Está en la página 1de 35

RESUMEN

INTRODUCCION

INDICE

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO
1.1 BASES TEÓRICAS
1.1.1 ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño
óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería
del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal.1

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones


tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además
admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica
los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para
el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así
como el capital de trabajo que se necesita.2

En síntesis, el objetivo del estudio técnico es llegar a determinar la función de


producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles
para la producción del bien o servicio deseado. De la selección de la función
óptima se derivarán las necesidades de equipos y maquinarias que, junto con la
información relacionada con el proceso de producción, permitirán cuantificar el
costo de operación.3

1 (Baca, 2010)
2 (Posas, 2005)
3 (Chain, 2008)
1.1.2 COMPONENTES DEL ESTUDIO TÉCNICO
Diferentes autores proponen de distinta manera los componentes esenciales que
conforman el estudio técnico de un proyecto de inversión. A continuación, se
detalla la estructura básica de la que está compuesto un estudio técnico:4

Figura 1. Partes que conforman un estudio técnico.

Fuente: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Capitulo_del_Estudio_Tecnico.pdf

1.1.2.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor
medida a que se logre la mayor tasa de Análisis y determinación de la
localización óptima del proyecto Análisis y determinación del tamaño
óptimo del proyecto Análisis de la disponibilidad y el costo de los
suministros e insumos Identificación y descripción del proceso
Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para
la correcta operación del proyecto rentabilidad sobre capital o a obtener el
costo unitario mínimo. El objetivo general de este punto es, llegar a
determinar el sitio donde se instalará la planta. En la localización óptima del
proyecto se encuentran dos aspectos: la Macro localización (ubicación del
mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la mano de obra

4 (Baca, 2010)
disponible) y la Micro localización (cercanía con el mercado consumidor,
infraestructura y servicios).5

1.1.2.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA


Se refiere a la capacidad instalada del proyecto, y se expresa en unidades
de producción por año. Existen otros indicadores indirectos, como el monto
de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún
otro de sus efectos sobre la economía. Se considera óptimo cuando opera
con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica. 6

1.1.2.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO


su objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y el
funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso, adquisición
del equipo y la maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta,
hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la
planta productiva. En síntesis, resuelve todo lo concerniente a la instalación
y el funcionamiento de la planta.7

1.1.2.4 ORGANIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN HUMANA Y JURÍDICA


Una vez que el investigador haya hecho la elección más conveniente sobre
la estructura de organización inicial, procederá a elaborar un organigrama
de jerarquización vertical simple, para mostrar cómo quedarán, a su juicio,
los puestos y jerarquías dentro de la empresa. Además, la empresa, en
caso de no estar constituida legalmente, deberá conformarse de acuerdo
al interés de los socios, respetando el marco legal vigente en sus diferentes
índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social, laboral y municipal.8

1.1.2.5 INVERSIÓN EN OBRAS FÍSICAS


En relación con las obras físicas, las inversiones incluyen desde la
construcción o remodelación de edificios, oficinas o salas de venta, hasta
la construcción de caminos, cercos o estacionamientos. Para cuantificar
estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas de costos
(por ejemplo, el costo del metro cuadrado de construcción) si el estudio se

5 (Baca, 2010)
6 (Posas, 2005)
7 (Chain, 2008)
8 (Baca, 2010)
hace en nivel de perfectibilidad. Sin embargo, en nivel de factibilidad la
información debe perfeccionarse mediante estudios complementarios de
ingeniería que permitan una apreciación exacta de las necesidades de
recursos financieros en las inversiones del proyecto.9

1.1.2.6 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN


Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica
determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una
persona. La capacidad de producción indica qué dimensión debe adoptar
la estructura económica, pues si la capacidad es mucho mayor que la
producción real estaremos desperdiciando recursos. Lo ideal es que la
estructura permita tener una capacidad productiva flexible (minimizando
costos fijos e incrementando los variables), que nos permita adaptarnos a
variaciones de los niveles de producción. Esto se puede conseguir con
herramientas como la subcontratación.10

1.1.2.7 CÁLCULO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN


Se refiere a las erogaciones o gastos en que se incurre para producir un
bien o un servicio, en donde se incluyen los siguientes costos:

- Costos directos de producción: materias primas, mano de obra directa.

- Costos indirectos: depreciación, mano de obra indirecta, insumos o


materiales menores.11

1.1.3 FINANCIAMIENTO
Se entiende por financiamiento aquellos mecanismos o modalidades en los que
incurre la empresa para proveerse de recursos, sean bienes o servicios, a
determinados plazos y que por lo general tiene un costo financiero. Las principales
causas que generan estas necesidades de financiamiento son:12

 Para la operación normal.


 Para la adquisición de activos.
 Para pago de deudas o refinanciamiento

9 (Baca, 2010)
10 (Chain, 2008)
11 (Chain, 2008)
12 (Bautista, 2015)
 Necesidades de expansión, crecimiento o desarrollo.
 Para iniciar un nuevo negocio.

1.1.3.1 TIPOS DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Se presentan varios criterios para su clasificación. Entre las más comunes
se tienen:

1.1.3.1.1 SEGÚN EL ORIGEN DE FINANCIACIÓN


De acuerdo con este criterio, las fuentes de financiación pueden dividirse
en función de si los recursos han sido generados al interior de la empresa
o si bien han surgido en su exterior. Por tanto, se distinguen dos tipos: 13

 FINANCIACIÓN INTERNA: Son proporcionadas, creadas o


producidas por la propia operación de la empresa, como
consecuencia de la práctica comercial y el funcionamiento de las
organizaciones. Entre las principales formas que se tienen son:

- Provenientes de los accionistas de la empresa.

