Está en la página 1de 11

UN ANEURISMA CEREBRAL O ANEURISMA DEL CEREBRO

(del latín aneurysma, "dilatación") es una enfermedad cerebrovascular en la cual una


"debilidad" en la pared de una arteria o vena ocasiona una dilatación o "abalonamiento" de
un segmento localizado en la pared del vaso sanguíneo.

ANEURISMAS:

Los aneurismas intracraneales son dilataciones localizadas en la pared arterial. Aun cuando
las catástrofes cerebrovasculares se han reconocido desde la antigüedad, el reconocimiento
de los aneurismas como una causa principal de esos eventos es relativamente reciente en
la historia de la medicina.
La primera descripción de esta patología se llevó a cabo en 1765 y se atribuye a Francisci
Biumi, un médico milanés que reportó un caso en cuya autopsia se identificó un aneurisma
intracraneal roto. La primera descripción clínica de la ruptura de un aneurisma fue
por Blackwell, en 1813, en una mujer de 20 años de edad en quien la autopsia reveló un
aneurisma de la bifurcación de la arteria basilar. En la segunda mitad del siglo XIX e inicios
del siglo XX, la descripción clínica detallada se tornó más frecuente, e incluyó contribuciones
notables por parte de Gull, Bartholow, Beadles y Fearnsides.
Se adquiere un mayor conocimiento de este tema recién a partir de las publicaciones de Sir
Charles Symonds, quien estableció a la hemorragia subaracnoidea (HSA) como una entidad
clínica distinta y muy importante. Después de la introducción por Egas Moniz, en 1927 de
la angiografía la confirmación exacta de la sospecha clínica de un aneurisma roto se convirtió
en una realidad. La primera cirugía electiva para un aneurisma sacular intracraneal fue
realizada en 1933 por Dott. Utilizó un fragmento de músculo para envolver un aneurisma que
se rompió durante la operación, logró detener con éxito el sangrado y obtuvo un buen
resultado clínico. Walter Dandy estableció el principio quirúrgico de la obliteración directa del
cuello del aneurisma como el tratamiento ideal para combatir esta patología cuando colocó
un clip de plata a través del cuello de un aneurisma de la arteria carótida interna en el origen
de la arteria comunicante posterior el 23 de marzo de 1937.

CLASIFICACIÓN:

La clasificación de los aneurismas intracraneales puede basarse en la morfología, en el


tamaño, en la localización y en la etiología.

Clasificación por morfología

Los aneurismas intracraneales se dividen en tres tipos básicos:

 sacular

 fusiforme
 disecante
Aneurismas saculares
Los aneurismas saculares son abultamientos con forma de cereza de la pared arterial. La
mayoría se originan en bifurcaciones arteriales y constituyen del 66 al 98 por ciento de los
aneurismas intracraneales, y se dan también en personas que han contraído sífilis. La gran
mayoría de los aneurismas se localizan en la circulación anterior, y sólo el 15 por ciento se
hallan en la circulación posterior. La mayoría de los aneurismas saculares no se
consideran congénitos, sino que se desarrollan durante la vida. Los aneurismas cerebrales
son poco frecuentes en niños y casi nunca ocurren en neonatos. Si un neonato o niño
pequeño sufre una hemorragia aneurismática, usualmente se trata de una enfermedad de los
tejidos conectivos como causa subyacente.
Aneurismas fusiformes :
Los aneurismas fusiformes son segmentos arteriales alongados, dilatados y tortuosos. El
término dolicoectasia describe un vaso gigante ectásico de este tipo de aneurismas. Los
aneurismas fusiformes se caracterizan por la ausencia de un cuello definido, por la afectación
circunferencial de la arteria principal y por un trayecto largo. El aneurisma puede estar
parcialmente trombosado, es decir, coagulado o tapado. Esto afecta en mayor proporción a la
circulación posterior.
Aneurismas disecantes :
La disección arterial espontánea está bien identificada en la porción cervical de la arteria
carótida y en la porción extracraneal de la arteria vertebral como una causa deaccidente
cerebrovascular isquémico en adultos jóvenes. Cuando la disección se presenta en los
segmentos intracraneales con mayor frecuencia, se manifiesta como HSA.Sasaki y sus
colaboradores identificaron aneurismas disecantes en el 4.5 por ciento de las personas que
fallecieron por HSA. Los aneurismas disecantes ocurren con mayor frecuencia en el sistema
vertebro-basilar y son más frecuentes en hombres que en mujeres.
Los aneurismas disecantes en la porción extracraneal con mayor frecuencia son traumáticos.
Sin embargo, pueden deberse también a displasia
fibromuscular, ateroesclerosis ,infección, artritis, trastornos hereditarios de los tejidos
conectivos o maniobras quiroprácticas o pueden ocurrir espontáneamente. Los aneurismas
disecantes son aneurismas falsos consistentes en una luz falsa en el interior de la pared
arterial lesionada.
Clasificación por tamaño :
Los aneurismas también se clasifican en función de su tamaño1 :

