MArchAn1 y Xenón SerrAno-MArtín1*

resumen
La Leishmaniasis es considerada por la oMS como una de las seis parasitosis con mayores índices de morbilidad y mortali-
dad a nivel mundial. Las drogas de primera línea utilizadas (Glucantime® y Pentostan®) generan graves efectos secundarios,
así como fenómenos de quimioresistencia. En este sentido, nuestro grupo de investigación se planteó el reto de desarrollar
y sintetizar nuevos compuestos antiparasitarios efectivos. bajo metodologías de síntesis rápidas y económicas, logramos
obtener 14 compuestos derivados de benzimidazoles. Con la finalidad de evaluar el potencial antiparasitario, se realizaron
curvas de crecimiento evaluando diversas concentraciones de los compuestos. Demostramos que uno de los derivados
(jC25), disminuyó la viabilidad de promastigotes de L. braziliensis de manera dependiente de la dosis, con un valor de iC50:
56µM. a través del uso de indicadores fluorescentes, determinamos que este compuesto desestabiliza el potencial electro-
génico mitocondrial y genera alcalinización de los acidocalcisomas en estos parásitos. adicionalmente y a través de estu-
dios de GC/MS, determinamos que el jC25 interfiere con la biosíntesis de esteroles de estos parásitos, afectando la activi-
dad de la enzima escualeno epoxidasa. Estos eventos explicarían en parte, el efecto leishmanicida observado. Finalmente,
el jC25 generó un potente efecto sobre la viabilidad de amastigotes intracelulares de L. braziliensis (iC50: 12,78µM), sin afec-
tar la viabilidad de las células hospederas. Teniendo en cuenta que el amastigote intracelular es el estadio terapéuticamen-
te importante de la Leishmaniasis, el efecto mencionado anteriormente resulta muy interesante y permite realizar estudios
mas avanzados con este compuesto, o algunos otros con estructuras similares.

palabras claves: quimioterapia, Leishmania braziliensis, benzimidazol, bioenergética celular, esteroles.

Abstract
Leishmaniasis is considered by the World Health organization (WHo) as one of the six parasitosis, with higher rates of
morbidity and mortality worldwide. The first-line drugs (Glucantime® and Pentostan®) generate serious side effects in
treated patients, and chemoresistance phenomena. Thus, our research group is committed to develop and synthesize
new safe, economic and effective anti-parasitic compounds. by the use of rapid and economic synthesis methodologies,
we developed 14 benzimidazole-derived compounds. in order to evaluate the anti-parasitic potential, growth curves vs in-
creasing compounds concentrations were done. We demonstrated that one of these compounds (jC25), affect the viabi-
lity of L. braziliensis promastigotes in a dose-dependent manner, with an iC50 value of 56μM. Using fluorescent indica-
tors, we determined that this compound destabilizes the mitochondrial electrogenic potential and generate the alcalini-
zation of the parasites acidocalcisomes. additionally and through GC/MS, we determined that jC25 interferes with the
parasites sterols biosynthesis, affecting the activity of the enzyme squalene epoxidase. These results could explain the
leishmanicide effect observed. Finally, jC25 yielded a potent effect on the viability of L. braziliensis intracellular amasti-
gotes (iC50: 12,78µM), without affecting the viability of the host cells. Given that intracellular amastigote is the therapeuti-
cally target of Leishmaniasis, the promising effect mentioned above pursue us to continue with further studies with this
compound, or some other with similar structures.

key words: Chemotherapy; Leishmania braziliensis, benzimidazole, cellular bioenergetics, sterols.

1 Laboratorio de Señalización Celular y bioquímica de Parásitos. Área de Salud. instituto de Estudios avanzados iDEa. Caracas-Venezuela.
2 Laboratorio de Síntesis orgánica. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela UCV. Caracas-Venezuela.
3 Laboratorio de Pesquisa Selectiva. Área de Salud. instituto de Estudios avanzados iDEa. Caracas-Venezuela.
4 Laboratorio de Síntesis orgánica y Productos naturales. Centro de química. instituto Venezolano de investigaciones Científicas iViC.
Caracas-Venezuela.
*
Correspondencia: Dr. xenón Serrano-Martín. Laboratorio de Señalización Celular y bioquímica de Parásitos. Área de Salud. instituto de
Estudios avanzados iDEa. Carretera nacional Hoyo de la Puerta. Valle de Sartenejas. baruta. Caracas, república bolivariana de Vene-
zuela. Teléfono: +58 212 9035095; e-mail: xserrano@idea.gob.ve; xenonserrano@gmail.com

50
efectoS deletereoS del Jc25 SoBre la Bioenergética celular y la BioSínteSiS de eSteroleS de Leishmania braziLiensis

