Está en la página 1de 23

UNIDAD 2: TAREA 4

PARTICIPAR EN EL SIMULADOR DEL

ENTORNO PRÁCTICO

CAROLINA CHACON CARRASCAL

CÓDIGO: 1096199319

No. DE GRUPO: 70

TUTOR:

EDITH ALEJANDRA CARREÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

FECHA: 02/11/2018
INFORME

1. Observar en el Menú Normas: el video Normas generales


de seguridad en el laboratorio y responder al siguiente
cuestionario:

¿Qué es bioseguridad?

Procedimiento que debe seguirse, para conservar la salud y seguridad


de las personas que estén laborando en el laboratorio, frente a los
riesgos de infección para evitar contaminarse y contaminar a los
demás con agentes potencialmente patógenos.

¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad


en el laboratorio de biología?

 Utilizar la “la bata de laboratorio” debidamente abotonada y


limpia y retirarla antes de salir del laboratorio.
 Usar guantes para manipular muestras, evitar de contaminar el
área de trabajo y los implementos personales (esfero, libros,
apuntes;) descartarlos cuidadosamente en la caneca roja.
 En la zona de trabajo no se deben consumir alimentos ni
bebidas para evitar riesgos de contaminación.
 Está prohibido fumar en el laboratorio o a sus alrededores.
 Jamás llevarse el lapicero, bolígrafo o cualquier otro
implemento a la boca.
 No pipetear con la boca.
 Mantener el laboratorio limpio y aseado
 Lavarse las manos luego de manipular cultivos , muestras,
animales y, antes de abandonar el laboratorio
 No permitir el ingreso de personas ajenas a las áreas de
trabajo.
 Descartar todo el material contaminado en los recipientes
destinados para ello.
 No usar jeringas o agujas para manipular líquidos o
especímenes clínicos.
 No almacenar alimentos en la nevera ni en los estantes del
laboratorio.
¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su
salud?

Conociendo y cumpliendo las normas de seguridad e higiene que se


debe seguir en un laboratorio para evitar posibles riesgos que puedan
dañar el medio ambiente y el ser humano, realizando una buena
práctica tal como esterilizando los materiales y en las calibraciones de
los equipos del laboratorio y separando los residuos de forma
adecuada.

Conclusiones

La bioseguridad es el conjunto de normas y de procedimientos que


debe seguir, para conservar la salud y seguridad del personal que
labora en el laboratorio.

 Cuando estemos trabajando dentro del laboratorio


Debemos tener las prendas adecuadas para la labor que
estemos realizando.

 En el laboratorio de biología se debe conocer y ser consiente de


cada una de las normas de bioseguridad con el fin de evitar
accidentes.
2. Observar en el menú fundamentación las animaciones
correspondientes a principios ópticos y responder al
siguiente cuestionario:

¿Cuándo una imagen es aumentada, real e invertida?

La distancia focal es la distancia entre el centro del lente y el punto


donde convergen los rayos, si un objeto se coloca a una distancia
mayor del foco se obtiene una imagen real invertida a medida que se
aleja el objeto del foco la imagen se percibe más pequeña.

¿Cuándo una imagen es aumentada, virtual y derecha?

Cuando el objeto esta entre el foco y el centro óptico se obtiene una


imagen virtual, mayor y derecha formada del lado donde se coloca el
objeto.

¿En qué consiste la refracción de la luz

Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce un


cambio en su dirección debido a la distinta velocidad de propagación
que tiene la luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno
se le llama refracción.

¿Qué origina el fenómeno de refracción en la observación


microscópica?

Se origina debido a que se utiliza diferentes medios (agua, aire y


aceite) los cuales tienen diferentes índices de refracción
respectivamente para cada uno.
¿Qué función cumple el aceite de inmersión?

Cumple la función de corregir la refracción de la luz al aplicarlo en el


objetivo y el lente, en general el aceite de inmersión sirve para
aumentar la resolución de un microscopio mediante la inmersión de
la lente el objetivo y el espécimen es un aceite transparente de alto
índice de refracción.

