Diagnostico Proyectos 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

INDICE
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 2

CAMBIO CLIMATICO ................................................................................................................. 3

¿Cuáles son las causas del cambio climático? ............................................................................ 5

¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático? ................................................................ 6

PROBLEMA: .................................................................................................................................. 7

LA VARIABILIDAD DEL CLIMA ES EL MAYOR PROBLEMA PARA LOS


AGRICULTORES DE HOY ...................................................................................................... 9

EFECTO INVERNADERO ...................................................................................................... 11

El Efecto Invernadero................................................................................................................ 11

El efecto invernadero y el ciclo del carbono ...................................................................... 11

Gases de invernadero y aerosoles ....................................................................................... 13

Ecosistemas bajo estrés ....................................................................................................... 16

POSIBLE SOLUCIÒN: ................................................................................................................ 16

¿Qué soluciones pueden ejercerse para reducir el cambio climático? ...................................... 17

Impactos sobre la estructura del suelo .............................................................................. 20

CONCLUSION ............................................................................................................................. 21

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 22
INTRODUCCION
El cambio climático: Es toda variación global perteneciente al clima del planeta. Se presenta por
distintas causas; entre ellas naturales, por acción del ser humano y por factores energéticos. Por lo
general se producen a ciertas escalas de tiempo difíciles de medir; pero se enlazan a distintos
parámetros de todo el medio ambiente. es un tema de suma importancia no solo en la actualidad
sino desde hace tiempo ya que es algo que ha venido desarrollándose desde hace muchos años, el
cambio climático es una variación global del clima de la tierra, las causas pueden ser naturales,
como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas,
circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica
(por las actividades humanas) como la quema de combustibles fósiles, tala de bosques, entre otros,
lo cual afecta a todos ya que el impacto potencial es enorme. El estudio del clima es un campo de
investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de factores que
intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el
balance energético, está sometido a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a
miles y millones de años. Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a
lo largo de la historia de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares,
seguido de períodos interglaciares.
CAMBIO CLIMATICO
El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del
clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe
del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser
causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de
la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de
suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. Se llama cambio climático a la variación
global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se
producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,
precipitaciones, nubosidad, etc. El término "efecto de invernadero" se refiere a que es la retención
del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin
ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre
estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados
por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado
ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado,
cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.

El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la


gran cantidad de factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como
consecuencia de alteraciones en el balance energético, está sometido a variaciones en todas las
escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años. Entre las variaciones climáticas
más destacables que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra, figura el ciclo de unos
100.000 años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares.

En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que nuestro
modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que
provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.

¿Cómo nos Afecta?

El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en
las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido
a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es un
fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más
pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores
consecuencias.

Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas
especies no se podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la
salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición
y las enfermedades transmitidas por el agua. España, por su situación geográfica y características
socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio climático.

En consecuencia, aunque existen incertidumbres que no permiten cuantificar con la suficiente


precisión los cambios del clima previstos, la información validada hasta ahora es suficiente para
tomar medidas de forma inmediata, de acuerdo al denominado "principio de precaución" al que
hace referencia el Artículo 3 de la Convención Marco sobre Cambio Climático. La inercia, los
retrasos y la irreversibilidad del sistema climático son factores muy importantes a tener en cuenta
y, cuanto más se tarde en tomar esas medidas, los efectos del incremento de las concentraciones
de los gases de efecto invernadero serán menos reversibles.

El cambio climático ha tenido lugar desde miles de millones de años, como producto de muchas
causas generadas por la actividad humana; pero también por aquellas intervenciones donde la
energía tanto interna, como externa en la principal alterada.

El clima en el planeta no se caracteriza por ser estático; pero si bien es cierto las variaciones que
se han presentado desde su existencia han ido marcadas períodos especiales que se definen entre
una época y otra; unas destacando más que otras.

¿Qué es el cambio climático?

