Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS OPTATIVAS, ANTES DE ENVIAR NIÑOS A ICBF1

“Cuando los Acudientes Llegan al Colegio Tarde a Recogerlos” *

[* Carlos Borja, Psicólogo Orientador Escolar INEM de Kennedy, cborja@educacionbogota.edu.co]

En un intento por cambiar las polémicas y hasta inadecuadas prácticas actuales, establecidas por muchos
coordinadores y docentes de aula (no definidas con claridad en muchos Manuales de Convivencia), frente
a esta incómoda situación que se presenta cotidianamente en las Instituciones Educativas en todo el país,
cuya casi que única respuesta para solucionar y de paso sancionar (¿pedagógicamente?) – por no decir
“castigar”- a los padres y madres impuntuales con el horario establecido para la entrada y recogida de
sus hijos, es prácticamente enviarlos al ICBF, por intermedio de la Policía de Infancia, o amenazar a los
acudientes con hacerlo la próxima vez que recojan tarde a su hijo/a, como parte de su
“Corresponsabilidad (Borja, 2018)2” (artículos 67 y 68 Constitución Política; artículo 7 Ley 115 de 1994;
artículo 3 Decreto 1286 de 2005; artículos 10 y 23 Ley 1098/2006; artículo 1 Ley 1404 de 2010; artículo
2.3.3.1.2.2 Decreto 1075 de 2015; artículo 2.3.3.5.2.3.6 Decreto 1421 de 2017; articulo 1 Acuerdo 738
de 2019 ESCNNA).

Además de las anteriores normas, la Resolución 1740 de 2010 regula la tasa compensatoria que deben
pagar los padres de familia o personas responsables de niños y niñas entre 6 meses y menores de 5 años
de edad (y excepciones contempladas en la Resolución 1064 de 2007) que sean beneficiarios de los
Hogares Infantiles, desprotegidos temporalmente por la ausencia diaria de sus padres o acudientes por
razones de trabajo, estudio y otras circunstancias especiales comprobadas y pertenecientes a sectores de
población con vulnerabilidad económica, social o psicoafectiva (…) teniendo atención prioritaria los que
estén bajo medida de restablecimiento de derechos del ICBF y los niños y niñas de familias en condición
de desplazamiento (artículo 2. BENEFICIARIOS DE LOS HOGARES INFANTILES).

Consejo de Estado (7 de septiembre de 2004)


Establecimiento educativo - responsabilidad frente a los alumnos / Centro Educativo - deber de custodia
de los alumnos / responsabilidad del estado - calidad de los educandos / obligación de cuidado.

Artículo 2347 del Código Civil3 establece: “toda persona es responsable, no sólo de sus propias acciones
para el efecto de indemnizar el daño sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado. Así, los
padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa.
(…) Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras están bajo
su cuidado (…) Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho. (…).” La obligación de
vigilancia se extiende incluso a las horas consagradas al recreo y a los paseos; comienza desde que el

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, más información en: https://www.icbf.gov.co/
2
Recuperado de: 2018)https://drive.google.com/drive/folders/0ByGQe1z7Xe65QjZEM2RIaGFwVXM
estudiante queda autorizado para entrar en los locales destinados a la enseñanza y cesa desde el instante
en que sale de ellos, a menos que el profesor se encargue de la vigilancia de los estudiantes durante el
trayecto entre el colegio y la casa; subsiste también, aunque no sea ejercida efectivamente, si el profesor
se ausenta sin motivo legítimo.

Debe advertirse que el deber de vigilancia de los centros educativos por los daños que causen o puedan
sufrir los estudiantes, es inversamente proporcional a su edad o capacidad de discernimiento, es
decir, es mayor frente a alumnos menores o con limitaciones físicas o psicológicas, pero será más
moderado en relación con estudiantes mayores de edad. (…) el deber de cuidado se deriva de la relación
de subordinación que existe entre el docente y el estudiante, donde el primero debe tener tanto la
idoneidad para la enseñanza de un campo del conocimiento como también para tomar las decisiones del
caso, prever los posibles peligros y tomar las decisiones a que haya lugar (…).
Con base en esta última frase, se diseña este procedimiento alternativo que propone otras acciones
divergentes -con intención conciliatoria y empática-, más humanitarias, comprensivas, solidarias,
mediadoras y menos traumáticas para los mismos niños (sumándole la angustia y miedo infundado a ser
abandonados). Que brinden a los padres y madres la posibilidad de reflexionar / aprender cuales
compromisos y acuerdos puede estar incumpliendo con la Escuela y enmendarlos. Además, que posibilita
su acercamiento positivo de forma serena y tranquila con los docentes, participar en los estamentos del
Colegio, asistir con mayor disposición y animo a las Escuelas de Padres/Madres lideradas por
Orientación Escolar; fortaleciendo la articulación Familias-Escuela.

Primera Vez
La docente directora de curso habla con el padre, madre o acudiente para conocer el motivo por el cual
no lo recogieron a tiempo, recordándoles su compromiso y acuerdos establecidos desde su
corresponsabilidad como primeros cuidadores.

