Está en la página 1de 11

ESTRUCTURAS GEOTECTONICAS

Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos
externos. Nosotros no captamos esa deformación, pero sí podemos saber cuándo una
roca deformada. Estudiando la deformación podemos saber cómo han sido los esfuerzos
que la produjeron y, por tanto, reconstruir la actividad tectónica pasada en una región.
Cualquier material se puede deformar de tres maneras:
 Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la
deformación desaparece por ejemplo una goma elástica). Es, por tanto, una
deformación reversible.
 Deformación plástica: la deformación se mantiene aunque el esfuerzo
desaparezca (como ocurre con la plastilina). La deformación es irreversible.
 Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el
caso de un vidrio roto). Al igual que la anterior, también es irreversible.

LOS PLIEGUES
Un pliegue es una estructura secundaria resultado de deformación dúctil heterogénea,
son ondulaciones que se producen cuando la roca reacciona de manera plástica ante
esfuerzos de compresión. Se llaman deformaciones continuas de la corteza porque la
roca se deforma sin llegar al límite de ruptura. Se presentan en rocas sedimentarias o
metamórficas.
Muchos de los pliegues formados en la naturaleza se aproximan a formas cilíndricas, es
decir, que al desplazar una línea recta en el espacio paralelamente a sí misma
(generatriz), se forman las superficies curviplanas o pliegues cilíndricos.
En la Naturaleza, los pliegues aparecen en una gran variedad de tamaños y
configuraciones. Más allá de las diferencias en tamaño, la mayoría de los pliegues se
producen como consecuencia de esfuerzos compresivos que provocan el acortamiento
y engrosamiento de la corteza. Los esfuerzos de cizalla que provocan deformación dúctil
también originan pliegues.
 Elementos geométricos de los pliegues
En un pliegue podemos describir una serie de elementos "geométricos" que nos
servirán para definirlo, clasificarlo e, incluso, averiguar algunos factores de su origen.
 Flancos: cada una de las superficies que forman el pliegue.
 Charnela: la línea de unión de los dos flancos (línea de máxima curvatura del
pliegue).
 Plano o superficie axial: plano imaginario formado por la unión de las
charnelas de todos los estratos que forman el pliegue.
* Su alejamiento de la vertical indica la vergencia o inclinación del pliegue.
 Eje del pliegue: línea imaginaria formada por la intersección del plano axial con
un plano horizontal.
* Su orientación geográfica indica la orientación del pliegue.
* El ángulo que forma con la charnela indica la inmersión del pliegue.
 Terminación: es la zona donde el pliegue pierde su curvatura.
* La forma de la terminación refleja la forma de la charnela.
 Valle: Es el punto más bajo en la superficie plegada.

 Tipos de pliegues
Se pueden clasificar atendiendo a diversos factores de forma independiente.
1. Por la disposición de las capas
Anticlinal: Los materiales más antiguos
están situados en el núcleo del pliegue

Sinclinal: son los materiales más modernos


los que se sitúan en el núcleo o centro del
pliegue.

Monoclinal o en pliegues de rodilla: solo


tiene un flanco

2. Por su simetría

Simétricos: el ángulo que forman los dos


flancos con la horizontal es
aproximadamente el mismo.

Asimétricos: los dos flancos tienen


inclinaciones claramente distintas.

3. Por el plano axial:

Recto: el plano axial es vertical


Inclinados: el plano axial forma un
ángulo con la vertical.

Tumbados: el plano axial es casi


horizontal.

4. Por el espesor de las capas

Isópacos o concéntricos: el espesor de


cada estrato no varía a lo largo del
pliegue. Se atribuye su origen a esfuerzos
de tipo flexión.

Anisópacos o similares: el espesor es


mayor en la zona de charnela y menos en
los flancos. Su origen es por compresión.

 Asociaciones de pliegues
Como es lógico suponer, los pliegues no son estructuras aisladas, sino que suelen darse
en asociaciones
 Series isoclinales: los planos axiales de los pliegues que intervienen en la
asociación son paralelos.
 Anticlinorios: los planos axiales convergen hacia el centro de la Tierra,
formando el conjunto una gran estructura anticlinal.
 Sinclinorios: estructura regional con forma convexa hacia abajo, definida por
un conjunto de pliegues anticlinales y sinclinales.
 Monoclinales: Son amplias flexuras que a diferencia de los Anticlinales o
Sinclinales, sólo tienen un flanco.
Su ángulo de inclinación.