 Aneurisma muy pequeño: menor a 3 milímetros

 Aneurisma pequeño: menor de 11 milímetros

 Aneurisma grande: 11 a 25 milímetros


 Aneurisma gigante: mayor de 25 milímetros

 Aneurisma excesivamente gigante: mayor de 50 milímetros

CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN:

La localización más frecuente de los aneurismas cerebrales es en las arterias de la base


del cerebro, conocido como círculo de Willis o polígono de Willis. El 85 por ciento de los
aneurismas cerebrales se desarrollan en la porción anterior del polígono de Willis y afectan
la arteria carótida interna y sus ramas intracraneales. La localización más frecuente incluye el
complejo de la arteria comunicante anterior (39-35%), el origen de la arteria comunicante
posterior a partir de la arteria carótida interna (39-35%), la bifurcación de la arteria cerebral
media (20%), la bifurcación de la arteria basilar y del resto de las arterias de la circulación
posterior (5%). Pueden ser solitarios (70 a 75%) o lesiones vasculares múltiples (25 a 30%),
generalmente localizados en el polígono de Willis.
Clasificación por etiología :
La mayoría de los aneurismas intracraneales son verdaderos aneurismas que contienen
todas las capas o componentes de la pared vascular normal. En cambio, en los aneurismas
falsos o pseudoaneurismas la luz del vaso no crece, aun cuando el diámetro externo del
segmento anormal puede estar incrementado. Estos aneurismas son poco frecuentes dentro
del cráneo.
Algunos factores externos como el tabaquismo, el alcoholismo y el uso
de anticoagulantes y anticonceptivos parecen estar relacionados con la formación de este
tipo de aneurismas.[cita requerida]
La causa más frecuente para el desarrollo de un aneurisma son lesiones
vasculares inducidas hemodinámicamente, ateroesclerosis, vasculopatía subyacente y
estados de alto flujo. Causas menos comunes son trauma, infección, abuso de sustancias
adictivas y neoplasias.[cita requerida]
Los aneurismas intracraneales no se incluyen precisamente en la categoría de verdaderas
malformaciones vasculares; generalmente son adquiridos. La mayoría de los aneurismas
cerebrales son el resultado de una anormalidad (debilidad) innata en la pared de la arteria.
Los aneurismas cerebrales también son más frecuentes en personas con ciertas anomalías
genéticas, como la enfermedad de la colágena o la enfermedad de riñones poliquisticos y en
ciertos trastornos circulatorios como las malformaciones arteriovenosas (MAV).
Otras causas incluyen: hipertensión arterial, trauma craneal, lesiones penetrantes craneales,
infecciones, tumores, ateroesclerosis y otras enfermedades vasculares, consumo
de sustancias adictivas (por ejemplo, cocaína y tabaquismo). Algunos investigadores
especulan que el uso de anticonceptivos orales incrementa el riesgo para el desarrollo de un
aneurisma.
Los aneurismas que resultan de la infección en la pared de una arteria son
llamados aneurismas micóticos.

ANASTOMOSIS PERSISTENTES ENTRE LA ARTERIA CARÓTIDA Y LA ARTERIA


BASILAR :

Durante las etapas tempranas del desarrollo cerebral en el embrión, varios


canales anastomóticos conectan a la arteria carótida con la arteria basilar. Estos canales
incluyen a la arteria trigeminal primitiva, la arteria ótica, la arteria hipoglosal y la arteria
intersegmentaria proatlantal. Estos canales anastomóticos suelen mostrar regresión con el
desarrollo del embrión. Cuando estos canales persisten pueden ser el sitio propicio para la
formación de aneurismas saculares típicos.