introducción time®) y el estibogluconato de sodio (Pentostan®). Sin


embargo, se reportan recidivas en porcentajes eleva-
Los parásitos protozoarios generan serias infeccio-
dos, severos efectos tóxicos a nivel cardíaco, renal y
nes humanas, tales como: Leishmaniasis, Malaria, Tri-
hepático, así como importantes fenómenos de qui-
panosomiasis africana y americana, entre otras. Estas
parasitosis, se presentan mayoritariamente en países mioresistencia. La vía de administración de las sales
tropicales y en vías de desarrollo, impactando a un antimoniales pentavalentes debe ser parenteral: intra-
estimado del 40% de la población mundial (Monzote y muscular o intravenosa, lo cual también complica el
Siddiq, 2011). tratamiento, dada la necesidad de dirigirse a un centro
asistencial especializado para su aplicación (bonfante
En Venezuela, Garrido y col. (2002) reportaron y barroeta, 2002). El uso indiscriminado de estos fár-
que la leishmaniasis es endémica y se encuentra dis- macos para el tratamiento de leishmaniasis visceral,
tribuida en todos los estados del país. Desde 1955 al ha generado importantes fenómenos de resistencia
2002 se reportaron cerca de 50.000 casos de leishma- parasitaria en el Sur de Europa, irán, Sur-américa y no-
niasis cutánea y más de 2.000 casos de leishmaniasis reste de india (Fasel y Myler, 2008), limitando su uso
visceral. La enfermedad es predominante en alturas en estas regiones.
entre 0-1.800 metros sobre el nivel del mar. Los vecto-
res más frecuentes para la leishmaniasis cutánea son basados en estas razones, nuestro grupo de inves-
Lutzomyia ovallesi, Lutzomia gomezi y Lutzomia tigación ha venido estudiando alternativas terapéuti-
panamensis mientras que los agentes causales son cas que sirvan de base para el desarrollo de nuevas te-
Leishmania braziliensis y Leishmania mexicana, rapias seguras, económicas y efectivas contra la Leish-
siendo los principales reservorios varias especies de maniasis.
ratones salvajes. Tanto Leishmania chagasi como En este orden de ideas, resulta notable que la ma-
Leishmania infantum han sido identificados como yoría de los compuestos desarrollados por la industria
agentes causales de leishmaniasis visceral, utilizando farmacéutica contengan algún sistema heterocíclico
como vector Lutzomia longipalpis y Lutzomia evan- en su estructura, demostrando su valioso aporte en la
si, y a los perros como principal reservorio. generación de actividad biológica. (Camacho y col.,
En el bienio 2008-2009, un total de 4.640 casos 2011). Con la finalidad de proporcionarle mayor activi-
de las diferentes formas clínicas de leishmaniasis cutá- dad a este tipo de compuestos, se ha planteado la in-
nea fueron diagnosticados en Venezuela, con una troducción de un grupo aromático que done y atraiga
media de 2.320 casos por año, y una tasa promedio electrones en diversas posiciones de la molécula, así
anual de 8,25 por cada 100.000 habitantes. Predo- como diferentes sustituyentes con reconocido poten-
mina el sexo masculino con una razón de masculini- cial biológico tales como: cloro, hidroxil, ariloxi y me-
dad de 1,84 para el período en estudio. Se registraron toxi (Camacho y col., 2011).
casos en todas las edades, con predominio numérico Se ha demostrado que derivados de benzimidazo-
en el grupo de 5 a 34 años y una edad promedio de les tricíclicos presentan actividad antimalárica (bara-
31,09 y 33,91 años para los años 2008 y 2009 respec- zarte y col., 2008). Este estudio, muestra que la pre-
tivamente. En cuanto a la ocupación 22,39% corres- sencia de un grupo metil sustituyente en el anillo aro-
ponde a personas del sector agropecuario, seguido de mático es favorable para la actividad antimalárica. Se
estudiantes con 20,88% de los casos. Se registraron demostró además, que la mayoría de los compuestos
casos en todas las entidades federales del país, me - que contenían este grupo generaban una importante
nos en nueva Esparta. En este período los estados inhibición de la degradación de la hemoglobina, inde-
con mayor número de casos fueron Lara con 910 pendientemente de la naturaleza de la sustitución en
(19,61%), Miranda con 650 (14,01%) y Táchira con el anillo aromático (barazarte y col., 2008). Estos deta-
488 (10,52%). En cuanto a las formas clínicas se ob - lles estructurales, resultan interesantes en términos
servó un predominio franco de la leishmaniasis cutá- de evaluar el efecto de derivados de benzimidazoles,
nea localizada con 97,84% de los casos, generada por sobre la viabilidad de otros organismos relacionados,
Leishmania braziliensis. (De Lima y col., 2011) como por ejemplo, parásitos tripanosomatideos.
El avance en el campo de las vacunas contra la Por esta razón, nos interesamos en el proceso de
Leishmaniasis, se torna cada vez más lento y arduo. síntesis de compuestos pertenecientes a esta familia
Por esta razón, la quimioterapia representa el elemen- de benzimidazoles, los cuales se caracterizan por po-
to crucial en cualquier política de control de esta en- seer un sistema bicíclico con un anillo de benceno fu-
fermedad. En tal sentido, las drogas más utilizadas en sionado a otro con dos heteroátomos (nitrógeno o
Latino américa para el tratamiento de la leishmaniasis azufre). Las ventajas de orientarnos por este tipo de
cutánea son el antimoniato de meglumina (Glucan - síntesis respecto a otras descritas en la literatura, son

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 51


Jorge núñez-durán, daznia BomPart, Jaime charriS, JoSé camacho, daniel rodríguez, tania rodríguez, gonzalo viSBal, álvaro álvarez, yael garcía-marchan y Xenón Serrano-martín

su simplicidad, los rendimientos elevados y su versatili- antioquia. Colombia), fueron cultivados en medio LiT
dad, ya que la posición r1 (fig. 1), es sustituible por un (Liver infusion Tryptose: triptosa 15 g/L, extracto de
átomo de hidrógeno, un fenil o un naftil y siendo el he- levadura 5 g/L, extracto de hígado 2 g/L, C 6H 12o 6
teroátomo sobre el anillo de cinco miembros un oxíge- 4 g/L, naCl 9 g/L, KCl 0,4 g/L y na2HPo4 7,5 g/L), su -
no o un azufre (Camacho y col., 2011). plementado con Hemina (20 mg/L), suero fetal bovi -
no (SFb) inactivado (10%) y antibiótico amikacina
(0,1 mg/mL), manteniéndose a 29ºC, en frascos de
cultivo de 25 mL.
Macrófagos bMDM (bone Marrow derivated macro-
phage) fueron obtenidos de médula ósea de fémur de
ratón balb/C, según lo reportado por Marim y col.,
2010, con modificaciones menores. brevemente, el
Figura 1: estructura química general de los Benzimidazoles
(camacho y col., 2011). contenido de médula ósea extraído mecánicamente,
fue cultivado en medio selectivo bMDM, compuesto
por: DMEM (Dulbecco`s modified eagle`s medium) alto
Tomando en cuenta todos estos antecedentes, en glucosa, 20% de SFb y 30% de sobrenadante de
nuestro grupo de investigación desarrolló y sintetizó células L-929 (fibroblasto de ratón). Este cultivo per-
14 derivados de benzimidazoles, los cuales fueron maneció durante 7 días, a 37°C y 5% de Co2 para su
evaluados como leishmanicidas en cultivos de Leish - diferenciación.
mania braziliensis. resaltante fue el hecho que el
derivado jC25 (fig. 2) afectó la viabilidad de promasti-
gotes y amastigotes intracelulares de L. braziliensis, EVaLUaCión DE La aCTiViDaD anTiParaSiTaria
de una manera dependiente de la dosis. Del mismo DE DEriVaDoS DE bEnziMiDazoL SobrE

modo, demostramos que este compuesto afecta la ProMaSTiGoTES DE L. BRAZILIENSIS.