3. Realizar en el menú componentes la ejercitación: Partes


del microscopio

Realice la ejercitación: “Partes del microscopio”,

Una vez realizada la ejercitación en la siguiente representación


gráfica de un microscopio, reconozca y ubique cada una de las
siguientes partes;
Con base en el paso previo, clasifique las partes mecánicas y
ópticas del microscopio en el siguiente cuadro;

Partes mecánicas Partes ópticas

-base -oculares

-revolver -objetivos

-brazo -diafragma

-tubo -fuente de luz

-macrométrico -condensador

-micrométrico

-platina

-pinzas

Cuáles son los valores de cada uno de los objetivos _4x____,


___10x___, ___40x_____, ___100x inmersión.___
4.0. Observar en el Menú Demostración los videos microscopio
primera parte y microscopio segunda parte y responder al
siguiente cuestionario:

¿Cuál es el objetivo de esta práctica?

 Comprender el funcionamiento del microscopio y reconocer los


diferentes poderes del microscopio mediante diferentes
montajes.

 Conocer la función y las partes del microscopio

 Conocer donde están ubicados los objetivos y cuáles son sus


funciones.

 Conocer donde se colocan las muestras y como se debe ir


guardando para su revisión.

¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles


desconoce?

Tengo conocimiento de los materiales que relaciono a continuación;

 Recipiente con agua estancada


 Gotero
 Lamina – porta objeto
 Papel absorbente
 Microscopio
 Laminillas
 Aceite de inmersión
 Jabón antiséptico
¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta
experiencia? Justifique su respuesta.

Puedo relacionar el tema de la bioseguridad en el laboratorio para así


cuidar la salud y poder llevar a cabo las tareas asignadas, también se
puede evaluar el conocimiento del microscopio, sus materiales al
igual que las sustancias que se van a emplear para sus respectivas
prácticas y de ahí dar su correcto manejo en las diferentes prácticas.

¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar


ésta práctica de laboratorio?

Se puede realizar la observación de pequeñas partículas, se muestra


los tipos de bacterias que hay en una muestra de agua estancada; se
puede visualizar los diminutos organismos.

Esta práctica nos ayuda a conocer cómo interactúan los


microorganismos en su hábitat.

¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del


conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios?
Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que
llega?

El microscopio nos sirve para poder observar partículas muy


pequeñas y de allí determinar sus características y podemos
identificar las posibles reacciones ante una muestra en concreto,
cuando conocemos el maravilloso mundo de las experiencias
científicas nos damos cuenta de lo maravillosa que es la naturaleza;
debido a que de esta manera tan compleja de observar las cosas que
nos permite entender en algunas partes la cotidianidad y el desarrollo
de muchas especies; la gran mayoría de los proceso químicos y
biológicos que suceden en el planeta tierra, sucede de manera casi
invisible y por medio del estudio científico nos permite conocer este
proceso o al menos identificarlo.

5. Realice en el menú Ejercitación/las simulaciones

Realice en el menú Ejercitación/las simulación Partes del


microscopio

Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo


con la imagen y sus respuestas
Realice en el menú Ejercitación/Funciones la simulación

Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo


con la imagen y sus respuestas
Realice en el menú Ejercitación/la simulación Manejo

Registre las observaciones realizadas en el siguiente cuadro


¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua
estancada?

En la gota de agua estancada encontramos protozoos y algas.

¿Son todos de igual tamaño y forma?

No, los protozoos son de forma ovalada y las algas son alargadas.

¿Se observan organismos móviles o estáticos?

Estáticos no hay; todos se observaron móviles.

Defina los tipos de montaje que se pueden hacer en el


laboratorio

Frescas: son montajes generalmente húmedos, la muestra se


observa sin modificar, diluida o concentrada; permite observar los
movimientos de los microorganismos vivos, también se utiliza para
observar procesos como la mitosis, meiosis y la formación de
esporas.

Fijas y teñidas: se coloca una suspensión homogénea de


microorganismos es una gota de agua sobre el porta objetos y se fija
(mediante calor o agentes químicos), después se tiñen mediante
diferentes técnicas. Estas preparaciones se observan sin cubre
objetos y habitualmente con objetivos de inmersión.

Describa los pasos para la elaboración de un montaje


húmedo.

- Se alista un porta objetos el cual debe estar limpio para


colocar la muestra.
- Luego tomamos una muestra del líquido con el gotero y
ponemos una gota en el centro del porta objeto.
- Luego colocamos el papel milimetrado sobre la gota del líquido.
- Enseguida cubrimos con la laminilla cubre objetos.
- Luego llevamos el porta objetos al microscopio y empezamos a
observar la muestra.
¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación
adecuada?

Se debe abrir o cerrar el diafragma hasta obtener una posición


intermedia girando la manecilla en sentido contrario del reloj para
que la luz no sea muy brillante.

¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación?

Los microscopios tienen un sistema sincronizado de enfoque a


diferentes aumentos. Así una vez enfocada la preparación a menor
aumento, queda enfocada al utilizar el objetivo de mayor aumento.

Para un ajuste mayor, se debe mover ligeramente el tornillo


micrométrico, por el contrario, los microscopios antiguos tenían
lentes no para focales y se corría el riesgo que al girar el revólver y
pasar de un lente de menor aumento a un lente de mayor aumento,
esta última tropezara con la preparación.

¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita menor o


mayor iluminación de la que se necesita con el de menor
aumento?

Con un objetivo de mayor aumento se necesita menor iluminacion


mientras que el objetivo de menor aumento necesita mayor
iluminacion.
¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué
objetivo se utiliza?

es restringir el movimiento de la muestra, ademas de evitar el


rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, generalmente se
utiliza cuando vamos a observar con el objetivo a 100x. otra funcion
del aceite de inmersion es evitar que la luz se desvie; al contrario lo
que se pretende es que la luz llegue concentrada hacia la muestra.

Cuando se utiliza objetivos de 100x es necesario emplear un liquido


denominado adeite de inmersion, que se añade entre el objetivo y la
muestra. Esto es debido a que la refraccion de la luz es alta en el aire
y provoca alteraciones en la imagen, el aceite de inmersion reduce
enormemente esta refraccion permitiendo imágenes mucho mas
nitidas.

¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén utilizando cada


uno de los objetivos de 4X, 10X, 40X y el ocular de 10X?

Si estamos usando el obetivo de 40x(aumenta 40 veces)y un ocular


de 10x(aumenta 10 veces), el resultado final sera de 400x, es decir,
vemos la muestra aumentada 400 veces, usando microscopios
opticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos(objetivos
de 100x junto con oculares de 10x o 15x). Algunos microscopios
opticos tienen lentes internos que producen aumentos adicionales que
tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificacion de la
imagen que se observa.
Realice en el menú Ejercitación/la simulación poderes

Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros


observadas determine:

¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?

Es la distancia mínima a la que se puede discriminar dos puntos;


este límite viene determinado por la longitud de onda de la fuente de
iluminación, en este caso la luz visible.

En el caso del hilo podemos ver el entrelazado que hay entre dos
hebras y con la letra podemos ver los espacios blancos entre la tinta,
aspecto que no se ve a simple vista, límites de resolución
aproximadamente de algunos sistemas ópticos:

-ojo humano: 0,2mm

-microscopio fotónico: 0,2um

-microscopio electrónico: 0,2nm


¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?

Cada objetivo y cada ocular tienen gravo el número de veces que


aumenta la imagen, cada sistema de lentes es capaz de producir una
imagen aumentada, cuyo valor se enuncia con la letra x, así que 10x
significa que la imagen esta aumentada 10 veces.

Para conocer el microscopio compuesto el aumento definitivo de una


imagen se aplica de la siguiente formula:

Aumento total; aumento del objetivo x aumento del ocular.

¿Cómo se manifiesta el poder de definición?

Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y


contornos definidos.
¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad?

Permite visualizar los diferentes planos de una preparación y está


dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo
micrométrico.

¿Cómo se manifiesta el poder de definición en las células de


cebolla?

Con la solución de lugol observamos claramente


la pared celular; el citoplasma; y la membrana
nuclear redonda y sesgada, ligeramente
amarillenta por la adición de lugol, La forma de
las células siguen siendo alargadas.

¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande?

Si queremos calculara el diámetro del campo de visión para aumentos


mayores, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el
aumento, el campo será menor, es decir se verá menos de la muestra
que estemos observando. Podemos decir entonces que con el objetivo
4x se ve más el campo de visión.
¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una
imagen?

A medida que aumenta la A.N. disminuye las dimensiones del lente


frontal, montado en la base del objetivo. El lente del objetivo de 100x
tiene el tamaño de una cabeza de un alfiler, es mayor el poder de
resolución. Además que a medida que aumenta el A.N, es mayor el
poder de resolución. Cuanto mayor sea el poder de resolución del
objetivo, será más clara la imagen y aumentara la capacidad de
poner de manifiesto detalles adyacentes muy cercanos, separándolos
y aclarándolos.

Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de


10X, 40X del mismo cuadrado de 1 cm de lado de papel
milimetrado.

Objetivo 10x: la imagen se aumenta tantas veces más pero el


campo de división se reduce.

