Está en la página 1de 13

Integrante:

Moisés placencio

27000779

Alan Amundaray

Profesor:

José Sánchez

Julio 2017
Introducción:

Una de las necesidades más importante de tu cuerpo es el ejercicio. Los


ejercicios regularmente hechos ayudan al cuerpo de tres formas. Afectan el buen
funcionamiento de nuestros músculos /fuerza/, a la habilidad para funcionar
/resistencia/ y la flexibilidad del cuerpo /elasticidad/.

El voleibol nos ayudara en el cuerpo en las tres formas ya mencionada como


también en la preparación en la condición física general, en lo educativo y social.
RESEÑA HISTORIA DEL VOLEIBOL:

El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director
de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y
había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de
clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de
algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y
no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó
mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.

Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso


separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red
hacia el suelo del campo contrario. El balón debe ser tocado o impulsado con
golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada
equipo dispone de un máximo de tres toques para devolver el balón al campo
contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con
cualquier otra parte del cuerpo.

Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores
tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

HISTORIA DEL VOLEIBOL EN VENEZUELA

El Voleibol se practicó por primera vez en Venezuela, entre 1931-1932 en el


Colegio Americano de Caracas, no teniendo mucha popularidad.

Este deporte se dejó al olvido hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo


conocieron al cursar estudios fuera del país, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo
Márquez, quienes con algunos de sus compañeros originaron diversos equipos en
la Capital y por ello el diario El Universal publicó el mismo año el primer
Reglamento Internacional

Fue creada la Federación Venezolana de Voleibol, el 29 de junio de 1937, con


la función de difundir el deporte el cual tuvo gran acogida años después
organizara el primer encuentro nacional que logró reunir representaciones de los
estados Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y Distrito Federal.

Hubo una interrupción por unos seis años, entre 1950-1956. Fueron
renovados los partidos en Venezuela y para 1984, ya se habían celebrado 26
eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y siete en las
categorías de mini-voleibol.
VOLEIBOL

Es una disciplina deportiva en la cual dos conjuntos compiten en una cancha


que está dividida a la mitad por una red que tiene un ancho de un metro.

El objetivo es impulsar el balón por arriba de la red para que caiga sobre la
superficie del campo rival, mientras se impide que pase lo mismo en el campo
propio.

COMO ESTÁ ORGANIZADO EL VOLEIBOL EN VENEZUELA

La Junta Directiva de la Liga Venezolana de Voleibol (LVV) aprobó los


calendarios para la temporada 2017. El torneo masculino iniciará el 19 de mayo y
el campeonato femenino se jugará desde el 21 de julio.

El torneo masculino se divide en dos grupos con un cupo de 8 equipos por


confirmarse. Contará con un máximo de 75 partidos, repartidos la mitad de la
ronda eliminatoria en formato ida y vuelta (24 juegos) y la otra mitad en formato
grand prix (24 juegos).

Los tres primeros equipos de cada grupo jugarán la postemporada. En las


primeras series semifinales jugará el segundo equipo clasificado del grupo A
contra el tercero del grupo B. En la segunda serie, chocarán segundo del grupo B
contra el tercero de la llave A. Cada serie se disputará al mejor de cinco juegos.

En la segundas semifinales, se verán las caras el primero del grupo A contra el


clasificado de la serie: 2°B-3°A y el primero del grupo B contra el vencedor entre
2°A-3°B. Por igual, a cinco juegos para dominar tres.

El torneo femenino iniciará el 21 de julio y podría extenderse hasta el 11 de


octubre. La ronda eliminatoria con intervención de seis equipos contendrá 60
juegos: 36 juegos ida y vuelta y 24 tipo grand prix. “Aspirábamos iniciar el 19 de
mayo pero el calendario del Grand Prix de la Selección Nacional impediría que las
atletas del equipo nacional puedan sumarse lo más pronto posible a sus divisas”,
afirmó Luis Ruvalcaba, coordinador de la LVV.