bioenergética celular (funcionamiento de la mitocon- La susceptibilidad de promastigotes de L. brazi-
dria y acidocalcisomas), así como la biosíntesis de liensis a 14 derivados de benzimidazol, fue evaluada
esteroles libres en esta especie de parásitos. mediante la preparación de curvas de crecimiento en
ausencia y presencia de los compuestos, según lo re-
portado por Serrano-Martín y col., 2009a. brevemen-
te, un inóculo inicial de 1x106 promastigotes/mL, fue-
ron colocados en medio LiT-hemina suplementado,
en frascos de cultivo de 25 mL. Transcurridas 24 h, se
agregaron las diversas concentraciones de cada com-
puesto disueltos en Dimetilsulfóxido (DMSo, 0.1% fi-
Figura 2: estructura química del derivado de Benzimidazol nal). La proliferación celular se determinó mediante
Jc25 (camacho y col., 2011). contaje directo con cámara de neubauer, diariamente,
durante 5 días consecutivos, hasta alcanzar la fase
estacionaria del cultivo. Se incluyó un control del ex-
Materiales y métodos perimento al cual no se le agregó compuesto alguno,
rEaCTiVoS, FLUoróForoS Y DEMÁS qUÍMiCoS. y otro al cual se le agregó 0.1% de DMSo. Se realiza-
ron 3 experimentos independientes con cada concen-
Todas las soluciones se prepararon con reactivos
tración de compuesto, contándose así cada condición
adquiridos en las casas comerciales SiGMa, Promega,
experimental por triplicado. Seguidamente y según lo
invitrogen, Gibco b.r.L. y bio-raD. rodamina 123
reportado por Serrano-Martín y col., 2009a, se elabo-
(Molecular Probes; Eugene, or), naranja de acridina
ró una curva dosis-respuesta graficando el número de
(Molecular Probes; Eugene, or) FCCP y nigericina
parásitos contra concentraciones de compuesto to-
(Sigma; St. Louis, Mo). El derivado jC25 fue sintetiza-
mando los datos de las 96 h de cultivo. a partir de es-
do según procedimiento reportado por (Camacho y
ta curva, se determinó el valor de iC50 mediante el mé-
col., 2011).
todo de interpolación lineal propuesto por Huber y
Koella (1993). brevemente, este método propone to-
CULTiVoS CELULarES
mar dos concentraciones (x1 y x2), de manera tal que
Promastigotes de Leishmania (V.) braziliensis la densidad de parásitos (Y1) a la concentración de dro-
cepa MHoM/Co/87/Ua301 (amablemente cedida por ga (x1) (y todas las concentraciones inferiores), sea
el Dr. Carlos Muskus. Programa de Estudio y Control mayor que la mitad de la densidad encontrada en el
de Enfermedades Tropicales PECET Universidad de control (Y0). Del mismo modo, la densidad encontrada

52
efectoS deletereoS del Jc25 SoBre la Bioenergética celular y la BioSínteSiS de eSteroleS de Leishmania braziLiensis

para la concentración de droga x2 (y todas las concen- incubaron con los efectores correspondientes por
traciones superiores), sea menor que la mitad de la 5min y fueron lavados 2 veces con buffer de carga.
densidad (Y0). El iC50 fue determinado por interpola- Finalmente, las distintas condiciones experimentales
ción lineal entre las concentraciones (x1 y x2) median- fueron observadas bajo microscopio de fluorescencia
te la siguiente fórmula: zEiSS modelo observer z1.

{[(Y1)–(Y0/2)]
Log (EC50): Log (x1) + [Log (x2)–Log (x1)]} DETErMinaCión DEL EFECTo DE jC25 SobrE La
Y1–Y2 bioSÍnTESiS DE ESTEroLES LibrES En L. BRAZILIENSIS

Finalmente, fue seleccionado el derivado jC25 de- El contenido de esteroles libres en promastigotes
bido a su alta actividad sobre la viabilidad de promas- tratados y no tratados con jC25, fue determinado me-
tigotes de L. braziliensis, aunado a sus buenas condi- diante cromatografía gas-líquido acoplada a espectro-
ciones de solubilidad y estabilidad en el tiempo. metría de masas de alta resolución, según lo repor -
tado por Serrano-Martín y col., 2009a. inicialmente,
50 x106 promastigotes de L. braziliensis fueron culti-
DETErMinaCión DEL EFECTo DE jC25 SobrE vados en presencia de jC25, durante 5 días. Seguida-
PoTEnCiaL DE MEMbrana MiToConDriaL
mente, los lípidos totales fueron extraídos con una
DE L. BRAZILIENSIS mezcla coloroformo:metanol (2:1). El extracto fue se-
Las estimaciones del potencial de membrana mi- cado y luego resuspendido en un volumen mínimo de
tocondrial se llevaron a cabo según lo reportado por cloroformo. Esta suspensión fue corrida en una co-
Serrano-Martín y col. (2009a), con modificaciones me- lumna de ácido silícico (1.5 x 4 cm), luego lavada con
nores. Para la realización de este ensayo, utilizamos el 5 volúmenes de cloroformo con la finalidad de separar
fluoróforo rodamina 123 el cual presenta un pico má- lípidos neutros (esteroles) de otras fracciones lipídi-
ximo del espectro de excitación a 488 nm y un pico cas. Finalmente, la muestra fue resuspendida en 5 µL
máximo en su espectro de emisión a 530 nm. Este de cloroformo. Para la cuantificación de esteroles li-
fluoróforo tiene la capacidad de intercalarse entre las bres y establecimiento de correspondencias estructu-
membranas externa e interna de la mitocondria de los rales, 1 µL de cada muestra fue inyectada en un croma-
parásitos, permitiendo monitorear las variaciones en tógrafo de gases agilent Technologies 7890a, acopla-
el potencial electroquímico del organelo debido al do a un espectrómetro de masas de alta resolución
efecto del compuesto evaluado. brevemente, 1 x 108 agilent Technologies 5975C. La condiciones del equi-
promastigotes de L. braziliensis fueron cargados con po fueron las siguientes: columna de capilaridad de
10 µg/mL de rodamina 123, en buffer de carga (130 alta resolución (25 m x 0.20 mm [diámetro interno]; Ul-
mM KCl, 1 mM MgCl2, 2 mM KH2Po4, 20 mM Tris-HCl, tra-2; 5% fenil-metil-siloxane; espesor de la película,
pH 7.4) incubándose por 30 min a 29ºC y en agitación 0.33 m), temperatura inicial de inyección 50ºC (1 min),
constante. Luego de la incubación, los promastigotes seguido de un incremento de temperatura hasta 280ºC
fueron expuestos a distintos efectores durante 5min y (a una tasa de 25ºC/min), y luego hasta 300ºC (a una
lavados 2 veces con el buffer anterior. Finalmente, las tasa de 1ºC/min), utilizándose Helio como gas de flujo
distintas condiciones experimentales fueron observa- a una tasa constante de 0.6 mL/min.
das bajo microscopio de fluorescencia zEiSS modelo
observer z1. EVaLUaCión DEL EFECTo DE jC25 SobrE
La ViabiLiDaD DE aMaSTiGoTES inTraCELULarES
ESTUDio DEL EFECTo DE jC25 SobrE DE L. BRAZILIENSIS
aLCaLinizaCión DE aCiDoCaLCiSoMaS
Para realizar este ensayo, se preparó una mezcla
DE L. BRAZILIENSIS de macrófagos bMDM-promastigotes de L. brazilien-
Para realizar estas mediciones se empleó el fluoró- sis, en una proporción 1:10 diluido en medio DMEM.
foro naranja de acridina (na), el cual tiene la capaci- Seguidamente, 200 μL de la mezcla fueron colocados
dad de acumularse en compartimientos acídicos tales en placas de 24 pozos, incubando en cámara húme-
como acidocalcisomas, de acuerdo con el potencial da, por 6 horas a 37ºC y 5% de Co2 con la finalidad de
de H+ presente en los mismos. inicialmente, promas - garantizar la interacción inicial entre promastigotes y
tigotes de L. braziliensis fueron cargados con 2 µM de macrófagos. Luego, se agregó a cada condición las
naranja de acridina en buffer de carga (130 mM KCl, concentraciones correspondientes de jC25 a evaluar,
1 mM MgCl2, 2 mM KH2Po4, 20 mM Tris-HCl, pH 7.4), incubando nuevamente por 96 horas, a 37ºC y 5% de
incubándose durante 5 min, a 29ºC y agitación cons - Co2. Transcurrido este tiempo, cada condición fue fija-
tante. Posteriormente, los promastigotes cargados se da y teñida con Giemsa. El efecto del jC25 sobre la