- Nuevas aportaciones que los accionistas dan a la organización.

- Por medio de la capitalización de las utilidades de operación retenidas.14

 FINANCIACIÓN EXTERNA Son las que se proporcionan recursos


que provienen de personas, empresas o instituciones ajenas a la
organización. Hay diferentes modalidades en este ámbito que se han
venido implementando de acuerdo con las necesidades particulares
que presentan las empresas. Una de las instituciones que provee
diferentes alternativas de financiamiento es la banca comercial o
múltiple.15

1.1.3.1.2 SEGÚN EL PLAZO DE DEVOLUCIÓN


Las fuentes de financiación pueden clasificarse en función del tiempo que
pase hasta la devolución del capital prestado. Bajo esta perspectiva, se
distinguen dos tipos: 16

13 (http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/PaperF1.pdf, 2010)
14 (Posas, 2005)
15 (http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/PaperF1.pdf, 2010)
16 (Bautista, 2015)
 FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

Son aquellas en las que se cuenta con un plazo igual o inferior al año para
devolver los fondos obtenidos. 17

 FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO: Son las que el plazo de


devolución de los fondos obtenidos es superior al periodo de un año.
Esta constituye la financiación básica o de recursos permanentes.18

1.1.3.2 FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO


Entre los principales instrumentos de financiamiento a corto plazo, se
presentan:

1.1.3.2.1 CRÉDITOS COMERCIALES Y DE PROVEEDORES


Consiste en el ofrecimiento de crédito por parte del proveedor de productos
y servicios a su cliente, permitiéndole pagar por ellos más adelante, es
decir, en el futuro. Lo habitual es que se conceda en un periodo de 30 a 90
días para facilitar la materialización de la venta por el cliente.19

1.1.3.2.2 PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS BANCARIOS A CORTO PLAZO


Consiste en la entrega de un capital por parte de una entidad financiera
para cubrir las necesidades de corto plazo de la empresa, quien asume la
obligación de devolverlo junto a los intereses acordados, en un plazo
inferior o igual a un año. 20

1.1.3.2.3 DESCUENTOS DE EFECTOS COMERCIALES LETRAS


Consiste en la materialización de los derechos de cobro de la empresa en
efectos comerciales que se ceden a las entidades financieras para que
procedan a anticipar el importe, una vez deducidas cierta cantidad en
concepto de comisiones e intereses. Este monto que las instituciones
cobran por anticipar la deuda de los clientes antes de su vencimiento se
denomina descuento y es el que le da el nombre a esta operación. 21

17 (Baca, 2010)
18 (Chain, 2008)
19 (Bautista, 2015)
20 (Sarmiento, 2010)
21 (Baca, 2010)
1.1.3.2.4 FACTORING
Es una herramienta financiera de corto plazo para convertir las cuentas por
cobrar (facturas, recibos, letras) en dinero en efectivo, esto le permite
enfrentar los imprevistos y necesidades de efectivo que tenga la empresa,
es decir, una empresa puede obtener liquidez transfiriendo a un terceros
créditos a cobrar derivados de su actividad comercial.22

1.1.3.3 FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO


Entre las principales alternativas de financiamiento en esta modalidad se
tiene:

1.1.3.3.1 BONOS
El bono es un pagaré de mediano o largo plazo, el cual es emitido por una
empresa con el fin de obtener fondos del mercado financiero para el cual
se pagan intereses y se redimen a una fecha de vencimiento que también
se puede anticipar. 23

1.1.3.3.2 ACCIONES
Las acciones representan la participación patrimonial o de capital de un
accionista dentro de la organización a la que pertenece, por lo cual es una
alternativa viable para el financiamiento de largo plazo, dada por la emisión
de acciones preferentes y acciones comunes.24

 Financiamiento a largo plazo con acciones preferentes:

Estas acciones ofrecen un punto medio entre las acciones comunes y los
bonos, es decir, forman parte del capital contable y su posesión da derecho
a ciertas utilidades como dividendos, así como a ciertos activos en caso de
liquidez. Por ejemplo, las acciones preferentes dan a sus tenedores el
derecho a recibir US$3 en dividendos anuales, antes de que los accionistas
comunes reciban alguno. En este caso, si las utilidades son mayores no
tienen derecho a recibir más dividendos. 25

 Financiamiento a largo plazo con acciones comunes:

22 (Chain, 2008)
23 (http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/PaperF1.pdf, 2010)
24 (Baca, 2010)
25 (Posas, 2005)
Estas acciones representan la participación que confiere al tenedor un
derecho sobre las utilidades y los activos de la empresa. Los accionistas
comunes controlan y administran la empresa y reciben los dividendos
decretados a cargo de las utilidades residuales.26

1.1.3.4 ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASING


Es un contrato que se negocia entre el propietario de los bienes (acreedor) y la
empresa (arrendatario) a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un
periodo determinado y mediante el pago de una renta específica. Sus
estipulaciones pueden variar según la situación y las necesidades de cada una de
las partes.27

Es importante destacar que la forma en que se financie la empresa incide en la


rentabilidad y el riesgo financiero que asumirá, es así que hay una estrecha
correspondencia entre la estructura financiera y la económica (activos). En este
sentido, se recomienda que los activos no corrientes deben ser financiados con
recursos permanentes y el activo no corriente, con pasivo corriente o de corto
plazo.28