ENFERMEDAD DE MOYAMOYA :

La enfermedad de Moyamoya es una enfermedad vascular cerebral caracterizada por la


estenosis u oclusión de la arteria carótida interna en la base del cráneo y una red
telangiectasica de pequeños vasos que parecen una “voluta de humo” en la angiografía. Se
observa predominantemente en Japoneses, pero se ha reportado en todos los grupos
raciales.
ANEURISMA NEOPLÁSICO :
Un verdadero aneurisma neoplásico un oncótico ocurre debido a erosión neoplásica y
debilitamiento de la pared de una arteria cerebral. Son extremadamente raros y no deben ser
confundidos con la más frecuente asociación de un aneurisma sacular con un tumor
intracraneal. Estos aneurismas se desarrollan debido a émbolos neoplásicos, y la mayoría
son debidos a mixomas cardiacos o corio-carcinomas.

SÍNTOMAS
La mayoría de los aneurismas no ocasionan síntomas hasta que se rompen; cuando se
rompen, se asocian con morbilidad y mortalidad significativa. Los aneurismas pequeños,
cuando mantienen su tamaño, generalmente no ocasionan sintomatología. Sin embargo, los
aneurismas grandes y gigantes que continúan creciendo pueden ocasionar compresión
del tejido nervioso o de los pares craneales. Los signos de un aneurisma que no se ha roto
incluyen, entre otros:

 cefalea

 cambios súbitos en la conducta

 parálisis de un párpado (potosís)

 pérdida del equilibrio o la coordinación

 pérdida de la visión (amaurosis)


 problemas en el pensamiento o en el procesado del pensamiento

 trastornos de la memoria de corto plazo

 trastornos perceptuales

 visión doble (diplopía)


Las manifestaciones de un aneurisma intracraneal roto son:

 alteración súbita del estado de conciencia

 confusión

 coma

 crisis convulsivas

 cefalea súbita intensa

 cuello rígido o dolor intenso en el cuello

 aletargamiento / somnolencia

 fotofobia (sensibilidad a la luz)

 hemiplejía

 náusea y vómito

 pupilas dilatadas

 trastornos en el habla (afasia)

 visión doble o borrosa


Los aneurismas gigantes carecen de una capa muscular y de una lamina elástica en su
pared. Se pueden identificar trombos en el interior del aneurisma. Las paredes pueden
mostrar cambios ateroescleróticos extensos y evidencia de hemorragia antigua. Las
características radiológicas de los aneurismas gigantes son distintas. Se identifican
calcificaciones en las radiografías simples en un 20 por ciento de los casos, con una línea
delgada curva o con apariencia de anillo. La imagen en la tomografía computarizada(TC)
puede ser heterogénea, en función de la extensión de trombosis intra-aneurismas. La masa
puede ser confundida con un tumor (por ejemplo, un meningioma). En el caso de los
aneurismas con un cuello muy ancho, el origen exacto del aneurisma puede ser difícil de
determinar.
ESCALA DE COMA DE GLASGOW :

La escala de coma de Glasgow examina el nivel de conciencia a través de la evaluación de


la apertura palpebral, las respuestas motoras y el habla.

ESCALA DE HUNT Y HESS :


La escala de Hunt y Hess clasifica la gravedad clínica de una hemorragia subaracnoidea
espontánea.

 Grado l: asintomático, cefalea leve, rigidez de nuca leve.

 Grado ll: cefalea moderada a grave, rigidez de nuca, no hay déficit neurológico,
excepto afectación de par craneal.

 Grado lll: confusión, somnolencia, déficit neurológico focal leve.

 Grado lV: aletargamiento, hemiparesia moderada a grave.

 Grado V: coma, muerte cerebral.

Escala de la WFNS :

La escala de la WFNS es la escala de la Federación Mundial de Sociedades


Neuroquirúrgicas.2

FACTORES DE RIESGO

Un factor de riesgo es todo aquello que puede aumentar la probabilidad que tiene una
persona de desarrollar una enfermedad. Puede ser una actividad como fumar, la
alimentación, los antecedentes familiares, la edad y las personas con ciertos trastornos
heredados también corren mayor riesgo. Pero son más comunes en adultos mayores y
sobre todo en las mujeres que los hombres.