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 53


Jorge núñez-durán, daznia BomPart, Jaime charriS, JoSé camacho, daniel rodríguez, tania rodríguez, gonzalo viSBal, álvaro álvarez, yael garcía-marchan y Xenón Serrano-martín

viabilidad de amastigotes intracelulares de L. brazi- te sentido la figura 4 (panel izquierdo, correspondien-


liensis, se determinó contabilizando: número de te al control), muestra promastigotes cargados con
amastigotes por macrófago, número de macrófagos in- este fluoróforo observándose una intensa acumula-
fectados y total de macrófagos. Se realizaron 3 experi- ción en compartimientos citoplasmáticos alargados,
mentos independientes de cada concentración del correspondientes al mitocondrion (flechas). al evaluar
compuesto, contándose cada condición por triplica- el efecto del jC25 (panel central), observamos la disi-
do. realizado lo anterior, se determinó el porcentaje pación de la fluorescencia acumulada en estos or-
de células infectadas respecto al control del experi- ganelos, similar a la producida por el desacoplante clá-
mento sin droga (100% de infección) según lo repor- sico FCCP (panel derecho). Teniendo en cuenta que el
tado por brito y col. (2006), con modificaciones me- protonóforo clásico FCCP, es capaz de disipar el po-
nores. Con estos datos, se procedió a elaborar una tencial electrogénico mitocondrial, podría sugerirse
curva que expresa el porcentaje de infección de los que el jC25 provoca un efecto similar sobre la mito-
macrófagos, respecto a las concentraciones crecien- condria de L. braziliensis. Sin embargo, es necesario
tes de jC25. Finalmente fue calculado el valor de iC50 realizar estudios cuantitativos para corroborar una
correspondiente según lo descrito en secciones ante- alteración del potencial electrogénico mitocondrial,
riores y de acuerdo a lo reportado por Serrano-Martín inducida por jC25.
y col., 2009a.

resultados
EVaLUaCión DE La aCTiViDaD anTiParaSiTaria
DE jC25 SobrE ProMaSTiGoTES DE L. BRAZILIENSIS

Poblaciones de promastigotes de L. braziliensis


fueron expuestas a diversas concentraciones de jC25,
determinando su viabilidad, durante 5 días consecuti-
vos. La figura 3 muestra el efecto inhibitorio depen-
diente de la dosis, del jC25 sobre la viabilidad parasi- Figura 4. efecto de Jc25 sobre el potencial electrogénico
taria. Es posible apreciar un efecto sobre la prolifera- mitocondrial de L. braziliensis. parásitos incubados en pre-
sencia de rodamina 123 por 45 min. control (parásitos car-
ción celular, 24 h posteriores a la adición del jC25. gados, sin compuesto), Jc25 (parásitos cargados + Jc25, 56
Mediante la realización de una curva dosis-respuesta, μM), Fccp (parásitos cargados + Fccp, 2µM).
fue posible calcular la concentración de jC25 capaz
de inhibir la viabilidad del 50% de los promastigotes
en cultivo (iC50): 56µM. Este resultado demuestra la ca- Estudio del efecto del JC25 sobre la alcaliniza-
pacidad que tiene el jC25 de afectar moderadamente ción de acidocalcisomas de L. braziliensis: En la fi -
la viabilidad de esta especie de parásitos, al menos, gura 5 se muestran promastigotes cargados con na -
en su estadio extracelular. ranja de acridina, marcador clásico de acidocalciso-
mas para estos parásitos. En el panel izquierdo (co-
rrespondiente al control), se puede observar la acu-
mulación del fluoróforo en compartimientos citoplas-
máticos redondeados, correspondientes a los acido-
calcisomas (flechas). al evaluar el efecto del jC25
(panel central), observamos la disipación de la fluo-
rescencia acumulada en estos organelos, similar a la
Figura 3. efecto de Jc25 sobre la viabilidad de promastigotes producida por el intercambiador clásico nigericina (pa -
de L. braziliensis. curva de crecimiento de promastigotes de
L. braziliensis expuestos a concentraciones crecientes de nel derecho). El hecho que el jC25 genere un efecto
Jc25. cada condición fue contada en cámara de neubauer similar al intercambiador H+-K+ electrón-neutro nigeri-
diariamente y por triplicado, por motivos estadísticos. ic50:56 cina (conocido por su capacidad de alcalinizar com-
(± 3µM).
pletamente acidocalcisomas), sugiere que este com-
puesto podría estar alterando los niveles de acidez de
DETErMinaCión DEL EFECTo DE jC25 SobrE estos organelos en L. braziliensis, Sin embargo, es
EL PoTEnCiaL DE MEMbrana MiToConDriaL necesario realizar estudios cuantitativos para corro-
DE L. BRAZILIENSIS borar una alcalinización de los acidocalcisomas pro-
Como explicamos anteriormente, la rodamina 123 ducto del jC25.
es un fluoróforo sensor del potencial electrogénico Determinación del efecto de JC25 sobre la bio-
presente en el mitocondrion de estos parásitos. En es- síntesis de esteroles libres en L. braziliensis: lípi-

54
efectoS deletereoS del Jc25 SoBre la Bioenergética celular y la BioSínteSiS de eSteroleS de Leishmania braziLiensis

escualeno. Este paso, resulta esencial para el desa-


rrollo de la ruta biosintética en cuestión, la cual es
fundamental para la sobrevivencia de L. braziliensis.
Evaluación del efecto de JC25 sobre la viabili-
dad de amastigotes intracelulares de L. braziliensis
Macrófagos bMDM fueron infectados con promastigo-
tes de L. braziliensis con la finalidad de evaluar el
efecto del jC25 sobre el porcentaje de infección, y la
Figura 5. efecto de Jc25 sobre la alcalinización de acidocalci- viabilidad de amastigotes intracelulares de esta espe-
somas de L. braziliensis. parásitos incubados en presencia de cie de parásitos. En la figura 6, es posible observar co-
naranja de Acridina por 5 min. control (parásitos cargados,
sin compuesto), Jc25 (parásitos cargados + Jc25, 56 μM), ni-
mo disminuye drásticamente el número de macrófa-
gericina (parásitos cargados + nig, 2µM). gos infectados y el número de amastigotes por macró-
fago, a medida que se incrementa la concentración de