En la semifinal se enfrentarán el primer equipo de la ronda regular contra el


tercero y el segundo de la tabla contra el cuarto. Estas series y la final se jugarán
al mejor de cinco choques.

Antes del 30 de marzo cada equipo deberá pagar la cuota de inscripción del
torneo.
FUNDAMENTOS BÁSICOS:

 Volear:

Es golpear el balón con las yemas de los dedos de ambas manos. Se usa para
pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria cuando el balón está por
encima de nuestras cabezas.

 Recibir:

Es golpear el balón con los antebrazos. Se usa para recibir el balón del equipo
contrario o para pasarlo a un compañero cuando el balón está por debajo de
nuestras cabezas.

 Sacar:

Es golpear el balón desde el extremo derecho de la cancha, con la intención


de dirigirlo hacia la cancha del equipo contrario por encima de la malla. Es
importarte tener un buen saque de balón para comenzar el juego y ganar puntos.

 Rematar:

Es golpear con fuerza el balón cerca de la malla, con la intención de que


ningún jugador del equipo contrario pueda detenerlo.

POSICIÓN BÁSICA
 Voleo de pelota alta:

Descripción de las técnicas:

Para realizar el voleo de pelotas altas debe inclinarse el cuerpo, fijar la vista en la
pelota, preparar los brazos y las manos, semiflexionar las rodillas y separar las
piernas con un pie adelantado.

 Voleo de pelotas bajas (macheta.)

Descripción de la técnica.

Para realizar el voleo de pelotas bajas se unen los dedos pulgares por sus bordes,
se colocan las piernas en la posición básica y se golpea la pelota con la superficie
de los dedos pulgares mediantes una flexión lateral de la muñeca.

También se puede golpear la pelota con la parte carnosa de los antebrazos, esto
se hace cuando el servicio es muy fuerte.

El saque
El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero
derecho, situado en la zona de saque.

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo.
Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos
débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto.

Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario que se ve


obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.

Saque lateral

Para la realización de este tipo de saque, el ejecutante se coloca en la zona


respectiva, lateral o perpendicular a la red, con los pies paralelos y separados
aproximadamente a la anchura de los hombros.

Saque de tenis

Se denomina de esta forma porque el movimiento realizado por el jugador en su


ejecución, es similar al del tenista al hacer el servicio. Para su ejecución el jugador
se coloca frente a la malla con los pies paralelos y con la pelota sostenida con
ambas manos, en la zona del saque a una distancia de separación de la línea final
que esté de acuerdo fundamentalmente con la fuerza que le vaya a imprimir al
balón.

El remate

El remate es quien constituye la acción principal y última de todo proceso


ofensivo. El ataque de un equipo comienza en el mismo momento dela recepción,
continúa con el pase levantada y generalmente concluye con remate.

Durante la ejecución del remate pueden distinguirse cinco (5) fases


fundamentales: la carrera, el rechazo, el salto, el golpe al balón y la caída.

Bloqueo:

Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red encaminada a


interceptar el balón que procede del campo contrario por encima del borde
superior de la red.

EL VALOR EDUCATIVO DEL VOLEIBOL:

El Voleibol es un deporte que permite el desarrollo de muchos valores humanos, a


partir de su entrenamiento y del juego en sí mismo,
La cooperación, el construir a diario sistemas de juego hace que los jóvenes
desarrollen un gran sentido de la cooperación que consiste en ayudar al más débil
para la consecución de un objetivo común.

El trabajo en equipo, elemento necesario por tratarse de un deporte de conjunto.

El liderazgo, propio del deporte ya que sin este no se puede emprender las
diferentes tareas en el campo de juego.

La disciplina, se consigue a partir de las responsabilidades asignadas por el


entrenador y las propias del juego, respeto por las normas y la obligación de
acatar órdenes, la conciencia de hacer lo que hay que hacer cuando corresponde.

La amistad, valor necesario para la construcción de un verdadero equipo, la


convivencia diaria hace que los deportistas terminen siendo unos grandes amigos,
capaces de valorar a sus compañeros, de reconocer sus virtudes y ayudar en sus
falencias.