Los aneurismas pueden estallar y sangrar dentro del cerebro, causando complicaciones
serias como el accidente cerebro vascular hemorrágico, daño nervioso permanente, o
ambos. Una vez que estalla, el aneurisma puede estallar otra vez y volver a sangrar
dentro del cerebro, pudiendo producirse aneurismas adicionales. Comúnmente, la ruptura
puede causar una hemorragia subaracnoidea, el sangrado en el espacio entre el cráneo y
el cerebro. Una complicación retardada pero seria de la hemorragia subaracnoidea es la
hidrocefalia, donde la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cráneo dilata
las vías del líquido llamadas ventrículos que pueden hincharse y comprimir el tejido
cerebral. Otra complicación retardada luego de la ruptura es el vaso espasmo, donde
otros vasos sanguíneos cerebrales se contraen y limitan el flujo sanguíneo a áreas vitales
del cerebro. Este flujo sanguíneo reducido puede causar un accidente cerebrovascular o
daño tisular.

¿QUE RIESGOS CON LLEVA LA CIRUGÍA EN EL TRATAMIENTO DE UN


ANEURISMA?
La enfermedad coronaria, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad pulmonar, y la edad
avanzada, son factores que aumentan el riesgo de complicaciones derivadas de una
intervención quirúrgica. En tanto el riesgo de la operación está determinado por el estado
del paciente y por el tamaño y la ubicación del aneurisma, entre otros factores. En
general, el riesgo de muerte por una operación tras la ruptura de un aneurisma es
relativamente pequeño (menos de cinco por ciento). El riesgo puede ser algo mayor en el
caso de aneurismas grandes, en particular los más profundos. Una cirugía presenta
menor riesgo cuando se realiza antes de la ruptura de un aneurisma. Es posible que
ocurra una hemorragia que pueda causar un accidente cerebrovascular días después del
tratamiento de un aneurisma.

Con una minuciosa valoración preoperatoria y cuidados postoperatorios adecuados, la


mortalidad operatoria se aproxima a 1% y 2%.Tras la rotura aguda, la mortalidad de la
cirugía de urgencia suele ser superior al 50%.

DIAGNÓSTICO

La mayoría de los aneurismas cerebrales pasan desapercibidos hasta que se rompen o


se detectan a través de imágenes cerebrales que pueden haberse obtenido por otra
afección. Se dispone de diversos métodos diagnósticos para proporcionar información
sobre el aneurisma y la mejor forma de tratamiento. Las pruebas generalmente se
obtienen luego de una hemorragia subaracnoidea, para confirmar el diagnóstico de un
aneurisma.

ANGIOGRAFÍA

La angiografía por medio de cateterismo es el estándar para revelar y delinear las


características de un aneurisma intracraneal. Los avances recientes en la tecnología,
principalmente la angiografía rotacional en 3-D, han incrementado la capacidad de la
angiografía por medio de cateterismo para comprender la anatomía del aneurisma. Esta
técnica se hizo popular hacia finales de la década de 1990, y está disponible en la
mayoría de las salas de hemodinamia. Las imágenes se obtienen en 360° y pueden ser
rotadas en el espacio 3-D, lo que permite la evaluación del aneurisma con mayor
precisión que con la angiografía bidimensional.

ANGIOGRAFÍA POR TOMOGRAFÍA (ANGIO-TC)

La angio-TC se logra administrando material de contraste endovenoso. Permite visualizar


la vasculatura intracraneal en 3 dimensiones.
ANGIOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA
El movimiento macroscópico de los spins en movimiento en la sangre que fluye, junto con
la supresión del tejido inmóvil en el fondo, puede ser utilizado para crear imágenes de la
vasculatura cerebral. Las imágenes se pueden ver como cortes delgados individuales (las
imágenes de origen) o pueden ser re-proyectadas en la forma de mapas de flujo o ARMs.
Dos técnicas estándar que se emplean para la Angio-resonancia incluyen los estudios de
contraste de fase (CF) y las adquisiciones de tiempo de vuelo (TDV). La CF crea
imágenes de proyección angiografica utilizando secuencias de pulso bipolares para
detectar las desviaciones de fase ocasionadas por la sangre que fluye a través del campo
magnético.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
La obtención de líquido cefalorraquídeo por medio de una punción lumbar permite el
análisis del contenido.

TRATAMIENTO

Existen dos formas de tratamiento: La cirugía cerebral para colocar un clip en el cuello del
aneurisma (esto se logra a través de una craneotomia).