dos neutros de promastigotes de L. braziliensis trata-


dos y no tratados con jC25 fueron extraídos e inyec-
tados en un cromatógrafo de gases acoplado a un
espectrómetro de masas de alta resolución. Se puede
observar en la Tabla i, que los parásitos no tratados
contienen 63,7% de 5-dehidroepisterol y 22,7% del
intermediario escualeno, consecuente con lo reporta-
do en la literatura (rodrigues, 2002). Por otra parte,
parásitos tratados con el iC50 de jC25 (56µM), mues-
tran una drástica disminución en los niveles de 5-de-
hidroepisterol (16,2%), producto de una importante
acumulación del intermediario escualeno (73,2%). La
prueba de “t” en presencia de homogeneidad de las
varianzas, muestra que existen diferencias significati- Figura 6. efecto de Jc25 sobre la viabilidad de amastigotes
vas entre el tratamiento con jC25 y el control para to- intracelulares de L. braziliensis. Macrófagos BMdM infectados
das la variables (p ≤ 0,05). Este resultado sugiere de con amastigotes de L. braziliensis en una proporción 1:10.
porcentaje de macrófagos infectados (n), nº de amastigotes
manera indirecta, que el jC25 es capaz de afectar la
por macrófago (s) y porcentaje total de macrófagos (l) deter-
actividad de la enzima escualeno epoxidasa, encarga- minados a las 96 h post-tratamiento. ic50: 12,78 µM (± 1µM),
da de la inter-conversión de escualeno a epóxido de determinado sobre el nº de amastigotes por macrófago.

Tabla i
evaluación del efecto de Jc25 sobre la biosíntesis de esteroles de L. braziliensis
tiempo
esteroles de retención (min) % de masa luego del tratamiento con: p-valor
control Jc25 (56µM)
Colesterol exógeno 24,2 13,6± 0,38 10,6± 1,01 0,0470

14-methyl
Endógeno 20,5 22,7± 0,69 73,2± 1,05 <0,0001
Escualeno

14-desmethyl
Endógeno
Ergosta-5,7,24(241) 28,9 63,7± 2,00 16,2±0,44 <0,0001
-trien-3ß-ol
(5-dehydroepisterol)

Porcentajes de masa del intermediario escualeno y 5-dehidroepisterol en esta ruta biosintética. Promastigotes control y expuestos a jC25,
56µM. Parámetros determinados mediante cromatografía de gases acoplado a un espectrometría de masas de alta resolución. Se realizó la
prueba “t” para los análisis estadísticos utilizando infoStat versión 2012 (Di rienzo y col., 2012), arrojando diferencias significativas entre el
tratamiento con jC25 y el control (p ≤ 0,05).

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 55


Jorge núñez-durán, daznia BomPart, Jaime charriS, JoSé camacho, daniel rodríguez, tania rodríguez, gonzalo viSBal, álvaro álvarez, yael garcía-marchan y Xenón Serrano-martín

jC25, sin afectar la viabilidad de las células hospede- cual genera una pérdida del potencial mitocondrial en
ras. Es importante resaltar que este efecto específico L. donnvani (Vercesi y Docampo, 1992).
para los amastigotes es dependiente de la dosis, mos- Los resultados muestran una pérdida en la acumu-
trando un valor de iC50: 12,78µM, el cual es 4,38 veces lación de la naranja de acrinida en acidocalcisomas de
menor al iC50 determinado en este estudio para pro- promastigotes tratados con jC25. Esta disipación de
mastigotes (56µM). la fluorescencia, fue similar a la generada por el inter-
cambiador H+/K+ electroneutro nigericina, el cual es
discusión conocido por su capacidad de alcalinizar los acidocal-
cisomas de estos parásitos (Vercesi y col. 2000). La
a pesar de los esfuerzos realizados durante más perturbación del normal funcionamiento de los acido-
de 60 años en el campo de la quimioterapia contra la calcisomas, ha sido asociada al efecto citotóxico de
leishmaniasis, actualmente solo ha surgido una droga algunos compuestos sobre la viabilidad de estos pará-
alternativa para su tratamiento, la Miltefosina®. Este sitos (Serrano-Martín y col. 2009a,Vercesi y col. 2000)
alkil-lisofosfolipido activo por vía oral es el mayor avan-
Tanto la mitocondria como los acidocalcisomas,
ce en la batalla contra esta parasitosis, sin embargo su
son organelos fundamentales en el aporte energético
baja ventana terapéutica, teratogenicidad y desarrollo
y fisiológico que sustenta la viabilidad de estos parási-
de resistencia ha limitado ampliamente su uso en re -
tos (Docampo, 2001). El efecto del jC25 sobre estos
giones endémicas (Serrano-Martín, 2010). En este
organelos, pudiese justificar en principio la acción de
sentido, nuestros estudios se abocan al desarrollo de
este compuesto sobre la viabilidad de L. braziliensis.
compuestos alternativos, seguros y económicos que
Sin embargo, resulta necesario realizar evaluaciones
representen una alternativa viable contra la leishma-
cuantitativas, para determinar el mecanismo de ac-
niasis. En el presente trabajo evaluamos el efecto de
ción específico mediante el cual el jC25 afecta el fun-
14 derivados de benzimidazol sobre la viabilidad de
cionamiento de mitocondrias y acidocalcisomas de L.
promastigotes y amastigotes intracelulares de L. brazi- braziliensis. Sería interesante evaluar por ejemplo, el
liensis. Estudiamos además, posibles mecanismos de efecto del compuesto sobre los mecanismos de trans-
acción de estos compuestos sobre los parásitos, que porte de acidocalcisomas aislados, así como sobre las
explicaran el efecto antiparasitario observado. Deter- enzimas asociadas a la cadena transportadora mito-
minamos entonces que el compuesto jC25, generó un condrial.
moderado efecto dependiente de la dosis sobre la via- En términos de seguir sustentando el efecto del
bilidad de promastigotes de L. braziliensis, mostrando jC25 sobre la viabilidad de L. braziliensis, indagamos
un valor de iC50 de 56 µM. Teniendo en cuenta, que en otros posibles mecanismos de acción los cuales en
la literatura no existen reportes del efecto de derivados conjunto, nos permitan explicar la acción leishmanici-
de benzimidazoles sobre la viabilidad de L. brazilien- da observada.
sis, valores similares de actividad parasiticida fueron En este sentido, estudiamos la ruta de síntesis de
reportados por Serrano-Martín y col., (2006) y orué y esteroles de promastigotes expuestos a jC25, encon-
col., (2007). ambos demostraron que el fármaco de trando importantes alteraciones en el perfil de estero-
uso humano Glibenclamida® afectaba la viabilidad de les determinado. Estas, sugieren un efecto sobre la en-
promastigotes de L. mexicana con un iC50: 54 µM. zima escualeno epoxidasa, esencial en la ruta de sín-
Esta evidencia, valida al jC25 como un compuesto de tesis de 5-dehidroepisterol en Leishmania spp (fig. 7).
acción moderada sobre la viabilidad de promastigotes En la población control los niveles de 5-dehidroepiste-
de L. braziliensis, sujeto a ser evaluado en siguientes rol (63,7%), y escualeno (22,7%), fueron similares a
fases de estudio. los reportados anteriormente para este género de pa-
Con la finalidad de determinar los posibles meca- rásitos (rodrigues y col., 2002). Sin embargo, los pro-
nismos de acción mediante los cuales el jC25 afecta mastigotes expuestos a jC25 mostraron una significa-
la viabilidad de L. braziliensis, exploramos su efecto tiva disminución en los niveles de 5-dehidroepisterol
sobre la bioenergética celular y la biosíntesis de este- (16,2%), así como una acumulación del intermediario
roles. inicialmente demostramos que el jC25 afectaba escualeno (73,2%). Lo anterior constituye una eviden-
el normal funcionamiento de la mitocondria y los aci- cia indirecta de que jC25 afectó la actividad de la enzi-
docalcisomas. En este sentido, el compuesto fue ca- ma escualeno epoxidasa esencial en la ruta de síntesis
paz de simular el efecto del protonóforo clásico FCCP, de 5-dehidroepisterol en Leishmania spp (fig. 7). ac-
induciendo la liberación de rodamina 123 desde la tualmente en la bibliografía, no existe ningún reporte
membrana interna de la mitocondria. Este comporta- referente al efecto de derivados de benzimidazoles so-
miento fue observado anteriormente con compuestos bre la ruta de biosíntesis de esteroles en Leishmania
aromáticos como la aminoquinolina pentamidina, la spp. Sin embargo, recientemente se determinó que la