Segunda Vez
Solicitar la citación desde Orientación Escolar, para realizar una entrevista semiestructurada a los
acudientes, caracterizando el núcleo familiar del niño, con el propósito de conocer con profundidad las
condiciones actuales en el hogar, detectando posibles riesgos, problemáticas y dificultades que puedan
estar ocurriendo en casa, con sus padres, acudientes y demás familiares que convivan con el estudiante,
ofreciéndoles apoyo / asesoría desde Orientación, para que encuentren manera apropiadas de
solucionarlas; explicándoles legalmente el Colegio que debe hacer y que puede ocurrir con el niño si se
sigue presentando estos retardos, en la entrada o la salida. Además, identificando situaciones como:

- Los acudientes evidencian negligencia, pereza, descuido o indiferencia con la recogida del niño.
- Los cuidadores, quienes tienen la custodia no son los padres biológicos del niño, sino otro familiar
hasta cuarto grado de consanguinidad o persona externa reintegrada en el núcleo poligenético (familia
reconstituida, reestructurada, recompuesta…).
- El estudiante puede encontrarse en riesgo de abandono, pasar mucho tiempo solo en el hogar,
permanecer encerrado o en la calle, y similares.
- Puede estar sufriendo algún tipo de violencia (física, sexual, psicológica, emocional, etc).
- Hay vulneración de derechos básicos (alimentación, salud, cuidados especiales, afecto y amor,
recreación, entre otros).
- Realmente están teniendo inconvenientes para llegar a tiempo al colegio, porque están pasando una
situación difícil, una calamidad doméstica, tienen problemas económicos, los padres se están
separando, han sido desplazados, sacados o desarraigados de sus viviendas y territorios.
- El cuidado / protección y movilización al colegio están a cargo de otro menor de edad, asumiendo la
“paternalización” (responsabilidades y obligaciones de adultos, realizadas por menores de 14 años).
- Matricularlo en una Escuela más cerca de su residencia o cambiarlo de jornada.
- Pensar en la posibilidad de trastearse más cerca del colegio, si vive en arriendo.
- Se evidencia la intención de los acudientes de dejar que ICBF les quite los niños, para liberarse de
esta responsabilidad, por diferentes motivos.
- Otras no contempladas.

Tercera Vez
Desde Coordinación de Convivencia, se envía en la agenda del niño, una citación a reunión conjunta con
la docente titular del curso donde está el niño, para conocer las razones del incumplimiento del
compromiso ya establecido con la docente. Dejando consignado en acta los compromisos acordados,
proponiendo opciones en la recogida del estudiante como:

- Autorizar a otro familiar de confianza que el niño identifique y conozca bien, comience a llevarlo.
- Colocarlo en ruta de transporte o tramitar el subsidio de transporte, si aplica.
- Cambiar la hora de salida desde la casa, para tener un margen de tiempo por si se presenta alguna
demora.
- Llamar a la profesora para avisarle que llega tarde.
- Otra propuesta por el mismo acudiente.

Propuestas Sugeridas (conforme a normas/leyes vigentes)


- Solicitar a padres, madres y acudientes, que dejen los números de teléfonos, celulares y direcciones
de aquellos familiares maternos y paternos del niño, u otras personas de confianza, para los casos que
se presente una emergencia, un accidente o no puedan llegar a tiempo a recogerlos.
- Entre los profesores organizar semanalmente, como especie de turnos de acompañamiento, quien se
deba quedar pendiente del estudiante, cuyos acudientes aun no lo hayan recogido a la hora de salida.
- Hacer acuerdos con las jornadas de la mañana y tarde si hay (la nocturna no aplica, por la misma
jornada de horarios para adultos), para que los docentes los tengan en el aula, mientras llegan los
acudientes, si pasa de una hora, dejando la observación de la hora a la que llegaron a recogerlos.
- Si no contestan en ningún teléfono o no hay mayores datos, verificar si la dirección de vivienda es
relativamente cerca y en compañía del coordinador -preferiblemente-, llevarlo hasta allá.
- Establecer con los padres reincidentes en retardos, otras personas que puedan colaborarles en la
recogida de los estudiantes.
- Hacer una base de datos de madres con estudiantes del mismo curso, que vivan cerca y se conozcan
bien, promoviendo acercamientos que brinden suficiente confianza y generen lazos de amistad, para
que entre ellas lleven a los niños o los tengan mientras los acudientes los recogen.
- Categorizar todos los estudiantes que tienen hermanos mayores, primos, tíos, u otros familiares en
bachillerato (en cualquier jornada o en contrajornada) con teléfonos y celulares, a quienes se les pueda
entregar los niños, les permitan tenerlos en el salón, hasta que salgan de clases o los acudientes
lleguen, bajo la supervisión de un docente o el Coordinador.
- Incluir en los talleres y escuelas de familia, la Corresponsabilidad parental, los deberes como
cuidadores y custodios de sus hijos, los peligros que corren los niños hoy en día y las posibles
consecuencias frente a la ley por incumplir sus obligaciones con los menores de edad.
- Proponer cambios en la normatividad actual con los padres / madres negligentes, que no sea tan laxa
y poco efectiva, por una más severa, que imponga trabajos pedagógicos dentro de las Instituciones
Educativas para los incumplidos.
- Incluir en el Manual de Convivencia, un tipo de categoría o situaciones tipo I y II que no vaya en
contravía de la Ley 1620 de 2013, para estas faltas de los padres y madres, con acciones / sanciones
pedagógicas equivalentes, siguiendo un debido proceso igual que con los estudiantes.
- Que los niños hagan un dibujo o redacten una carta a sus padres, si ya saben escribir, expresando como
se sienten cuando no los llevan o recogen a tiempo, no con el animo de manipular los acudientes, sino
que reflexionen como con sus acciones y ejemplo pueden afectar a sus hijos en lo académico,
convivencial, emocional, social, personal y psicológicamente, entre otras consecuencias negativas.
- Revisar con los padres las causas de sus retardos, usando metodologías de solución de problemas
como la espina de pescado (causas y efectos), los 5 Porque (Porque Porque), las seis palabras,
mayéutica, entre otras.
- Otras:

CARLOS BORJA
Psicólogo Orientador y Asesor Escolar
Secretaria de Educación Distrital
Bogotá Colombia
https://www.facebook.com/groups/CarlosBorja/

También podría gustarte