EMBOLIZACIÓN ENDOVASCULAR

En contraste a la cirugía, la embolización endovascular no requiere de cirugía abierta. En


su lugar el cirujano emplea tecnología de rayos-x en tiempo real, llamada imagen
de fluoroscopia, para visualizar el sistema vascular del paciente y tratar desde el interior
de la arteria, el aneurisma. Después de lograr acceso a la circulación arterial por medio
de una punción femoral, radial o carotidea directa empleando la técnica de Seldinger. Se
efectúa cateterismo superselectivo para lograr acceso al interior del aneurisma y se
colocan Coils de diversos tamaños para excluir el aneurisma de la circulación.

ANEURISMAS DE CUELLO ANCHO

1. Tratamiento de Aneurismas de Cuello ancho asistido con Balón (remodelación):

2. Tratamiento de Aneurismas de Cuello ancho asistido con Stent:

3. Tratamiento de Aneurismas Gigantes


El paciente con un aneurisma gigante (mayor de 25 mm) puede presentarse con
hemorragia subaracnoidea, efecto de masa o con isquemia debido a embolismo a partir
de trombos en el interior del aneurisma hacia la circulación arterial distal, o pueden
incluso ser hallazgos incidentales. Constituyen el 5 % del total de los aneurismas
intracraneales. Estos aneurismas son lesiones que ponen en peligro la vida. Se ha
reportado una mortalidad de hasta el 85 % en los primeros dos años después de la
ruptura de un aneurisma gigante. Los sobrevivientes frecuentemente tienen discapacidad
grave. Este tipo de aneurismas constituyen un reto formidable para el equipo de
neurocirugía vascular y/o endovascular.
MICRO-CIRUGÍA:
El tratamiento ideal es el clipado del cuello del aneurisma preservando el flujo arterial en
la arteria que origino al aneurisma y con exclusión del aneurisma de la circulación arterial.
Este método disminuye el volumen del aneurisma y su efecto de masa. Sin embargo, con
frecuencia es imposible la oclusión del aneurisma debido al cuello ancho, ramas arteriales
originándose del domo del aneurisma, acceso quirúrgico complejo o vulnerabilidad del
aneurisma.
TERAPIA ENDOVASCULAR:
Otra forma de tratamiento es por la vía endovascular. El abordaje endovascular
tradicional para el manejo de estos aneurismas es la oclusión de la arteria principal
empleando balones desprendibles. Con esta técnica se presentan complicaciones
isquémicas hasta en un 5 a 10 % de los pacientes a pesar de contar con una prueba de
oclusión con balón bien tolerada. La oclusión del aneurisma con coils ha probado ser
superior que el clipado del cuello en términos de supervivencia a un año. Sin embargo la
oclusión del aneurisma con coils se logra únicamente entre el 10% y el 68% de los
pacientes, utilizando stents cubiertos Willis. Se considera que el paciente que se presenta
con efecto de masa compresiva debido a un aneurisma gigante es el candidato ideal para
el tratamiento con stents cubiertos. Sin embargo, las complicaciones potenciales deben
considerarse cuidadosamente antes de realizar el procedimiento endovascular.
En aquellos pacientes con aneurismas gigantes intracraneales de la arteria cerebral
media que no pueden ser clipados por via micro-quirúrgica o embolizados por vía
endovascular, el puenteo del flujo arterial utilizando la técnica de ELANA ha brindado
resultados satisfactorios.

PRONÓSTICO

Un aneurisma puede no ocasionar síntomas durante la vida de la persona. Un aneurisma


roto, sin embargo, puede ocasionar una hemorragia cerebral, déficit neurológico,
vasoespasmo (la principal causa de discapacidad y muerte después de la ruptura de un
aneurisma), puede ocasionar hidrocefalia, coma o incluso terminar con la vida de una
persona.

El pronóstico para el paciente con un aneurisma cerebral roto depende de la extensión y


localización del aneurisma, la edad de la persona, el estado general de salud, el estado
neurológico y el tiempo entre la ruptura del aneurisma y la atención médica. Se estima
que el 40 % de las personas que se les rompe un aneurisma, no sobreviven las primeras
24 horas; y hasta un 25 % adicional mueren en los primeros seis meses debido a
complicaciones, si no es operado.

ESCALA DE FISHER :

Una de las escalas más usadas en valoración de la gravedad de la HSA es la escala de


Fisher de 1980, cuya graduación se basa en la cantidad y distribución de la sangre en el
TC. El grado de Fisher es ampliamente utilizado para predecir el vasoespasmo cerebral
tras una hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA).En el año 2001 se realiza una
revisión y posterior modificación.