Existen otros valores, pero considero estos los más relevantes, razones por la que
podemos decir que el voleibol es una cuna donde se desarrollan muchos valores y
hace de este hermoso deporte muy atractivo.

EXPLIQUE EL VALOR SOCIAL:

 El voleibol es un deporte colectivo que busca conseguir la participación


activa en situaciones de juego intentando mejorar la habilidad del juego,
los profesores están en el deber de educar para la vida a través del
deporte.

 Mediante el voleibol se hacen uso de diferentes estrategias pedagógicas


para lograr a través de este deporte un aprendizaje significativo.

 En el voleibol se desarrolla las diferentes habilidades motrices básicas,


las complejas y las condiciones físicas y el desarrollo de habilidades
sociales como es la comunicación durante el juego

 El voleibol es un medio de disfrute, de relación como recurso para


aprovechar el tiempo libre.
EXPLIQUE EL VALOR FISICO DEL VOLEIBOL:

Preparación de la condición física general

Acondicionamiento físico básico.

Corazón-circulación
Musculatura-Nervios
Resistencia-Fuerza Orgánica
Aparato locomotor

Velocidad fuerza
Resistencia
Pura reacción coordinación
Aeróbica

Anaeróbica

Fuerza

Dinámica estática

Destreza

Flexibilidad

Elasticidad

Relajación
El corazón:

El corazón trabaja constantemente bombeando la sangre que transporta el


oxígeno por el cuerpo. Cuando se hace ejercicio los músculos necesitan más
oxigeno que estando inactivo. El corazón trabaja más.

Resistencia aeróbica:

Son aquellas en las que deben mantener un ritmo constante durante largos
periodo. Esta resistencia está en relación directa con la capacidad de los sistemas
circulatorio y respiratorio para abastecer de oxígeno y materias nutritivas a los
músculos y transportar hacia los puntos de eliminación los productos de deshecho
que se forman durante el esfuerzo.

Resistencia anaeróbica:

Es el esfuerzo de mayor intensidad aunque de menor duración. Cuando el


ejercicio es demasiado intenso la cantidad de oxígeno que el cuerpo necesita
consumir es superior a la que le puede aportar, originándose una "deuda de
oxígeno" que se podrá equilibrar una vez terminado el ejercicio.

El aparato locomotor

Es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier


tipo de movimiento. El aparato locomotor está formado por el esqueleto o sistema
óseo (huesos) y el sistema muscular (músculos). Además de estos, hay que
agregar al sistema nervioso, ya que este es el responsable de la coordinación y la
estimulación de los músculos para producir el movimiento.

Fuerza:

Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física dada en


trabajo estático (sin desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento)

Velocidad:

Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo


posible.

La Coordinación

Es el encadenamiento significativo de una conducta neuromuscular.

Destreza

Es la habilidad que se tiene para realizar correctamente algo.


Conclusión

El voleibol consta de mejorar la habilidad de golpear un balón con cierta


precisión así mismo poniendo en práctica los gestos técnicos del toque de dedos,
antebrazo y saque y una mínima noción del reglamento de este deporte para una
práctica más completa y eficiente.

La resistencia es el factor más importante en cualquier deporte porque si esta


disminuye también disminuirán en forma paralela las otras cualidades que hacen
posible los mejores rendimientos deportivos. Esta situación donde el oxígeno es
insuficiente es llamada fase anaeróbica.

El ejercicio fortalece el corazón.

El trabajo en equipo, elemento necesario por tratarse de un deporte de conjunto,


en el cual es muy importante que cada uno aporte para la obtención de un
objetivo, cada deportista pone su granito de arena.

En el voleibol se practica la amistad, la cooperación y otro valores que nos


permite considerar el voleibol una cuna donde se desarrollan muchos valores y
hace de este deporte sea atractivo.
ANEXO
Remate
Bibliografía

 Kate Fraser y Judy Tatchell. Salud e higienes .ediciones plesa.


 Enciclopedia didáctica Santillana. Serie Autana .
 Enciclopedia Solin.

También podría gustarte