56
efectoS deletereoS del Jc25 SoBre la Bioenergética celular y la BioSínteSiS de eSteroleS de Leishmania braziLiensis

Agradecimientos
Los autores de este trabajo agradecemos a los
Drs. josé Álvarez, Gustavo benaim y Katherine Figa-
rella por el material y soporte técnico amablemente
prestado. a los Drs. Leandro balzano y jhonny Demey
por su colaboración con los análisis estadísticos.

referencias bibliográficas
barazarte a, Camacho j, Domínguez j, Lobo G, Gamboa
n, rodrigues j, Capparelli MV, Álvarez-Larena a, andujar
S, Enriz D, Charris j. 2008. Synthesis, antimalarial acti-
vity, structure-activity relationship analysis of thieno-
[3,2-b]benzothiazine S,S-dioxide analogs. bioorg Med
Chem. 16(7): 3661-74.
bofante r, barroeta S. 2002. Leishmanias y Leishmaniasis
en américa con especial referencia a Venezuela. Tipo-
grafía y Litografía Horizonte C.a. barquisimeto, Vene-
zuela. (1): 26-38.
brito S, Crescente o, Fernández a, Coronado a, rodríguez n.
2006. Eficacia del ácido kaurénico extraído de la planta
venezolana Wedelia trilobata (asteracea) contra Leish-
mania (Viannia) braziliensis. biomédica 26: 180-87.
Figura 7. Fragmento de la ruta de síntesis de esteroles en
Leishmania spp. (Serrano-Martín y col., 2009a). Camacho j, barazarte a, Gamboa n, rodríguez j, rojas r,
Vaisberg a, Gilman r, Charris j. 2011. Synthesis and
biological evaluation of benzimidazole-5-carbohydrazi-
afectación de la actividad de esta enzima en L. mexi- de derivaties as antimalarial, cytotoxic and antitubercu-
cana, se traduce en un potente efecto sobre la viabi- lar agents. bioorg Med Chem 19: 2023-29.
lidad de estos tripanosomatideos (Serrano-Martín y De Lima H, borges r, Escobar j, Convit j. 2011. Leishmania-
col., 2009a). sis cutánea americana en Venezuela, bienio 2008-
2009. boletín de Malariología y Salud ambiental. Vol. Li
Considerando que la enzima escualeno epoxidasa
(2): 215-224.
es esencial en la ruta de biosíntesis de 5-dehidroepis-
terol de Leishmania spp. (Urbina y Docampo, 2003), Di rienzo ja, Casanoves F, balzarini MG., González L, Ta-
blada M, robledo CW. infoStat versión 2012 (UrL http:
la capacidad del jC25 para afectar la actividad de es-
//www.infostat.com.ar). Grupo infoStat. FCa. Universi-
ta enzima podría contribuir a su efecto inhibitorio so-
dad nacional de Córdoba. argentina.
bre la viabilidad de Leishmania braziliensis. Sin em-
Docampo r, Moreno Snj. 2001. The acidocalcisome. Mol
bargo, deben realizarse mediciones de actividad enzi-
biochem Parasitol 33: 151–159
mática de la escualeno epoxidasa, para confirmar
Fasel n, Myler P. 2008. Leishmania: after the Genome. Hori-
este supuesto.
zon Scientific Press. Edición ilustrada. norfolk, UK. 1:
resulta interesante el hecho que el jC25 compro-
50-55
metiera notablemente la viabilidad de amastigotes in-
Garrido rb, bonfante-Garrido r. 2002. Leishmaniasis in
tracelulares de L. braziliensis, el cual es el estadio clí -
Venezuela. j Paras Dis 20: 69-73.
nicamente importante de la Leishmaniasis. Los re -
Huber W, Koella j. 1993. a comparison of three methods of
sultados muestran que el jC25 fue 4,38 veces más
estimating EC50 in studies of drugs resistance in malaria
potente sobre este estadio (iC50: 12,78µM) que sobre
parasites. acta Trop. 55: 257-61.
promastigotes libres (iC50: 56µM), sin afectar además
Marim F, Silveira T, Lima D, zamboni D. 2010. a Method for
la viabilidad de su célula hospedera (macrófagos
Generation of bone Marrow-Derived Macrophages from
bMDM).
Cryopreserved Mouse bone Marrow Cells. PLoS one
Este representa el primer reporte referente al efec- 5(12): 15263-68.
to leishmanicida de un derivado de benzimidazol so - Monzote L, Siddiq a. 2011. Drug development to protozoan
bre la viabilidad de amastigotes intracelulares de diseases. Med Chem j 5:1-3.
Leishmania spp, lo cual proyecta la posibilidad de orué a, Pérez jL, Fuentes j, odreman i, Serrano-Martin x,
evaluar este tipo de derivados, a otros niveles de estu- Mendoza-León a. 2008. Leishmania sp.: efecto de la gli-
dio como por ejemplo animales infectados (estudios benclamida, un bloqueador de canales K+aTP, sobre el
in vivo). ciclo de vida in vitro. Salus 11(1): 32-36.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 57