CLASIFICACIÓN DEL TAC :

La tomografía axial computarizada (TAC), (también denominada simplemente como


"escáner"), es una técnica de imagen médica que utiliza radiación X para obtener cortes o
secciones de objetos anatómicos con fines diagnósticos. Los 5 grados de clasificación
con base en evidencia TAC son:

 Grado 0: No sangrado subaracnoideo ni en ambos ventrículos laterales.

 Grado 1: Sangrado subaracnoideo mínimo/delgado,no sangrado en ambos ventrículos


laterales.

 Grado 2: Sangrado subaracnoideo mínimo/delgado, con sangrado de ambos


ventrículos laterales.

 Grado 3: Sangrado subaracnoideo grueso, no sangrado en ambos ventrículos


laterales.

 Grado 4: Sangrado subaracnoideo grueso, con sangrado de ambos ventrículos


laterales.

Registro Único de Afiliados a la Protección Social -RUAFEl RUAF consiste en analizar, diseñar, desarrollar, probar e
implementar el modelo técnico de la Base de Datos que soporte la operación del Sistema del Registro Único de Afiliados
a la Protección Social -RUAF- en el marco de la Ley 797 de 2003, considerando los elementos estructurales de Salud,
Pensiones, Riesgos Profesionales, Trabajo y Empleo, y Asistencia Social, incluyendo los módulos de Nacimientos,
Defunciones y Registro de Extranjeros. Está dirigido a toda a población colombiana, el Ministerio de la Protección Social,
las administradoras de salud, pensiones y riesgos profesionales y las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de la
Protección Social. Es una iniciativa articulada al Sistema Integral de Información de la Protección Social –SIIS- el cual en
su Subsistema de Aseguramiento incluye un componente de Registro Único de Afiliados y Población. Nace como
respuesta ante la necesidad de solucionar la dispersión de la información sobre los Afiliados a la Protección Social de la
que dispone cada uno de los administradores del Sector. En el caso de Salud, la base de datos del FOSYGA contenía
información de afiliados al régimen contributivo y subsidiado, pero también se encontraba en las bases de datos del ISS y
de otras entidades del Estado. En el caso de Pensiones, la información se encontraba entre otras entidades, en el ISS y en
el modelo de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Uno de los aspectos importantes y prioritarios en la
construcción del Registro Único de Afiliados es la Formación de la Base de Datos Central, la cual debe consolidar la
información mínima requerida para cada uno de los componentes estructurales de la Protección Social (Salud,
Pensiones, Riesgos Profesionales, Empleo y Trabajo, y Asistencia Social). Los datos por afiliado o beneficiario se tienen
parcialmente en cada una de las Administradoras, pero no se encuentran integrados; los diferentes procesos de afiliación
y movilidad, manejan información similar, pero su individualidad dificulta e incrementa los esfuerzos en materia de
administración de la información, que deben realizar los actores del sistema, y no permite el seguimiento y el control,
requeridos para realizar una gestión integrada de los beneficios de la Protección Social. La integración y consolidación de
la información beneficia a todos: Al Sistema de la Protección Social, le permite garantizar y facilitar la Protección Social a
la población Colombiana; la cobertura plena; la solidaridad y equidad entre grupos de ingreso, generaciones, sexos,
edades y ocupaciones; la integración de los servicios, y la vigilancia y el control de la información. A los Administradores,
les permite aumentar los ingresos por número de afiliados, economías de escala, mejorar sus servicios, la identificación
única de afiliados y beneficiarios, la eliminación automática de afiliaciones dobles, la reducción de riesgos de fraudes En
el caso de Salud, facilita el proceso de compensación y será un mecanismo de consulta de Información para los afiliados.
www.agenda.gov.co En Pensiones, le permite aumentar el número de afiliados, la identificación y ubicación de los
sujetos de beneficios, y la disminución de costos de verificación y validación con otras bases de datos. En Riesgos
Profesionales, le permite aumentar el número de afiliados, el volumen y distribución del riesgo y hacer el riesgo más
determinístico y por tanto la administración más planificable. Para la Compensación Familiar, le permite aumentar el
control de la evasión y elusión, y el control de subsidios que no cumplen con los requisitos Al usuario, le facilita y
simplifica el acceso al Sistema de la Protección Social, al uso de los servicios y beneficios, y permite alcanzar una mayor
cobertura y calidad de servicios.

También podría gustarte