Está en la página 1de 4

RESUMEN

EL TIEMPO DE LA GENTE: LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


POPULAR A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

PRESENTADO POR:
OMAR ARTURO CUESTAS TORRES
ESTUDIANTE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PRESENTADO A:
MILLER ANDRÉS PIRALIGUA VARGAS

DOCENTE CIPP

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


RESUMEN

EL TIEMPO DE LA GENTE: LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


POPULAR A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

“Bienvenidos al futuro” y “El tiempo de la gente” frases de Cesar Gaviria, (1990 – 1994)
contextualizan los propósitos centrales de la constituyente de 1991: los ciudadanos como eje
central de decisión en el poder político colombiano.

Etimológicamente Demos significa “pueblo” en griego, y “democracia”, por extensión, el “gobierno


del pueblo” premisa que sirve como frase directriz del tema a tratar.

La pregunta del ¿cómo lograr que el pueblo gobierne? Y su respectiva respuesta: mediante la
democracia directa y representativa, no dan el desarrollo total del tema.

La democracia directa, definida por Rousseau, como la unidad entre sujeto y objeto de poder
político, en otras palabras, si la democracia es el gobierno del pueblo, sus decisiones se deben dar
de manera directa, sin intermediarios. Este modelo es muy ideal ya que es poco eficiente.

El siguiente modelo democrático es el representativo. Éste promulga que las decisiones de


gobierno las tome el pueblo, pero por medio de representantes.

La constitución política de Colombia de 1886, fundada bajo el modelo democrático representativo


presentaba falencias con este modelo tales como: exclusión social; soluciones hegemónicas,
dejando de lado problemas de la vida pública y dificultad en rendición de cuentas, entre otras.

Frente a estas críticas se presenta un modelo alternativo de democracia como es la participativa y


a la cuál le apuesta la constituyente de 1991.

Esta se apoya en que los ciudadanos tengan mayor participación en la toma de decisiones políticas
y en la definición de los destinos colectivos.

En el artículo 103 de la constituyente de Colombia de 1991, se dispone como mecanismos de


participación ciudadana el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto,
la iniciativa y la revocatoria del mandato y la ley que los reglamentará será la LEY 134/1994.

I. EL VOTO. Constituye el mecanismo central para garantizar la participación ciudadana


en la conformación, el ejercicio y el control político.

Sus dos formas son el sufragio activo (derecho a votar) y sufragio pasivo (derecho a ser
candidato de elecciones públicas)

Entre sus diversos objetivos se encuentra el servir de canal de expresión de la


voluntad popular; formalizar la representación política; contribuir al fortalecimiento y
la legitimación de las instituciones democráticas.

Su importancia tiene dos dimensiones. En primer lugar, faculta a las personas a


garantizar el ordenamiento jurídico, derecho a la libertad de elegir y ser elegido. En
segundo lugar, se constituye en el mecanismo primordial para la consolidación del
proceso democrático.

Todo el sentido del sufragio se resume en lo siguiente: “En un sistema democrático constitucional
se requiere que el ejercicio del sufragio sea universal, libre, igual, secreto, auténtico y periódico.

Como referente histórico se tiene que las primeras expresiones democráticas constitucionales
consagraban el llamado “sufragio censario”, que limita su ejercicio a los hombres blancos que
comprobaban determinados niveles de educación y riqueza. Solo hasta bien entrado el siglo XX
distintos países eliminaron las barreras económicas de instrucción y de raza, y garantizaron el
ejercicio del sufragio a la población femenina.

Hoy en día los únicos condicionamientos para su ejercicio en general son de edad y de ciudadanía.

Al principio de universalidad se le suma el principio de igualdad, es decir, el voto debe ser libre, sin
coacción y plena capacidad de opción y en garantía de ello, el Estado da condiciones adecuadas
para su libre ejecución como, por ejemplo: organización electoral, reglas legales, información de la
ejecución del voto, condiciones y procedimientos para poder ser elegidos.

Por último, en cuanto al voto, las discusiones están abiertas frente al voto obligatorio y sus
incentivos, debido a duda al generar coacción en el votante.

La Corte Constitucional insiste en que los incentivos al voto sólo proceden en comicios electorales
pero en ningún caso frente a mecanismos de participación no electorales como el referendo, el
plebiscito, la consulta popular, la convocatoria a una asamblea constituyente o la revocatoria del
mandato, porque la Constitución exige una votación mínima para que el acto sea válido y, en
consecuencia, le confiere a la abstención efectos jurídicos precisos.

II. MECANISMOS DE DEMOCRÁCIA DIRECTA.

En ésta la soberanía es en forma directa, es decirla expresión del pueblo se da sin


intermediarios y sus mecanismos son:

a. INICIATIVA POLULAR. Es la posibilidad que tiene la ciudadanía de proponer


proyectos de ley o de reformas constitucionales (arts. 155 y 378 de la CPC)
La escasa iniciativa legislativa popular se explica, entre otras razones, por los
estrictos requisitos para su procedencia, principalmente el hecho de que para
materializarse necesita estar respaldada por un número igual o superior al 5% del
censo electoral sus respectivas causales de anulación son: 1. Fecha, nombre o
número de cédula de ciudadanía ilegibles o no identificables; 2. Firma con datos
incompletos, falsos o erróneos; 3. Firmas de la misma mano; 4. Firma no
manuscritas; 5. No inscrito en el censo electoral correspondiente.

b. PLEBISCITO. Es un mecanismo de participación popular mediante el cual se solicita


al pueblo pronunciarse acerca de una decisión de gran importancia nacional. Sus
características son: 1. Sólo puede ser convocado por el presidente de la República;
2. La consulta debe versar sobre determinado tema de la vida nacional; 3. Se trata
de una consulta no plasmado en un texto normativo, es decir no se propone a
consideración del pueblo una propuesta de norma jurídica específica, sino mas
bien, una determinada decisión política; 4. La decisión del pueblo es obligatoria,
de manera que no requiere refrendación, ni adopción bajo forma de ley o decreto.

Hasta ahora no se ha abierto este mecanismo de participación popular en


Colombia y, por ende, no es posible evaluar sus condiciones prácticas.

c. REFERENDO. Mecanismo mediante el cual el pueblo aprueba o rechaza las


decisiones normativas de las autoridades, expresadas en un texto ya elaborado del
proyecto. Puede ser derogatorio (busca derogar reformas constitucionales) o
aprobatorio (busca aprobar reformas constitucionales)
d. CONSULTA POPULAR. Consiste en la posibilidad que tiene el gobernante de acudir
ante el pueblo para conocer y percibir sus expectativas, y luego tomar una
decisión.
e. REVOCATORIA DEL MANDATO. Consiste en la posibilidad que tienen los
ciudadanos para pronunciarse sobre la terminación del mandato que le ha
conferido a un determinado gobernador o alcalde por no cumplir con su programa
de gobierno. Los requisitos para ejecutarlo son: 1. Procederá siempre y cuando
haya transcurrido no menos de un año de su mandato; 2. Se requiere el respaldo
de un número de ciudadanos no inferior al 40% de los votos válidos emitidos en la
elección del respectivo mandatario; 3. Si la revocatoria ha sido aprobada por la
mitad mas uno de los votos ciudadanos que participen en la respectiva
convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al 55% de la
votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.
f. CABILDO ABIERTO. Se refiere a la reunión pública de los consejos distritales,
municipales o juntas administradoras locales en la cual los habitantes pueden
participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la
comunidad. Su única condición es la solicitud al menos de 0,5% del censo electoral
de la localidad ante la secretaría del concejo o de la junta administradora local.

También podría gustarte