Jorge núñez-durán, daznia BomPart, Jaime charriS, JoSé camacho, daniel rodríguez, tania rodríguez, gonzalo viSBal, álvaro álvarez, yael garcía-marchan y Xenón Serrano-martín

rodrigues CF, attias M, rodríguez C, Urbina ja, de Souza W. Serrano-Martín, x. 2010. quimioterapia contra la Leishma-
2002. Ultrastructural and biochemical alterations indu- niasis: estado del arte, retos y nuevas propuestas desde
ced by 22,26-azasterol, a 24(25)-sterol methyltransfe- Venezuela. revista de Estudios Transdiciplinarios (rET)
rase inhibitor, on promastigote and amastigote forms of 2(1): 69-76
Leishmania amazonensis. antimicrob agents Chemo- Vercesi aE, Docampo r. 1992. Ca2+ transport digitonin-per-
ther 46: 487–499. meabilized Leishmania donovani. Effects of Ca2+,
Serrano-Martín x, Payares G, Mendoza-León a. 2006. Gliben- pentamidine and Wr-6026 on mitochondrial membrane
clamide, a blocker of K+aTP channels shows anti-leishma- potential in situ. biochem j 284:463-7.
nial activity in experimental murine cutaneous Leishma- Vercesi, aE, rodrigues Co, Catisti r, Docampo r. 2000. Pre-
niasis. antimicrob. agents Chemother 4: 72-76. sence of a na(+)/H(+) exchanger in acidoclacisomes of
Serrano-Martín x, García-Marchan Y, Fernández a, rodríguez Leishmania donovani and their alkalization by anti-
n, rojas H, Visbal G, benaim G. 2009. amiodarone leishmanial drugs. FEbS Lett., 473: 203-6.
destabilizes the intracellular Ca2+ homeostasis and the Urbina ja, Docampo r. 2003. Specific chemotherapy of Cha-
biosynthesis of sterols in Leishmania mexicana. antimi- gas disease: controversies and advances. Trends Para-
crob. agents Chemother 53:1403-1410. sitol 19: 495-501.

recibido: 15 de mayo de 2012


aceptado: 18 de junio de 2012

58
índice A
actividad antitumoral................................................................. 39

de B
benzimidazol ............................................................................ 50
deScriptoreS bioenergética celular ................................................................ 50

vol. 75 - nº 2 - 2012 C
Citotoxicidad............................................................................. 2
Clortetraciclina.......................................................................... 29
Croton micans.......................................................................... 2

D
Descriptores electrónicos .......................................................... 39

E
Esteroles................................................................................... 50

F
Farmacéutico ............................................................................ 22
Farmacología ............................................................................ 2
Fitoquímica............................................................................... 2

G
Granulador Sigma...................................................................... 14

L
Leishmania braziliensis .................................................................... 50

M
Metabolitos secundarios ............................................................ 2
Modelo Matemático ................................................................... 14
Muslo e hígado de pollo ............................................................. 29

N
naftofuroquinonas..................................................................... 39

O
optimización ............................................................................ 14
oxidorreductasa nqo1 ............................................................. 39
oxitetraciclina........................................................................... 29

P
Proceso de granulación húmeda................................................. 14
Productos biológicos terapéuticos .............................................. 22

Q
quimioterapia ........................................................................... 50

T
Tendencias regulatorias ............................................................. 22
Tetraciclina ............................................................................... 29

U
Uso racional .............................................................................. 22

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 59


A
índice alcazar Wilmer........................................................................... 2

de Álvarez Álvaro............................................................................ 50
arvelo Francisco ........................................................................ 2

AutoreS avendaño Milagros ..................................................................... 39

B
vol. 75 - nº 2 - 2012 bompart Daznia ......................................................................... 50

c
Camacho josé ........................................................................... 50
Charris jaime ............................................................................ 50
Chavez Katiuska......................................................................... 2
Colman de Saizarbitoria Trina ..................................................... 39
Compagnone reinaldo S ............................................................ 2
Cordero Troconis Marysabel ....................................................... 39

g
García-Marcha Yael ..................................................................... 50
Gómez Marisol ........................................................................... 29

i
israel anita ................................................................................ 2

M
Mateu Elsa .................................................................................

ñ
núñez-Durán jorge..................................................................... 50

o
orsini Giovannina ...................................................................... 2

p
Pedrique de aulacio Magaly......................................................... 22

q
quintana de G agricia................................................................. 29

r
riina ricarda.............................................................................. 2
rodríguez Daniel ........................................................................ 50
rodríguez Tania ......................................................................... 50

S
Salazar de Saavedra Mariela M .................................................... 14
Salazar-bookaman Margarita ....................................................... 2
Saturno arias jenny F ................................................................. 14
Serrano-Martín xenón................................................................. 50
Suárez alírica i........................................................................... 2

t
Tillett Stephen............................................................................ 2

v
Visbal Gonzalo........................................................................... 50

60
normas de publicación

La Revista de la Facultad de Farmacia fue creada Los manuscritos deben estar escritos a doble espa-
en 1959 y constituye una publicación periódica, arbitra- cio, en papel bond blanco tamaño carta, por una cara,
da, de aparición semestral, destinada a promover la sin borrones ni tachaduras y con márgenes de 2,5 cm.
difusión de artículos científicos en el área de las cien- Todas las páginas deben ser numeradas correlativamen-
cias de la salud, así como en áreas básicas y aplicadas te, empezando por el título. El número de la página de -
relacionadas con la obtención, ensayos, análisis, usos y berá colocarse en el ángulo superior derecho de cada
producción de medicamentos, alimentos, cosméticos, página. Su longitud no debe exceder de veinte páginas,
tóxicos y substancias relacionadas. excluyendo el espacio destinado a figuras, tablas y
leyendas.
Está basada en la existencia de un Comité Editorial,
consistente en un editor-director, editores asociados y Cada uno de los componentes del original deberá
una Comisión Editorial. Los manuscritos que publica comenzar en página aparte, en la secuencia siguiente:
pueden ser de autores nacionales o extranjeros, resi-
dentes o no en Venezuela, en español o inglés. Los ma- a. Página del título, nombre completo de(l) (los)
nuscritos deben ser trabajos inéditos y su aceptación autor(es) y su filiación institucional.
por el Comité Editorial implica que no ha sido publica- b. resumen y palabras clave.
do, ni está en proceso de publicación, en otra revista en
c. Texto (introducción, materiales y métodos, resul-
forma parcial o total. igualmente podrán ser publicadas
revisiones o cartas al editor. El manuscrito deberá ir tados, discusión, conclusiones y recomenda -
acompañado de una carta de solicitud firmada por el ciones).
autor responsable. En caso de ser aceptado, el Comité d. agradecimientos.
Editorial no se hace responsable del contenido expresa- e. referencias bibliográficas.
do en el trabajo publicado. aquellos manuscritos que no
f. Tablas: cada una de las tablas en páginas aparte,
se acojan a las condiciones indicadas o que sean recha-
completas, con título y llamadas al pie de la tabla.
zados por dos de los árbitros que dictaminen sobre su
calidad y contenido, no serán publicados y serán devuel- g. Figuras: cada una en página aparte con su título.
tos a los autores. h. Leyenda de las figuras.