26 (Bautista, 2015)
27 (http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/PaperF1.pdf, 2010)
28 (Chain, 2008)
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación es de tipo descriptivo ya que es la recopilación de temas y


datos muy importantes que competen al curso, posteriormente analizamos la
información obtenida en base a los objetivos previamente definidos podremos
formularnos preguntas importantes para la obtención de datos que se desea
conocer. Dentro del estudio seleccionamos una serie de cuestiones y las
describimos, para de esta manera dar solución al problema planteado a investigar.
El presente trabajo de investigación se inició el día 5 de junio, llevándose a cabo
una reunión para plantear el desarrollo de la estructura, esta estructura contenía
los sub-temas presentes en el sílabo, posteriormente se concluyó hacer una
división del marco teórico y compartir las referencias y bibliografías recopiladas de
libros y páginas web, para una comprensión grupal. Es gracias a esto que cada
integrante del grupo tuvo una idea referencial del trabajo y lo que se quería llegar a
alcanzar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Inicio del trabajo, se llevó a cabo una reunión donde se hizo lo


siguiente:
08/06/18  Se escogió los temas a tratar.
 Planteo del desarrollo y estructura.
 División de estructura a investigar.

 Reunión donde se debatió las ventajas y desventajas de los


11/06/18 proyectos.
 Reunión donde se analizaron los resultados y se compartieron
16/06/18 conclusiones y recomendaciones.

 Se dio una revisión final del trabajo, corrigiendo los errores


18/06/18 encontrados, y dándole el formato adecuado
 Se imprimió el trabajo final.
Final de trabajo:
19/06/18  Entrega de trabajo en el salón de clases.
2.2 RAZÓN DE ELECCIÓN DEL TEMA

El tema se eligió previa discusión de grupo, teniendo en cuenta dos factores


resaltantes como son: la importancia del estudio técnico , organizacional y legal de
un proyecto y la abundante información sobre esta, también porque despertó un
gran interés en el equipo, teniendo como finalidad incrementar y profundizar los
conocimientos relacionados al tema en investigación y temas relacionados, pues
que mejor que la investigación para poder conocer el tema a profundidad, ya que
en clases por motivo de tiempo y cobertura de los temas del silabo, no se profundiza
este tema como se debería.

2.3 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los miembros del presente equipo, tuvimos como labor fundamental la


investigación y análisis de la información recogida en el siguiente trabajo, Para ello
se indago e investigo toda la información disponible en la web, revistas, libros, etc.,
describiendo cada uno de los ítems propuestos en el índice, para garantizar y cubrir
los objetivos perseguidos se repartió el trabajo equitativamente con todos los
miembros del grupo, conociendo las fortalezas que cada uno posee. Dichos aportes
entregados por todos los miembros del grupo fueron supervisados por el líder de
grupo, contribuyendo así positivamente al equipo, generando un ambiente
adecuado para el desarrollo del trabajo.

2.4 MATERIALES QUE SE USO

Para llevar a cabo con el informe final de la investigación requerimos de los


siguientes materiales:

- Hojas de papel donde se llevaron a cabo los borradores de estructura y el


desarrollo de ejercicios.
- Fichas para la organización de datos obtenidos.
- Lápices y plumones.
- Laptops con acceso a Internet para la obtención de datos e información.
(Referencias en la parte final).
- Hoja Excel, AutoCAD, Minesight.
CAPÍTULO III

RESULTADO Y DISCUSIONES

3.1. RESULTADOS – PROYECTO ESPERANZA (EXPLOTACIÓN SUBTERRANEA)

3.1.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN


El proyecto Esperanza se encuentra ubicado políticamente en el distrito de
Yanahuanca, capital de la Provincia de Daniel Alcides Carrión (Departamento de
Pasco), ubicado a 3 184 m.s.n.m. y situada en la vertiente oriental de la Cordillera
de los Andes, en el valle que forma el río Chaupihuaranga, afluente del Huallaga.

El proyecto se encuentra a una altitud de 3184 m.s.n.m. las coordenadas UTM del
proyecto 8832000N ,326000E.

Figura01: Ubicación Del Proyecto Esperanza

3.1.2. FI SIOGRAFÍA, CLIMA, ACCESIBILIDAD.


3.1.2.1. FISIOGRAFIA
Yanahuanca, enclavado en la zona andina, cuyo mayor número de distritos
corresponde a la quebrada de Chaupihuaranga, con pocos recursos hídricos y
cultivos que, generalmente depende de la madre naturaleza, cuenta con una rica y
prolífera historia, diversidad de formas de vida y una variada ecología y geografía.
La Provincia de Daniel Alcides Carrión está situada en la parte nor-occidental del
departamento del Pasco. La provincia tiene una extensión de 1,887.23 kilómetros
cuadrados. El distrito de Yanahuanca, tiene una superficie aproximada de 818,32
km².

3.1.2.2. CLIMA
Yanahuanca, es una ciudad poseedora de un excelente clima templado, benigno y
acogedor; con temperaturas media mínima anual que van desde los 10°C (meses
de enero y febrero) hasta los 24°C (las temperaturas máximas se registran en los
meses de junio y julio); es decir, es variado desde quechua hasta Janca.
Regiones Naturales de la Provincia Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú.

Existen dos estaciones meteorológicas funcionante del Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en el distrito de Yanahuanca, que
monitorizan la temperatura (en °C), humedad (en %), lluvia (en mm), la presión
atmosférica (en mb), la velocidad del viento (en m/s) y la dirección del viento (en
grados desde el norte verdadero). Son (1) la Estación Yanahuanca – 000475, de
tipo Convencional Meteorológica, ubicada en Latitud: 10 29' 27'' y Longitud: 76 30'
51'', a 3,140 msnm y (2) La Estación 12 de octubre – 110137, de tipo Automática
Meteorológica, ubicada en Latitud: 10 36' 11.16'' y Longitud: 76 33' 52.2'' a 4,451
msnm.

