Está en la página 1de 3

Tema Introductorio

Crisis de 1929, fue una crisis capitalista que se produjo. Fue una crisis de demanda, cuyo origen
es la caída bursátil (crush) en el Martes Negro de 29 de octubre de 1929. Cae fuertemente el
valor bursátil de las acciones y hay un enorme pánico financiero y una elevada burbuja
especulativa. Se origina dado a que el precio de las acciones iban subiendo y se pensaba que
las ganancias iban a ser infinitas, que seguiría subiendo la demanda pero los activos acabaron
teniendo una cuantía desorbitada y acabó estallando la burbuja.

Empezó a afectar al consumo, a la inversión y estos dos son componentes de la Demanda


Agregada. Caen los precios, al caer la demanda en un tercio. Aumenta gravemente el
desempleo y la crisis se acaba expandiendo a todo el mundo. Los países reaccionan con
políticas proteccionistas (Arancelarias)

Consecuencias: -Caída del comercio internacional y caída de las exportaciones. A la vez, se


consolida la crisis del patrón oro y se suspende dicho patrón. Se busca la regulación de
transacciones y se establece un tipo de cambio fijo de cada moneda con el dólar o el oro. Se
entra en un sistema de incertidumbre, de un sistema de cambios fijo a uno de tipo de cambios
flexible. Cada moneda con la otra pierde su paridad y estas cogen su valor según variación de
la oferta y demanda internacional en cuanto al mercado de divisas.

Modelo económico después de II.GM (1945-1979)

Se intenta superar la incertidumbre en los mercados mediante medidas proteccionistas y tipo


de cambio ahora flexible. EEUU adopta papel hegemónico en el capitalismo y constituye un
nuevo patrón monetario con el dólar. Esto se clarifico en el Sistema Bretton-Woods.

Se estableció un sistema de cambios fijo. Se estableció la paridad del dólar con el oro, y todas
las monedas establecieron sus tipos de cambios respectivos con el dólar. Ahora todas las
transacciones internacionales se liquidaban en dólares. Todos los países tendrán límites con
relaciones económicas con el exterior anexos a EEUU. Los demás países podrán tener
dificultades para financiar sus déficits y acumular deudas, sin embargo, dado a la paridad del
dólar con el oro, EEUU podía financiar su deuda con el aumento de emisión monetaria del
dólar, nadie les deja de prestar dinero.

Apertura controlada al exterior:

Se procurará la liberalización del comercio internacional y de las inversiones. Surge la OMC


cuya misión será liberalizar de forma gradual el comercio, aunque seguirá existiendo un
modelo de protección de mercados internos. Se establecerán políticas económicas
keynesianas de forma generalizada sobre la DA y el aumento de gasto público. A su vez, se
establecerán políticas expansivas de demanda que aumentaron el consumo y el crecimiento
económico y afectó a la expansión del tejido industrial. Hubo un fuerte crecimiento de la
productividad (producción por hora) Se reguló fuertemente el mercado de trabajo y es el
momento del desarrollo de los sindicatos, el derecho laboral hacía la protección del
trabajador,etc. Se buscaba el pleno empleo y el aumento de los salarios. Se desarrolló el
Estado del Bienestar (con seguros de desempleo, por ejemplo) y se estableció un pacto social
implícito. (Al capital le interesa un Estado del Bienestar y le interesa que los ingresos hayan
aumentado de manera sólida para mayor demanda de sus productos.) Se generan “clases
medias”

1973 crisis del petróleo:

Es una crisis peculiar. Hay un fuerte aumento de los precios, aumentando el petróleo y
diversas materias primas de manera espectacular. Van a coincidir 2 problemas. Los problemas
dados de la oferta productiva y muchas empresas se quedan obsoletas. Es una crisis de oferta.
Se estancan las economías, y surge una crisis del modelo productivo que coincide con la crisis
del Bretton Woods.

