Está en la página 1de 6

Introducción

La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es


la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o
aceptada para regirlo.
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes
que, en los países occidentales modernos, se definen
como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así
las bases para su gobierno y para la organización de lasinstituciones en que tales poderes se
asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto
de normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un
estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus competencias, los
fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.

¿Qué es una Constitución política?


La Constitución Política es nuestra máxima ley.Como ella misma lo dice es
la norma de normas.En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece
la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia
para que exista bienestar y podamos vivir en paz

La Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del
Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los derechos y
libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas. Fue redactada por
el Congreso Constituyente Democrático. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993,
durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12 Constituciones. La
Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento
obligatorio para todos los peruanos.
La Constitución Política del Perú es la base del sistema jurídico del país
y sobre ella reposan los pilares del derecho, la justicia y las normas del país.
Fue promulgada el 29 de diciembre de 1993 y publicada al día siguiente, entrando
en vigencia el 31 de diciembre del mismo año.

Consagra, regula, defiende y establece las garantías de vitencia y respeto a los


derechos y libertades de los peruanos; asimismo organiza los poderes e
instituciones políticas.

Es la ley fundamental y de sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y


económicos se desprenden todas las leyes de la República.

La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de


cumplimiento obligatorio para todos los peruanos
2.1. OTRÁS DENOMINACIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
 Ley de leyes
 Carta Magna
 Ley Fundamental
 Ley suprema
 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
PREAMBULO:
Es una declaración de principios que justifican la razón de ser y contenido de la
Constitución.
CUERPO O TEXTO:
Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la Constitución.
Se divide en:
 A) VI TÍTULOS:
TITULO I : De la Persona y la Sociedad ( Art. del 1 al 42)
TITULO II : Del Estado y la Nación ( Art. del 43 al 57)
TITULO III : Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)
TITULO IV : De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199 )
TITULO V : De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)
TITULO VI : De la Reforma de la Constitución (Art. 206)
 B) XXVI CAPÍTULOS
 C) 206 ARTÍCULOS
 D) 16 DISPOSICIONES FINALES
DECLARACIÓN
Acerca de la posesión y soberanía sobre la Antártida.
2.3. CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ

GOBIERNO EN QUE SE
CONSTITUCIÓN FECHA VIGENCIA
PROMULGÓ

1º 1823 José Bernardo Torre Tagle NO RIGIÓ

49 DÍAS- "CONSTITUCIÓN
2º 1826 José de Santa Cruz
VITALICIA BOLIVARIANA"

6 AÑOS Y 3 MESES- "MADRE


3º 1828 José de La Mar DE TODAS LAS
CONSTITUCIONES"

4º 1834 José de Orbegoso 5 AÑOS Y 2 MESES

15 AÑOS Y 8
5º 1839 Agustín Gamarra MESES- "CONSTITUCIÓN DE
HUANCAYO"

6º 1856 Ramón Castilla 4 AÑOS Y 1 MES

7º 1860 Ramón Castilla 59 AÑOS Y 2 MESES

8º 1967 Mariano Ignacio Prado 4 MESES Y 8 DÍAS

10 AÑOS Y 7
9º 1920 Augusto B. Leguía MESES- "CONSTITUCIÓN DE
LA NUEVA PATRIA"
10º 1933 Luis M, Sánchez Cerro 46 AÑOS Y 3 MESES

Francisco Morales
11º 1979 12 AÑOS Y 3 MESES
Bermúdez

12º 1993 Alberto Fujimori Fujimori VIGENTE

Constitución Política del Perú de 1993


Promulgada por el Congreso Constituyente Democrático el 29 de Diciembre de 1993,
luego de ser ratificada mediante REFERÉNDUM del 31 de Octubre de 1993, la cual entró
en vigencia el 01 de Enero de 1994.
2.5. JERARQUÍA DE LEYES