3.1.2.3. ACCESIBILIDAD
El proyecto se encuentra a 60km de Yanahuanca en trocha el cual está conectado
con Lima por la carretera central hasta Cerro de Pasco con un recorrido de 370 km
de carretera asfaltada y desde Cerro de Pasco a Yanahuanca con 64 km de
carretera casi completamente asfaltada.

La Red vial de la provincia Daniel Alcides Carrión comprende: La Red Vial Nacional
PE-18 (desde Huaura hasta Ambo, pasando por Oyón y Yanahuanca) que esta en
estado de carretera afirmada no asfaltada; las redes viales Departamentales PA-
102 (desde Yanahuanca a Pasco), PA-100 (desde el desvío Uchumarca hasta
Pasco), PA-103 (desde Yanahuanca hasta el desvío Antapaca) y múltiples
variantes y ramales de las redes viales vecinales registradas y no registradas
(afirmadas y no asfaltadas) que unen a casi todos los localidades de la provincia.
3.1.3. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN

3.1.3.1. GEOLOGÍA
Proyecto Esperanza se encuentra ubicado en la Cordillera Central del Perú
encajado en rocas volcanoclásticas y calizas de la era Cretácea. La geología del
depósito corresponde a una secuencia relativamente plana de sedimentos
subacuáticos intercalados, entre rocas volcánicas félsicas y volcanoclásticas
(Andesitas, Dacitas, Rolitas) y calizas.
Las tendencias de las principales fallas desarrolladas en la zona del proyecto son,
Noroeste –
Sureste; Noreste – Suroeste y Norte – Sur. El mapeo detallado de las estructuras
dentro de la concesión indica que existe un predominio de fallas con tendencia
Oeste – Noroeste en la parte Norte del proyecto y un predominio de fallas con
dirección Noreste en la parte Sur del mismo. Estas fallas por lo general son de alto
ángulo (empinadas) y muestran movimientos verticales, sin embargo, en la mayoría
es difícil de establecer si el movimiento es normal o reverso.
La mineralización se encuentra principalmente en una brecha de toba dacítica,
ubicada en estratos relativamente confinados y planos. La mineralización aflora en
una serie de lugares erosionados por ríos y arroyos, y a través de sondeos se ha
demostrado su continuidad bajo una capa de roca estéril.

3.1.3.2. MINERALIZACIÓN
La mineralización del proyecto Esperanza, consiste de un ensamblaje de sulfuros
de hierro, cobre, zinc y plomo junto a cantidades variables de oro y plata.
La parte inferior (más profunda) de Esperanza se caracteriza por estar constituida
por un sistema de vetillas de cuarzo con pirita, junto a un cuerpo de sulfuros de
cobre que se ha interpretado como la zona de alimentación del yacimiento mineral.
Los valores tanto de metales bases como preciosos son muy bajos no llegando a
los límites económicos del proyecto. Esta zona de alimentación, al proyectarse a
una profundidad actual entre los 600 y 400 metros desde la superficie, se
transforma en la zona de fuerte mineralización de metales bases y preciosos. Las
vetillas están enriquecidas en una gran cantidad de pirita, calcopirita y esfalerita
con trazas de galena y bornita. En esta zona existe un gran enriquecimiento de oro
y plata, constituyendo la zona de mayor ley del depósito mineral tanto en oro como
en cobre y plata, por lo que constituye la zona de mena económicamente minable
dentro del depósito mineral. La esfalerita usualmente es de color marrón claro
denotando su bajo contenido en hierro y alta ley en zinc.
Las vetillas individuales de calcopirita y pirita tienen espesores variables desde
milimétricas hasta
disimétricas, dando la impresión de sulfuros semi-masivos.

3.1.4. ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERAS

Por "reserva minera" se entiende la parte económicamente explotable de un


recurso minero medido o indicado que ha sido demostrado al menos por un estudio
de prefactibilidad. Este estudio de prefactibilidad incluye información adecuada
sobre factores relacionados con la extracción y el procesamiento, además de
factores metalúrgicos y económicos, entre otros, que demuestran que, al momento
de la elaboración de dicho estudio, la extracción económica es justificada.
Las reservas mineras son aquellas partes de los recursos mineros que, después de
la aplicación de todos los factores de extracción, dan como resultado el cálculo de
un tonelaje y una ley que son la base de un proyecto viable en términos
económicos. Las reservas mineras incluyen material diluyente que se extraerá junto
con la roca mineralizada de interés económico y que se enviará a la planta de
tratamiento o instalación equivalente. El término "reserva minera" no significa
necesariamente que las instalaciones de extracción se encuentran listas o en
operación, o que se han recibido todas las aprobaciones por parte del gobierno.
Significa que existe la expectativa razonable de dichas aprobaciones.
Para aumentar la confianza, las reservas mineras se subdividen en "reservas
mineras probables" y “reservas mineras probadas". Las reservas mineras probables
poseen un nivel de confianza menor que las reservas mineras probadas.

Tabla N°01
Recursos del Proyecto Esperanza
Toneladas
Categoría Zona Toneladas Au(g/t) %Cu %Zn Ag(g/t) Au-Eq Au-Eq
Recursos

(x1000) (g/t) (x1000)


Medidos Esperanza 25000 4.5 1.4 1.2 5 10.30 257415.27
Indicados Esperanza 18500 5.57 1.35 1.3 4.2 11.56 213879.28
Inferidos Esperanza 35500 4.57 2.35 0.93 3.2 11.15 395682.78
Tabla N°02
Reservas del Proyecto Esperanza
Toneladas
Categoría Zona Toneladas Au(g/t) %Cu %Zn Ag(g/t) Au-Eq Au-Eq
Reservas

(x1000) (g/t) (x1000)


Probable Esperanza 15000 4.57 2.35 0.93 3.2 11.15 154449.16
Probado Esperanza 28500 4.5 1.4 1.2 5 10.30 317660.83

3.1.5. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

3.1.5.1 DISEÑO DE MINA

3.1.5.1.1. ACCCESO

Al depósito Romero se podrá acceder a través de una galería desarrollado en el


pueblo de Quichas. Habrá un declive con una pendiente de -15% desde la entrada
de la galería que descenderá en dirección noroeste hacia el depósito.
El declive será de 5.0 m de ancho y 4.5 m de alto para permitir el uso de camiones
capaces de
transportar 40 toneladas y se instalarán ductos de ventilación doble temporales de
1.2 m de diámetro.