En los estratos, y cualquier otro plano geológico, como los planos de fallas o los planos axiales de los pliegues,
estas dos medidas reciben el nombre de dirección y buzamiento. Ambas medidas se obtienen al intersectar
un plano cualquiera con un plano teórico horizontal, pues esa es la posición original de los estratos.

 Buzamiento es el ángulo, menor de 90º, que forma nuestro plano con el plano horizontal. Es la
inclinación del plano en el sentido en el que pierde altura.
 Dirección es la orientación geográfica de la línea de intersección de nuestro plano con el plano
horizontal

Cualquier plano se puede orientar en el espacio mediante dos medidas, que son su orientación geográfica

En los anticlinales el núcleo tiene roca más antigua, mientras que los sinclinales tienen
núcleos más jóvenes.
 clasificación de pliegues por la geometría de sus crestas

Esta clasificación es descriptiva y se basa en la geometría de sus crestas y/o


valles, bien sean angulares o redondeadas.
 Pliegues Kink (kink band): Pliegues con flancos planos con crestas y valles
completamente angulares, los flancos de un pliegue kink son de diferente
longitud, por lo que son asimétricos.
 Pliegues Chevrón: Pliegues con flancos planos con crestas y valles
completamente angulares, con flancos simétricos.
 Pliegues de Caja: Pliegues con crestas y valles angulares, en forma de
grecas (ángulos aproximadamente de 90°). Pliegues cilíndricos. Pliegues
con crestas y valles redondeados, semejando una superficie cilíndrica.
FALLAS
Son deformaciones frágiles. Los materiales se rompen y se produce un desplazamiento
suficiente de los "fragmentos" rotos (sin desplazamiento no es posible visualizar las
fallas). Generalmente las identificamos porque se ponen en contacto materiales de
distintas edades.
 Elementos geométricos de las fallas
Al igual que en los pliegues, definir una serie de elementos geométricos en las fallas nos
servirá para clasificarlas y averiguas ciertos aspectos sobre su origen.
 Bloques o labios: cada una de las partes divididas y separadas por la falla.
* Labio hundido: el que queda en posición inferior con respecto al otro.
* Labio levantado: se mantiene elevado con respecto al hundido
Muchas veces no se puede saber si se ha hundido uno o se ha levantado el otro.
, Sólo podemos observar el movimiento relativo de uno con respecto al otro.
 Plano de falla: el plano de rotura por el que se ha producido el desplazamiento.
Sirve para orientar la falla.
 Salto: es la magnitud del desplazamiento.
* Salto lateral o en dirección: es el desplazamiento a lo largo del plano de falla
Medido en horizontal.

* Salto horizontal: es el alejamiento de un bloque con respecto a otro medido enla


horizontal. Es perpendicular al salto lateral.

* Salto vertical: la distancia, en la vertical, que separa ambos labios. Es perpendicular


a los dos anteriores.
* Salto neto: es la resultante de los tres anteriores. Frecuentemente se puede observar
sobre el plano de falla unas estrías, denominadas estrías de falla. Nos indican la
dirección del salto neto