La página del título deberá contener:


Forma y preparación de los manuscritos
1. Título del artículo en español e inglés, conciso e in-
Para la publicación de trabajos científicos en la Re - formativo, no mayor de veinte palabras.
vista de la Facultad de Farmacia, los mismos estarán
de acuerdo con los requisitos originales para su publica- Primer nombre e inicial del segundo nombre y apelli-
ción en revistas biomédicas, según el Comité internacio- do(s) de los autores (con una llamada para identificar
nal de Editores de revistas Médicas (2003). además, los al pie de página al autor responsable de la corres-
editores asumen que los autores de los artículos cono- pondencia, indicando su dirección electrónica). afi-
cen y han aplicado en sus estudios la ética de experi - liación institucional de cada uno de los autores.
men tación (Declaración de Helsinki, y el Có digo de 2. La segunda página debe contener un resumen en es-
Bioética y Bioseguridad, 2da. edición, 2002, del Minis - pañol e inglés, con un máximo de 250 palabras. El
terio de Ciencia y Tecnología y el Fondo nacional de texto debe dar una visión general del trabajo, seña-
Ciencia y Tecnología). lar someramente el propósito, los métodos y los ha-
llazgos. no se deben citar referencias.
Los manuscritos deben ser enviados en original y
dos copias impresas dentro de un sobre de papel grue- El resumen debe hacer énfasis en los aspectos nue-
so, incluyendo copias fotográficas y figuras entre car - vos e importantes del estudio o de las observaciones.
tones para evitar que se doblen, con una versión en dis- inmediatamente después del resumen, proporcionar
kette o CD-roM. Los manuscritos deberán ser enviados o identificar como tales: 3-10 palabras clave que ayu-
al Editor-Director a la Dirección de la revista, en el den a los indexadores en la construcción de índices
instituto de investigaciones Far macéuticas de la Fa - cruzados de su artículo y que pueda publicarse con
cultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, el resumen; utilice los términos del encabezamiento
Los Chaguaramos, apartado Postal 40109, nueva Gra- temático [Medical Subject Heading (Mesh)] del index
nada, Caracas, Venezuela. Medicus.

Revista Facultad de Farmacia • Vol. 75 • Nº 2 • 2012 61


3. En cuanto al texto, debe dividirse en: introducción, nombre(es) de autor(es), capítulo del libro. En: títu-
materiales y métodos, resultados y discusión. La in- lo de libro, número de la edición (excepto si es la pri-
troducción debe aparecer después del resumen, mera), editorial, lugar de la edición, año de publicación
debe contener lo esencial para situar el problema y y páginas.
la justificación del trabajo utilizando las referencias
más relevantes. Los materiales y métodos deben ejemplo:
contener la descripción breve y clara que permita la Decampo r, Moreno Snj. Free radicals intermediates
comprensión y la reproducibilidad del trabajo. En in the antiparasitic action of drugs and fugacitic cells.
caso de técnicas y métodos clásicos ya publicados, En: Free radicals in biology. Eds: Wa-Pryors academic
se debe indicar sólo la referencia. Los resultados Press, 1984. pp. 243-288.
deben ser presentados en forma clara y precisa, con
un mínimo de discusión o interpretación personal. 5. tablas: Las tablas deben presentarse en hojas se-
Todas las figuras y tablas deben ser citadas en el tex- paradas, a doble espacio, y numeradas correlativa-
to. la discusión debe ser restringida a la interpreta- mente en números romanos con el título en la parte
ción de los resultados y eventualmente a comparar superior. no se debe duplicar material del texto o de
con los resultados de otros autores. las conclusio- las figuras. En caso necesario coloque material expli-
nes pueden ser incluidas dentro de la discusión; sin cativo en notas al pie de la tabla y no en el encabe-
embargo, se puede hacer una sección aparte, indi- zamiento; explique en notas al pie de la tabla las
cando de forma clara y concisa los nuevos hallazgos. abreviaturas no estandarizadas o utilizadas; identifi-
Se pueden incluir recomendaciones de aplicación que claramente las variables tales como desviación
práctica. los agradecimientos deben hacerse a las estándar y error estándar de la media; cite cada tabla
personas o instituciones que han hecho contribucio- en orden correlativo dentro del texto; cite la fuente
nes al estudio. de información al pie de la tabla si ésta no es original.
4. Las referencias bibliográficas: Las mencionadas 6. Figuras: Las figuras deben ser de buena calidad, en
en el texto deben citarse escribiendo entre parénte- papel con fondo blanco. Las fotografías de especí-
sis el apellido y año. Ejemplo: (Ávila, 1983); (brenes menes anatómicos, de lesiones o de personas, de-
y rodríguez, 1961); (zimermann y col., 2003). berán tener suficiente nitidez como para identificar
claramente los detalles importantes. En caso de tra-
La lista de referencias bibliográficas llevará por título
tarse de fotos en colores, los gastos de su impresión
«referencias bibliográficas» y su ordenamiento será
correrán a cargo del autor del trabajo.
según el orden alfabético manteniendo la estructura
siguiente: autor(es): apellido(os), inicial del nombre, Todas las figuras deben ser identificadas en el reverso
año, título del artículo, revista (abreviatura acep- de la hoja, indicando número de la figura, apellidos y
tada), Vol. número, páginas (en el caso de artículos nombres de los autores (Ejemplo: Fig. 1; Fig. 2; etc.).
científicos). no se aceptarán trabajos que no se ajus- En caso de fotografía de personas evite que el sujeto
ten a las normas presentes. sea identificable, o acompañe de la autorización es-
crita de la misma.
ejemplos: Las leyendas de las figuras deberán presentarse a
doble espacio en página aparte y usar el número que
Ávila jL. 1983. new national approaches to Chagas
corresponde a cada figura. Cuando se usen símbolos
disease chemotherapy. interciencia 8: 405-417.
y fechas, números o letras para identificar partes en
Ávila jL, Ávila a, Muñoz E. 1981. Effect of allopurinol las figuras, identifíquelas y explique cada una en la le-
on different strains of Trypanosoma crusi. am j Trop yenda. Si se trata de fotomicrografía, indique la esca-
Med Hyg 39: 769-774. la e identifique el método de coloración.

En el caso de que se trate de referencias de libros Fórmulas y ecuaciones: éstas deben presentarse
debe contener: claramente para su reproducción.

62
reviStA FAcultAd de FArMAciA nº 75-2
Se imprimió durante el mes de febrero de 2013
por Diseño Gráfico WiLMariS, r.L.
en la ciudad de Caracas

nicolasgc2732@gmail.com

También podría gustarte