3.1.5.1.2. TIPOS DE DESARROLLOS

Un Túnel descendente llevará a una rampa en espiral de 200 m bajo la superficie


que permitirá acceder a cada nivel de producción separados 20 m verticalmente.
La rampa en espiral tendrá una pendiente de -15% y será de 5.0 m de ancho y 4.5
m de alto, con un radio máximo de curvatura de 25 m. En cada nivel de operación,
la rampa tendrá una pendiente de 0% durante 20 m para una mejor visibilidad y
maniobrabilidad del equipo que entra y sale de la rampa.
Las galerías de acceso y el avance serán de 5.0 m x 4.5 m para permitir el acceso
de los camiones y reducir la distancia de transporte de la maquinaria LHD. Las
galerías estarán a 20 m de los tajos para evitar problemas de estabilidad como
resultado de las voladuras.
Se podrá acceder a los tajos a través de galerías transversales de 5.0 m de ancho
por 4.0 m de con separación de15 m. Las galerías transversales se usarán para
contar con una plataforma para las perforaciones del tajeo y también como acceso
de desescombro remoto para el material resultante de las voladuras.
A las zonas de corte y relleno mecanizado (MCF) se podrá acceder a través de
rampas de ataque desde los avances de la pared pendiente (FW) o directamente
desde la rampa de transporte. Las rampas de ataque tendrán una pendiente de
18% y se acomodarán en forma vertical para acceder a varios niveles de producción
desde un solo punto de acceso. Las galerías de corte y relleno serán de 4.0 m x 4.0
m para mantener la integridad estructural en las áreas con rocas de menor calidad
para las cuales se usará el corte y relleno.
En cada nivel habrá galerías y chimeneas de ventilación para garantizar la entrada
de aire fresco y la salida del aire de ventilación en los diferentes niveles de las
cámaras de explotación. Las galerías transversales serán aproximadamente de 4.0
m de ancho x 4.0 m de alto.

Se excavarán zona de apilamiento de bloques minados en la rampa principal y de


avances de la pared piso (Footwall) para ayudar a acelerar el desarrollo del ciclo
de limpieza. Un máximo de 150 m separa la zona de apilamiento de los bloques
minados, que generalmente son de 5.0 m de ancho x 4.5 m de alto y x 12 m de
largo.
El techo de la intersección de la zona de apilamiento de bloques minados y la
galería de conexión requerirán un ensanche de 6.4 m de alto para permitir una
extensión completa y la descarga de la pala de la máquina LHD.
En cada nivel se instalarán sumideros para recolectar agua. Estos sumideros serán
de 4.5 m de alto x 5.0 m de ancho. Se tiene pensado instalar los tres sumideros
principales a 72 m, 140 m, y 300 m bajo la superficie. Se usará un sumidero principal
a 72 m bajo la superficie para el almacenamiento y reutilización del agua como agua
para perforación, y también descargará agua en la piscina de recolección superficial
para su tratamiento.
Se instalarán áreas de almacenamiento subterráneo para los detonadores y
explosivos. Estas áreas se ubicarán en la rampa principal.
Se instalarán centros de energía eléctrica fuera de la galería de acceso en cada
nivel en las galerías de 4.0 m de alto x 4.0 m de ancho.
Se contará con refugios cada tres niveles, encontrándose el primero en el nivel 240
m. También se contará con refugios portátiles que se localizarán donde sea
necesario en la mina.
No se tiene contemplado desarrollar galerías destinadas exclusivamente a la
perforación diamantina. Las tareas de perforación al diamante probablemente se
realizarán desde la rampa principal o en la zona de carga de camiones.

3.1.5.2 SERVICIOS MINA

3.1.5.2.1. VENILACIÓN MINA

La base del diseño del sistema de ventilación subterráneo de Romero consiste en


diluir adecuadamente los gases de escape producidos por la maquinaria diésel que
opera bajo tierra. Para calcular el volumen de aire se emplearon las normas de
ventilación RSSOM para cada motor diésel que opere bajo tierra, donde se estipula
el volumen de ventilación necesario en pies cúbicos por minuto (cfm) para un motor
que opere a 2,200 rpm. Además de los requisitos mínimos, se supuso una fuga de
aire del 5% para las juntas, puertas, filtros y reguladores dañados.