 Tipos de fallas
Fallas de desplazamiento vertical
 Falla normal o directa Las fallas con desplazamiento vertical se clasifican como
fallas normales cuando el bloque de techo se desplaza hacia abajo en relación
con el bloque de muro. La mayoría de las fallas normales tienen buzamientos de
unos 60°, que tienden a disminuir con la profundidad. Sin embargo, algunas fallas
con desplazamiento vertical tienen buzamientos mucho menores,
aproximándose en algunos casos a la horizontal. Debido al movimiento
descendente del techo, las fallas normales acomodan el alargamiento, o la
extensión, de la corteza. Acomodan el alargamiento, o la extensión, de la corteza.
La mayoría de las fallas normales son pequeñas, con desplazamientos más o
menos de un metro. Pero hay algunas que se extienden decenas de kilómetros,
dibujando sinuosamente el límite de un frente montañoso. En el oeste de
Estados Unidos, las fallas normales a gran escala como éstas se asocian con
estructuras denominadas montañas limitadas por fallas.
 Falla inversa: Fallas inversas y cabalgamientos Las fallas inversas y los
cabalgamientos son fallas con desplazamiento vertical en las cuales el bloque de
techo se mueve hacia arriba con respecto al bloque de muro. . Recordemos que
las fallas inversas tienen buzamientos superiores a 45° y que los cabalgamientos
tienen buzamientos inferiores a 45°. Dado que el bloque de techo se mueve hacia
arriba y sobre el bloque de muro, las fallas inversas y los cabalgamientos reflejan
un acortamiento de la corteza. Las fallas inversas de alto ángulo suelen ser
pequeñas y acomodan desplazamientos locales en regiones dominadas por otros
tipos de fallas. Los cabalgamientos, por otro lado, existen a todas las escalas. Los
cabalgamientos pequeños exhiben desplazamientos que oscilan entre
milímetros y unos pocos metros. Algunos grandes cabalgamientos tienen
desplazamientos del orden de decenas a centenares de kilómetros. Mientras que
las fallas normales aparecen en entornos tensionales, los cabalgamientos son
resultado de fuertes esfuerzos compresivos. En esos ambientes, los bloques de
la corteza se desplazan uno hacia el otro, moviéndose el techo hacia arriba con
respecto al muro. La formación de cabalgamientos es más pronunciada en las
zonas de subducción y otros bordes convergentes, donde las placas están
colisionando. Las fuerzas compresivas producen generalmente pliegues además
de fallas y provocan un engrosamiento y acortamiento del material implicado.
 Falla vertical: sin salto horizontal. En realidad son muy raras.
 Falla en cizalla o en dirección: no tiene salto vertical.
 Falla rotacional o en tijera: el movimiento se produce por una rotación
alrededor de un eje. El salto varía en magnitud a lo largo del plano de falla

Fallas de desplazamiento horizontal


Fallas en las que el desplazamiento dominante es horizontal y paralelo a la
dirección de la superficie de la falla, se denominan fallas de desplazamiento
horizontal o desgarres. Debido a su gran tamaño y a su naturaleza lineal, muchas
fallas de desplazamiento horizontal tienen una traza que es visible a lo largo de
una gran distancia. En vez de una fractura única a lo largo de la cual tiene lugar
el movimiento, las fallas de desplazamiento horizontal consisten en una zona de
fracturas aproximadamente paralelas, cuya anchura puede ser superior a varios
kilómetros. El movimiento más reciente, sin embargo, suele producirse a lo largo
de una banda de tan sólo unos pocos metros de ancho que puede cortar
estructuras como los cauces de los ríos

 Asociaciones de fallas

Al igual que ocurre con los pliegues, las fallas no suelen darse de manera aislada,
sino que aparecen asociadas, respondiendo a las características particulares de las
fuerzas que las originaron.

 Horst o macizo tectónico: asociación de fallas en la que la zona central aparece


levantada con respecto a los laterales.
 Graben o fosa tectónica: la zona central aparece hundida con respecto a los
laterales.
DIACLASAS

Son deformaciones frágiles de pequeña magnitud. Afectan, como máximo, a un


estrato. A veces sólo a una roca o mineral. Su origen puede ser tectónico (por la
energía interna de la Tierra) o no. Algunos tipos de diaclasas son:

 De retracción: grietas que se forman en las rocas por pérdida de volumen.


Por ejemplo en las arcillas cuando se deshidratan o en rocas volcánicas
(basalto) al solidificar.
 Por tensión: por ejemplo en la parte externa de la charnela de los pliegues.
 Por compresión: cara interna de la charnela de los pliegues.

ESTRUCTURAS MIXTAS

Frecuentemente se producen asociaciones entre pliegues y fallas.

 Pliegue-falla: tras plegarse un material, si las fuerzas compresivas siguen


actuando puede llegar a superarse su límite de plasticidad y romperse.
 Cabalgamiento: si, tras producirse un pliegue-falla, siguen actuando las fuerzas.
Una de las dos partes se desplazará por encima de la otra.
 Mantos: son cabalgamientos de grandes dimensiones. El desplazamiento
puede ser de cientos de kilómetros, llegándose a desconectar una parte de la
otra. A estos mantos se les suelen superponer nuevos plegamientos.