ACTIVIDAD:
1. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA
2. OBSERVA TU CONSITUCIÓN Y ANALIZA SU ESTRUCTURA

Las garantías constitucionales


Las Garantías Constitucionales son acciones que tienen por objeto reponer las cosas al
estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional.
Las acciones garantías proceden en los casos en que se violen o amenacen los derechos
constitucionales.
Las garantías constitucionales que hace referencia nuestra Carta Magna (Art. Nº
200), son:
 1. Hábeas Corpus
 2. Acción de Amparo
 3. Acción de Hábeas Data
 4. Acción de Inconstitucionalidad
 5. Acción Popular
 6. Acción de Cumplimiento.
2.1. Habeas Corpus:
Procede ante un hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona
que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.
Procede la garantía constitucional cuando se vulnera o amenaza los siguientes
derechos:
 Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de
cualquier otra índole.
 De la libertad de conciencia y de creencia.
 El de no ser violentado para obtener declaraciones.
2.2. Acción de Amparo:
Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con
excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni
contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995. Antes de la
reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:
La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos
por la Constitución. No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales
emanadas de procedimiento regular."ñalados en el inciso siguiente. No procede contra
normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.(*)
2.3.Acción de Hábeas Data:
La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
Artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.
Inciso 5: "A solicitar sin expresión de causa la información que refiere y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se
excluyan por ley o por razones de seguridad nacional".
Inciso 6: "A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos y privados no
suministren informaciones que afectan la intimidad personal y familiar.
* Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995. Antes de la
reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:
La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el artículo 2°, incisos 5,6 y 7 de la Constitución."
2.4. La Acción de Inconstitucionalidad:
Mediante el procedimiento de Declaración de Inconstitucionalidad, el Tribunal garantiza la
primacía de la Constitución; declara son constitucionales o no, por la forma o por el fondo
las siguientes normas que sean impugnadas:
 Las leyes
 Los Decretos Legislativos
 Los Decretos de Urgencia
 Los Tratados Internacionales que hayan requerido o no la aprobación del
Congreso conforme a los Artículos 56 y 57 de la Constitución.
 Los Reglamentos del Congreso.
 Las normas regionales de carácter general.
 Las ordenanzas municipales.
Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
 El Presidente de la República
 El Fiscal de la Nación
 El Defensor del Pueblo
 El 25% del número legal de Congresistas.
 Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE.
 Los Presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación regional o
alcaldes provinciales con acuerdo de su Consejo, en materias de su competencia.
 Los Colegios Profesionales en materia de su especialidad.
2.5. La Acción Popular:
Procede ante el Poder Judicial por infracción de la Constitución o la Ley, contra los
reglamentos y normas administrativas y contra las resoluciones y decretos de carácter
general que expide el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales y demás
personas de derecho público.
El proceso de acción popular tiene por finalidad el control jurisdiccional de la
constitucionalidad.
Pueden interponer demanda de acción popular:
 Los Ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.
 Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.
 Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú a través de sus
representantes legales.
 El Ministerio Público.
2.6. La Acción de Cumplimiento:
Procede contra el funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo.
Esta garantía se deberá entender directamente con el funcionario o entidad encargada del
cumplimiento que se solicita. Si ella no fuera conocida o no hubiere certeza de la misma,
se deberá entender con su superior jerárquico.
Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la
vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137º de la Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o
suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la
proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del
estado de emergencia ni de sitio.
CUADRO RESUMEN
CONSTITUCIONALISMO
Historia[editar]
La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento de la
República, en 1821, luego de que José de San Martín decretara la independencia del
Perú.
En esas circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al igual que se había
dado ya en otras naciones, una constitución que estableciera la forma de organización de
Estado que se iba a dar al Perú. Es en este episodio donde se llevó a cabo el primer
debate del recién convocado Congreso Constituyente.
La posición de San Martín y de algunos precursores como Hipólito Unanue era establecer
en el país una monarquía constitucional. Por otro lado, también la facción republicana
tenía muchos adeptos, siendo ésta posición la que finalmente se impuso en el Congreso.
Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos constitucionales de distintas
orientaciones, cada una de ellas graficó la tendencia política predominante en ese preciso
momento histórico.

También podría gustarte