Tabla N°03
Requisitos para utilización de equipos diesel
Equipo móvil Requisitos utilización cantidad
(ft3/m) (%) max.
Camiones (40t) 43238 85 5
LHD(14t) 27855 80 4
Jumbo de 2 Brazos 2661 57 3

Apernador 2445 73 1
Cargador de Anfo 2051 87 1
Taladro Largo(LH) 2877 80 2
Equipo lanzador de concreto 4296 64 1

Equipo de Transporte de 10593 66 1


combustible

Camioneta de Mecánicos 6336 50 4

Camioneta de Supervisor 6336 16 2


Camioneta de electricistas 6336 33 8

sub total requisito ventilación m3/s 178


fugas 5% m3/s 8.9
Total, requisito ventilación m3/s 187

Se usarán barreras de ventilación para dirigir el flujo de aire a diferentes niveles de


la mina durante la operación y se construirán de manera tal que permitan ajustes
rápidos a la red de ventilación

3.1.5.2.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA


La planta de pasta ubicada en las inmediaciones generará aproximadamente 150
m3/hr de agua
producto del proceso de filtrado de los relaves de pasta. La piscina de
sedimentación también se
ubicará en el pueblo Hondo Valle destinada a la recolección de escorrentía
superficial y a la recepción del agua bombeada a la superficie. La piscina de
sedimentación suministrará agua no potable a la mina subterránea, la cual se
complementará, según sea necesario, con el agua excedente producida en la
planta de pasta. El agua excedente de la piscina de sedimentación se bombeará, a
través de los ductos de agua recuperada de la planta de pasta, al tanque de agua
de proceso y las plantas espesadoras de relaves en la planta de procesamiento.

3.1.5.2.3. BOMBEO Y DRENAJE


Dada la pequeña cantidad de caudal afluente de agua subterránea que se espera
en Esperanza, la mayor fuente de manejo hídrico corresponderá al consumo de los
equipos, incluidos los equipos de perforación, lavado de pilas de desescombro o
rampas, e inyección de concreto lanzado
Tabla N°04
Requerimiento de Agua
Equipo Uso de Agua(lt/h) Horas máximas de equipo consumo anual
por año máximo (millones de
litros)
Jumbo con dos 3960 5767 22.8
brazos
apernador 4500 10888 49
taladro largo(LH) 9000 4928 44.3
perforadora manual 3600 2087 7.5
Equipo lanzador de 1800 55157 7.5
concreto

consumo bruto de 157.2


agua
Factor de uso de 70%
agua
consumo de agua 110.1
caudal afluente de 126.1
agua subterránea
Requerimiento 236.2ML
sumidero principal 7.59 L/s

3.1.5.2.4. DISTRIBUCIÓN ELECTRICA


El portal de la mina junto con la mina subterránea y la planta de pasta contarán con
energía eléctrica mediante un cableado aéreo de 3 km de 4160 V proveniente de la
subestación de la planta de procesamiento. El tendido eléctrico seguirá paralelo al
camino de transporte desde la planta de procesamiento y terminará en un tablero
de distribución en la sala eléctrica 3 (ER-3). El dispositivo de distribución de 4160
V alimentará dos transformadores de 2000 kVA, de 4160 V a 480 V para las cargas
generales de la mina y las de la planta de pasta, y también alimentará directamente
al espaciador (raise drill), al compresor de aire de la mina y al filtro de disco de la
planta de pasta.
3.1.5.2.5. AIRE COMPRIMIDO
Se usará aire comprimido para la perforación con jumbo, barreno profundo (LH),
perforación vertical, perforadora manual y perforación de bancos, bombeo
secundario, cargas de ANFO, operaciones de la plataforma de tijeras y la limpieza
del barreno. La mina subterránea contará con un sistema de aire comprimido
dedicado que consta de tres compresores de 250 hp (dos en funcionamiento y uno
de respaldo) que provee 2,000 cfm a 125 psi.
3.1.5.2.6. EXPLOSIVOS Y ALMACENAMIENTO DE DETONADORES
Los explosivos se almacenarán bajo tierra en polvorines permanentes, en tanto que
los insumos para la detonación (NONEL, cápsulas detonantes eléctricas, cables
detonadores, etc.) se almacenarán en un polvorín separado. Los polvorines
subterráneos para las cápsulas detonantes y los explosivos se encontrarán en la
rampa principal a una elevación de 1,016 m y 972 m, a una distancia de 300 m
entre sí. Se usarán polvorines diarios para almacenamiento temporal para el
consumo de explosivos durante el día.

3.1.5.3. OPERACIONES

3.1.5.3.1. PERFORACIÓN
Las tareas de perforación de desarrollo, subnivel, corte y relleno mecanizado (MCF)
se realizarán con taladros jumbo eléctricos de dos brazos. Los jumbos contarán con
una barra de perforación de 16’ y avanzarán en promedio 9.5 m/d por máquina en
la mina, lo que equivale a aproximadamente 2.2 avances diarios por máquina.
3.1.5.3.2. VOLADURA
Se utilizará ANFO como el principal explosivo para el desarrollo y la extracción por
escalones de la mina. Se empleará dinamita gelatinosa empacada como cebador y
para cargar barrenos de voladura en las galerías de avance del desarrollo y para
los LH húmedos. Se utilizarán técnicas de voladura suave para el desarrollo del
acceso principal, como el uso de dinamita para voladura de contorno para la carga
de sondajes perimetrales.
3.1.5.3.3. FORTIFICACIONES
Las fortificaciones se realizarán mediante un apernador, taladros LH y máquinas
inyectoras de concretos móviles.
Dichas fortificaciones se realizarán después del desescombro de la galería que ha
sido volada. Cuando las condiciones del terreno sean pobres, se aplicará una
capa de concreto inyectado de secado rápido antes del desescombro del avance.
No se iniciarán desarrollos adicionales en el avance antes de la instalación de
fortificaciones.
3.1.5.3.4. TRANSPORTE
El desescombro se transportará a la superficie a través de camiones de 40
toneladas. Estos camiones se cargarán en las estaciones de desescombro
mediante máquinas LHD. En la mayoría de los casos, los camiones se limitarán a
cargarse en las estaciones o zona de almacenamiento de mineral “remuck” debido
a la mayor altura del equipo LHD para cargarse por el lado. Los camiones
transportarán el desescombro a la superficie y lo descargarán en pilas de mineral y
estéril que, a continuación, se transportará al molino usando maquinaria para
operaciones en superficie.
3.1.5.3.5. RELLENO Y PLANTA DE PASTA
Un elemento clave del Proyecto Romero es limitar el impacto ambiental colocando
los relaves de PAG (sulfuro) en el relleno subterráneo. Los escalones primarios
recibirán relleno estructural como pasta cementada, que consta de relaves de
sulfuro desecado proveniente de la planta de procesamiento. Las cámaras
secundarias recibirán relleno no estructural como desechos de la extracción.
Cuando no haya roca estéril suficiente, se usará pasta para los escalones
secundarios.
3.1.5.4 EQUIPOS MINEROS