TECTONICA DE PLACAS Y CUENCAS SEDIMENTARIAS

Las cuencas sedimentarias: áreas de la corteza en las que se produce la


acumulación de un espesor considerable de sedimentos y que pueden persistir
por largos períodos de tiempo geológico.

 La subsidencia la subsidencia mecanismos principales mecanismos


principales.

 Adelgazamiento cortical (deformación extensional)


 Engrosamiento del manto litosférico (enfriamiento de la litósfera)
 Efecto de carga: sedimentaria, volcánica, por agua
 Efecto de carga tectónica (flexión regional debida a sobrecarga por
apilamiento tectónico)

 cuencas de regiones con bordes divergentes

 Rifts sobre corteza continental, asociados comúnmente con volcanismo


bimodal.
 Rifts proto-oceánicos: cuencas oceánicas incipientes con sustrato de
corteza oceánica nueva y limitada por márgenes continentales.
CUENCAS DE RIFT.

Se producen por extensión cortical en ambiente de intraplaca. El rifting constituye una fase
tectónicamente activa, con fallamiento normal, adelgazamiento cortical, cambios topográficos,
volcanismo y elevado flujo calórico. En forma local hay fuerte subsidencia y espacio para la
acumulación sedimentaria. El proceso de rifting requiere de la presencia de una pluma de
ascenso convectiva en la base de la litosfera, asociada a adelgazamiento cortical. Este
adelgazamiento se puede producir por convección o por erosión de la base de la litosfera. Las
cuencas de rift se generan tanto por la cizalla pura, con fallas empinadas desarrolladas en
corteza continental vieja, o por cizalla simple asociada a superficies de despegue intracortical
en una corteza joven y caliente. Estas últimas cuencas poseen fallas de inclinación suave y son
comunes en los bordes continentales. Después de un estado prolongado de rift, pasan al de
ruptura continental e inicio de deriva con generación de corteza oceánica.

 cuencas de regiones de intraplaca de intraplaca


Cuencas intracratónicas (sags intracontinentales): amplias cubetas cratónicas.
Emersión continental (depresiones en márgenes continentales divergentes maduros) y
embancamiento continental (cuñas de sedimentos progradacionales).
Plataformas continentales: sobre cratones estables, cuerpos sedimentarios de escaso
espesor y muy extensos regionalmente.
Cuencas oceánicas activas: desarrolladas sobre sustrato de corteza oceánica, formadas
en los límites de placas divergentes.
Cuencas oceánicas estables: cuencas con sustrato de corteza oceánica que no está
sujeta ni a expansión ni a subducción.
 cuencas de regiones con bordes convergentes
Fosas oceánicas (trenches): formadas por subducción de litósfera oceánica. Cuencas de
antearco: ubicadas en la región entre el arco y la fosa.
Cuencas de intraarco: ubicadas en la plataforma del arco.
Cuencas de trasarco: con sustrato oceánico por detrás de arcos magmáticos intra-
oceánicos.
Cuencas de retroarco: de antepaís sobre el flanco continental, inducidas por
compresión relacionada con subducción o colisión.
RINCHERAS O FOSAS OCEÁNICAS Y CUÑAS ACRECIONARIAS TRINCHERAS O FOSAS
OCEÁNICAS Y CUÑAS ACRECIONARIAS
Reciben la acumulación de grandes cantidades de sedimento procedentes del flanco del arco
magmático, de la placa oceánica que se subducta e incluso de áreas de aporte más distantes.
La proporción de sedimento en la cuña acrecionaria aumenta cuando la trinchera está bastante
colmada, pero también es elevada cuando el grado de convergencia de placas es lento y cuando
el ángulo de la zona de subducción es bajo. Entre los sedimentos, predominan los depósitos
turbidíticos y de flujos en masa, así como las facies finas de naturaleza pelágica. El escape de
aguas y la deformación estructural son importantes. Se forman así zonas de mélange
(estructuras muy caóticas) que se deben a movimientos en masa en la pendiente de antearco,
a la deformación tectónica asociada a subducción y a procesos de licuefacción y fluidización
2019

También podría gustarte