Objetivo 40x:

10x.

Compare la anchura del campo visual con cada uno de los tres
objetivos. ¿Con cuál objetivo el campo de visión es mayor con
el de mayor o menor aumento?
Realice en el menú ejercitación/la simulación principios.

¿Cuándo se observa una letra o un objeto asimétrico cómo se


observa su posición en el ocular al compararlo con la visión en
directa sobre la platina?

La imagen se observa inversa como si se reflejara en un espejo. Ya


que los lentes convergentes del microscopio, proyecta la luz invertida.

¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado


se mueve la imagen?

La imagen se mueve hacia el lado izquierdo.

¿Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve


la imagen?

La imagen se aleja.
Realice la simulación: comprobación de los poderes o
capacidades del microscopio óptico

¿Cómo se manifiesta el poder de aumento al observar la letra?

Al magnificar la imagen que corresponde al aumento por la relación


nos muestra el objeto (letra) ampliado esto nos permite una mejor
observación de los detalles;

10x*4x= 40x número de veces que aumento el objeto para las


muestras de la letra y la hebra de hilo observada.

El poder de aumento se manifiesta al permitir ampliar la imagen, la


ampliación es igual al productor el aumento del lente ocular por el
objetivo. Cada objetivo y el ocular tienen gravo el número de veces
que aumenta la imagen, si la imagen del objeto se hace aumentar 40
veces mediante el objetivo.

Calcule el diámetro del campo de visión para un aumento de


4x en un cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado.
Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que La
distancia entre dos líneas es un milímetro) y estimar
aproximadamente la fracción sobrante, si la hay. El resultado
será el diámetro del campo visual para ese aumento (objetivo
x ocular).

¿Cuál es la utilidad del microscopio?

Para calcular el diámetro del campo de visión para un determinado


aumento hay que seguir los siguientes pasos:

a) Recortar un cuadrado de un 1cm de lado de papel milimetrado


b) Ponerlo sobre la abertura central del portaobjetos
c) Observar por el ocular y con el objetivo en 4x, mover la
muestra hasta lograr que la línea 0mm quede en el borde
izquierdo del campo visual.
d) Enfocar con el objetivo de menor aumento 4x hasta que se vea
con claridad. Enfocar la preparación quiere decir situarla a la
distancia del objetivo que permite su observación nítida. Esta
distancia se conoce como distancia de trabajo y es tanto menor
cuanto mayor es el poder de aumento del objetivo.
e) Medir el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del
papel milimetrado con el borde del campo de visión.

f) Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la


distancia entre dos líneas es un milímetro) y estimar
aproximadamente la fracción sobrante, si la hay el resultado
será el diámetro del campo visual para ese aumento (objetivo
por ocular).
g) Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para
aumento mayores, hay que tener en cuenta que en cuanto
mayor sea el aumento, el campo será menor, se verá menos de
la muestra que estemos observando, de forma que si el
aumento es el doble, el campo será la mitad. Si el aumento es
el triple, el diámetro será la tercera parte (inversamente
proporcionales) por tanto bastara con realizar un sencillo
cálculo matemático para saber el nuevo diámetro.
Tabla equivalencia mm en micras

Medidas en Equivalencia en Tamaño de


mm(escala de um las marcas
porta objetos) (divisiones)

1 mm 1000um grandes

0.1mm 100um Medianas

0.01mm 10um pequeñas

¿Cuál es la utilidad del microscopio?

Es la utilidad para observar cosas que no se ven a simple vista


como bacterias, células, existen distintos tipos de microscopios
de acuerdo a su límite de resolución y a la preparación previa
que requiere la muestra.
Es útil en la caracterización de microorganismo ya que se los
puede teñir con colorantes y se puede saber qué tipo de pared
celular tienen, si forman esporas, si tienen flagelos. Se puede
ver la movilidad de pseudómonas.

¿En qué montaje se observó mejor el poder de


penetración?

Con los hilos de color, se observa toda la estructura de la


hebra, hasta partículas del mismo tejido que sin el microscopio
no se pueden observar, estos hacen referencias a los tres
contextos 4x, 10 y 40x. Siendo este último donde más
penetración se obtiene.
Realice la simulación: comprobación de los principios
ópticos del microscopio.

Al observar la letra asimétrica e: ¿Se ve invertida, o en la


misma posición en que estaría si se viera a simple vista?

¿Parece como si se viera por un espejo?.

También podría gustarte