Descripción Año-1 Año-2 Año-3


Camiones (40t) 1 2 3
LHD(14t) 1 2 3
Jumbo de 2 Brazos 1 2 3
1 2 3
Apernador 1 1 3
Cargador de Anfo 1 1 3
Taladro Largo(LH) 1 1 3
Equipo lanzador de concreto 1 1 3
1 1 3
Equipo de Transporte de 1 2 3
combustible 1 2 3
Camioneta de Mecánicos 1 2 3
1 2 3
Camioneta de Supervisor 1 2 3
1 2 3
Camioneta de electricistas 1 2 3
1 2 3

3.1.5.5 PERSONAL DE LA MINA

La mina funcionará con dos turnos de 12 horas, 365 días al año en dos guardias
por día.

Personal administrativo
Personal administrativo categoría rotación cantidad
superintendente mina contratado 20x10 1
gerente de mantenimiento contratado 20x10 1
gerente de servicios técnicos contratado 20x10 1
capataz de la mina contratado 20x10 1

Personal de operaciones
Personal producción categoría rotación cantidad
supervisor turno salario por hora 20x10 4
supervisor voladuras salario por hora 20x10 4
especialista voladura salario por hora 20x10 8
asistente especialista en salario por hora 20x10 8
voladura
concreto lanzado salario por hora 20x10 8
Minero desarrollo salario por hora 20x10 4
Minero producción salario por hora 20x10 4
Operador taladros LH salario por hora 20x10 8
Operador LHD salario por hora 20x10 16
Operador camión de transporte salario por hora 20x10 10
Operador apernador salario por hora 20x11 4

Personal servicios mineros


Personal servicios categoría rotación cantidad
operadores planta de pasta salario por hora 20x10 8
relleno-tubería salario por hora 20x10 12
Electricista de mina salario por hora 20x10 8

Personal mantenimiento mina


Manteniendo mina categoría rotación cantidad
supervisor de mantenimiento salario por hora 20x10 8
mecánico de maquinaria pesada salario por hora 20x10 4
asistente mecánico salario por hora 20x10 8
soldador salario por hora 20x11 4
Mecánico equipo eléctrico salario por hora 20x12 4

Personal servicios técnicos

Personal Servicios Técnicos categoría rotación cantidad


Ingeniero de minas senior contratado 20x10 1
Igeniero geotecnico contratado 20x10 1
geologo -supervisor contratado 20x10 1
Ingeniero en ventilación contratado 20x10 1
topografo mina contratado 20x10 2
asistente de topografo contratado 20x10 2
geologo -supervisor contratado 20x10 2
Tomador de muestra contratado 20x10 2
Planificador mina contratado 20x10 1
Ingeniero de proyecto contratado 20x10 1
Planificación mina -largo plazo contratado 20x10 1
Diseñador contratado 20x10 1
3.1.5.6 PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA MINA

3.1.6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO / MÉTODOS DE RECUPERACIÓN


3.1.9. COSTOS DE CAPITAL

Resumen de costo de capital

Área Pre- Mantenimiento Cierre Total (millones


producción de dólares)
Extracción 15.7 57.4 73.1
Desarrollo al sitio 13.5 4 17.5
Plantas de procesamiento 32.4 5.2 37.6
infraestructura del sitio 8.8 4.1 13
infraestructura fuera del sitio 21.5 21.5
costos indirectos 11.8 11.8
costos del propietario 10.2 23.2
costos de cierre 10.2
valor de recuperación 4.5
sub total antes de imprevistos 137.3 70.7 11 219
imprevistos 21.3 10.6 32
Total, costos de capital 158.6 81.3 11 250.9

Costo de capital mina-extracción

Costo de capital para el desarrollo del sitio

Costo de capital de la planta de procesamiento


Costo de capital infraestructura en el sitio
Costo de capital infraestructura fuera del sitio

Costo de capital indirectos


3.1.10. COSTOS DE OPERACIÓN

Resumen costos de operación

sector promedio (millones vida de la mina US$/t


US$/ año) (mll US$/ año)
extracción subterránea 27 195 27.67
manejo adicional de mineral 1 9 1.28
procesamiento de mineral 11 81 11.58
costos generales y de 5 38 5.44
administración
total, costos de operación 45 323 45.97
mina

Extracción subterránea-Costos de operación mina por área

Extracción subterránea-Costos de mano de obra

Extracción subterránea-Costos horarios de equipos


Costos de operación del manejo adicional

Costos de Procesamiento de mineral

Costos Generales y de administración


3.2. DISCUSIONES

1.Los métodos de explotación que se puede aplicar de manera más eficiente en el proyecto son
dos: excavación por barrenos largos (LH)por subnivel, y corte y relleno mecanizado (MCF).El
método de excavación por barrenos largos se empleará en áreas que cuenten con suelo
resistente y un recurso minero ancho. El método MCF se usará en áreas con un suelo de mala
condición o en recursos mineros delgados que no permitan el uso del método de excavación por
barrenos largos.