Crisis del Bretton Woods:

La gran expansión económica anterior, provoca que EEUU tenga fuertes déficits y gastaba
mucho dinero, tantos dólares que acabó perdiendo confianza. En 1971 fuerzan a EEUU ha
devaluar el dólar, aunque las devaluaciones eran insuficientes. EEUU decide suspender la
convertibilidad del oro con el dólar y lo hace flexible. Todo esto también ocurre a la par con la
crisis del Estado del Bienestar, que pierde gran cantidad de ingresos por la crisis que no puede
hacer frente a este modelo de estado. Sus efectos son:

1. Crisis de políticas Keynesianas. Las políticas keynesianas buscaban activar la demanda, sin
embargo, el problema ahora era la oferta, y el impulso a dichas políticas produjo una crisis de
mayor escala, dado a que la alta inflación y las políticas expansivas aumentan la inflación. Esta
crisis, provocará el auge del neoliberalismo, que será partidario de la liberalización de la
economía, su desregulación y privatización de empresas públicas. También se liberalizarán las
relaciones económicas internacionales y se intensificará la globalización. Además se
flexibilizarán las relaciones laborales y el mercado de trabajo.

2. Revolución tecnológica. Será la revolución de la robotización, digitalización, donde las TIC


jugarán un papel importante. El mundo cada vez se mueva más por algoritmos. Se innovará el
sistema financiero junto con los agentes que operan en el. Innovación en tipo de instrumentos
financieros: -Bonos hipotecarios americanos por ejemplo. Todo esto va a provocar una
expansión del crédito y del endeudamiento que buscaba mitigar las debilidades de la
demanda.

3. Crisis del comunismo. Países comunistas venían atravesando problemas grandes por bajo
crecimiento de economías y tras 1973 entran en crisis definitiva. Excepto China.

4. Expansión y fortalecimiento de UE. De 6 países a 28 países. El mercado común europeo se


funda en 1992 y euro se establece en 2002-

Otros 9 efectos: 1.Propició una expansión de la economía a nivel mundial, y claramente a los
países emergentes (BRICS) que empezaron a tener un sector industrial más complejo. 2. Un
segundo concepto sería la interdependencia económica a nivel global, cosa que aumentó
drásticamente los riesgos de una crisis económica a nivel global. 3. En países desarrollados,
pérdida de peso de sector industrial frente a sector servicios. 4. Mayor grado de
concentración empresarial y financiera. 5. Nuevas formas de organización empresarial:
Desintegración vertical de las grandes empresas y constitución de redes a nivel global.
Ventajas competitivas, por ejemplo (en una parte de Europa se produce el chasis y en otra el
ensamblaje) 6. Se rompe el pacto social capital-trabajo porque la demanda nacional deja de
ser prioritaria porque se orientan al mercado global y a la vez, sus trabajadores dejan de ser
trabajadores fundamentalmente nacionales y el empresariado deja de interesarse por el
Estado del Bienestar y la mejora de los salarios de su país. 7. Nueva estructura de clases:
Deterioro de clases medias y aparece un grupo de trabajadores de precariedad permanente.
Trabajadores con contratos temporales, parados. Trabajadores superfluos. Aparece una clase
de nuevos supericos propietarios de grandes empresas tecnológicas y una nueva clase de
profesionales y gerentes de esos mismos sectores con elevadísimos honorarios. Esto provoca
un fuerte aumento de la desigualdad en los países desarrollados, aunque se reduce la
desigualdad a nivel global. 8. Pérdida de hegemonía de EEUU a partir de 1970, perdida en
capacidad de liderazgo e influencia. Aparece un desafío comercial con China. 9. Mayor
limitación de capacidad de actuación en los estados nacionales. Pérdida de autonomía en
políticas macroeconómicas y sociales. Merman sus capacidades de gasto, fiscalidad y
recaudación de impuestos. Los capitales se mueven libremente por el mundo y también
pierden autonomía en política monetaria, dado a que en estos años se separan los gobiernos y
los Bancos centrales de cada país.

También podría gustarte