2.Las etapas o ciclo de minado en el proyecto de acuerdo a nuestro método de explotación a


aplicarse en el proyecto seran:perforación, voladura, acarreo y transporte en interior de mina,
fortificaciones, relleno y planta de pasta.
3.Los equipos tenían que ser seleccionados en base al método de explotación (método
mecanizado), sección y dimensión de las labores. Puesto que la tecnología a utilizar no solo
dependía de las dimensiones de la mina, sino también de la inversión que el proyecto para
llevarse a cabo.

4.El transporte de concentrado producido en la mina Romero sería comercializado en


fundiciones internacionales en Europa, Asia o América. la reserva minera que contiene 840,000
onzas de oro, 980,000 onzas de plata y 136 millones de libras de cobre. El concentrado de cobre
del 13% con créditos de oro se exportará a fundiciones internacionales.

5.El proceso metalúrgico definido para el mineral considera una molienda preliminar y una
remolienda final para el concentrado de cobre. Con la gravedad y la flotación, el concentrado
final incluirá un 78.2% de oro y un 58.6% de plata. se debe evaluar métodos para reducir la
pérdida de oro en el primer circuito de flotación (limpieza), incluida la instalación de un
concentrador por gravedad y La realización de ensayos adicionales para definir mejor un
diagrama de flujo con mejor ley y recuperaciones y producir, a la vez, un concentrado vendible.
También se deberían tomar en cuenta métodos alternativos de recuperación.

CONCLUSIONES

1. En este Estudio técnico económico se verifica que el Proyecto permite el desarrollo de una
planta de procesamiento y una mina subterránea de 2,800 t/d. Esta afirmación se basa en la
reserva minera probable total de 7.031 Mt con una ley de 3.72 g/t Au, 4.33 g/t Ag y 0.88% Cu,
que contiene 840,000 onzas de oro, 980,000 onzas de plata y 136 millones de libras de cobre. El
concentrado de cobre del 13% con créditos de oro se exportará a fundiciones internacionales.

2. En el proyecto se emplearán dos métodos de explotación subterránea: excavación por


barrenos largos (LH)por subnivel, y corte y relleno mecanizado (MCF)

3. El transporte se realizará mediante camiones que transportarán el desescombro a la


superficie y lo descargarán en pilas de mineral y estéril que, a continuación, se transportará al
molino usando maquinaria para operaciones en superficie.

4. Labores subterráneas y método de explotación de acuerdo a los trabajos de exploración


minera del proyecto, las vetas de mineral han sido reconocidas:

• Excavarán un portal (corte de caja) para albergar una entrada de 5.0 m de ancho por 4.5 m de
alto

• Desarrollarán 2,775 m de rampa para acceder a todos los niveles dentro del plan minero;
• Desarrollarán 1,930 m de vías de acceso de la pared piso (FW) para llegar a las zonas de
producción.

• Desarrollarán 1,100 m de galerías de servicio para remucks, sumideros, paneles eléctricos,


refugios,

cableado, polvorines y un taller

• Desarrollarán 970 m de galerías transversales para estéril para intersectar el cuerpo mineral

• Desarrollarán 720 m de chimeneas de ventilación

• Desarrollarán 500 m de chimeneas convencionales para conexiones de aire fresco entre los
diferentes niveles

5.Las etapas o ciclo de minado en el proyecto de acuerdo a nuestro método de explotación a


aplicarse en el proyecto seran:perforación, voladura, acarreo y transporte en interior de mina,
fortificaciones, relleno y planta de pasta.

6. El proceso metalúrgico definido para el mineral considera una molienda preliminar y una
remolienda final para el concentrado de cobre. Con la gravedad y la flotación, el concentrado
final incluirá un 78.2% de oro y un 58.6% de plata.

7.Para que el proyecto sea viable debe cumplir con los estudios técnicos, legales,
organizacionales, sociales y ambientales necesarios.

8. El tamaño de un proyecto depende mucho de la inversión con la que cuenta.


RECOMENDACIONES

1.Se recomienda hacer varios programas técnicos de referencia, incluidos los estudios
ambientales, para eliminar los riesgos del proyecto y ofrecer el nivel de detalle necesario para
finalizar una evaluación a nivel de factibilidad.

2. Recomendamos el uso del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería para las
cuestiones de estandarización de algunas labores y de ubicación de algunas áreas de operación.

3. Es recomendable hacer el uso de organigramas por funciones; ya que se enfocará en la


actividad que se va realizar, sin embargo, a su vez, buscar generalmente la horizontalidad para
la optimización de alternativas de soluciones.

4. Recomendamos también buscar siempre la cercanía de la cancha de mineral con respecto a


la planta concentradora para evitar costo por transporte

5. Recomendamos para el aspecto legal la utilización conjunta de la Ley general de minería,


Reglamento de la ley nº 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo y del Reglamento de
seguridad y salud ocupacional en minería
2 BIBLIOGRAFÍA
Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos y Estudio Técnico empresarial. México:
Litográfica Ingramex. Obtenido de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-
01/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Capitulo_del_Estudio_Tecnico.pdf

Bautista, D. A. (2015). Fuentes de financiamiento empresarial. España: Actualidad


Empresarial N.º 339.

Chain, N. S. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Mexico: Litográfica


Ingramex. Obtenido de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Capitulo_del_Estudio_Tecnico.pdf

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/PaperF1.pdf. (2010).
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/PaperF1.pdf. Obtenido de
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/PaperF1.pdf

Posas, R. R. (2005). Formulación y evaluación de proyectos. España: San Jose.


Obtenido de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Capitulo_del_Estudio_Tecnico.pdf

Sarmiento, J. (2010). Financiamiento Empresarial. Argentina: Editum.

También podría gustarte