Es toda variación global perteneciente al clima del planeta. Se presenta por distintas causas; entre
ellas naturales, por acción del ser humano y por factores energéticos. Por lo general se producen a
ciertas escalas de tiempo difíciles de medir; pero se enlazan a distintos parámetros de todo
el medio ambiente. Estos parámetros son:

 Temperatura
 Precipitaciones
 Nubosidad

En los cambios climáticos actúa el efecto invernadero, sabiendo que sin él la vida no sería
compatible en el planeta, puesto que todo el entorno sería excesivamente frío. Dentro de las gases
acumulados por la contaminación, por este efecto se encuentra el óxido nitroso; el dióxido de
carbono y el metano, gases que se emanan de actividades humanas como la industria, los
combustibles fósiles y también la agricultura.

Así mismo, las industrias y sus residuos; han conseguido que los gases se mantengan en aumento
con mayor proporción desde el siglo pasado, llegando hasta un 30% de más.

Esto se debe a que los primeros años, incluso hasta hace dos siglos; la naturaleza misma se
encargaba de equilibrar las emisiones que tenía todas las industrias, pero en la actualidad; el
deterioro ha sido tal que resulta imposible para la naturaleza regularlo con la misma capacidad de
antes, sobre todo por el aumento en el modo de producción que existe hoy en día.

Los cambios negativos que ahora se asocian al cambio climático; tienen estrecha relación tanto
con el modo de producción como el consumo energético actual; aspectos que han ido generando
una gran alteración climática global, provocando impactos severos en el entorno natural del
planeta y al mismo tiempo dentro de ella, como en los sistemas socioeconómicos.

¿Cuáles son las causas del cambio climático?


Se sabe que en todas las perspectivas que se mire; las temperaturas encontradas en este planeta son
aptas y compatibles con la vida de todos los seres vivo que en este entorno habitan. Esto está
implicado debido a que las radiaciones solares que llegan a la capa principal de la tierra se reflejan
en el espacio; llegando a ser en gran parte absorbida por la naturaleza.

Por este lado, la Tierra al absorber gran cantidad de rayos es un planeta caliente y queda en una
temperatura final de +15° y no de -19°C. Pero para la emanación de los gases es necesaria la
influencia de la población humana y, por lo tanto; es evidente la actuación de los seres humanos
en los cambios de clima. Se ha descrito que la influencia humana sea la causa fundamental del
cambio climático desde el siglo XX; que es donde se han visto más variaciones en ellas con
distintos efectos, ocasionando modificaciones en todo el sistema climático. Por ende, para limitar
en extensa proporción las variaciones climáticas; se debe implantar una reducción importante pero
sostenible, de los gases de efecto invernadero; esto de manera de mantenerlo como un planeta apto
para la vida, pero también, con menos cambios del clima.

¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático?


El cambio climático, desde la existencia de la tierra no solo ha permitido modificar las condiciones
de la naturaleza, sino que también va haciendo variaciones en la economía; en la salud y en todas
las poblaciones de una u otra manera.

No obstante, se ha determinado científicamente que el cambio climático va llegando a su límite y


al no ponerle un freno definitivo a estos aspectos en este, que es el tiempo oportuno; las
consecuencias que se pueden afianzar son devastadoras y se garantiza que los resultados terminen
completamente en desastres.

Las consecuencias comprobadas que se identifican con el cambio climático son:

El agua se expande al percibir el intenso calor; dado que son los océanos los que absorben más
calor que la tierra firme. De este modo, el nivel del mar aumenta. Gracias a la fusión de los
glaciares y el hielo marino como consecuencia del calor excesivo; el nivel del mar también se ve
aumentado desde esta perspectiva.

Como consecuencia al aumento del nivel del mar: se presentan las inundaciones de todas las
poblaciones aledañas. Sitios en los que llueve o nieva en condiciones normales, puede llegar a
calentarse y con ello, secarse por completo, al igual los lagos y los ríos.

Al disminuir las zonas de lluvia: va provocando la deforestación y posterior desertificación del


suelo. Se presentarían condiciones de fuerte sequía, manteniendo el riesgo de pérdida para los
cultivos.

El agua para agricultura; producción de comida, bebida o uso general estaría limitado por las
condiciones atmosféricas. Comenzaría la crítica extinción de muchas especies animales y de
vegetación, por falta de agua para su nutrición. Huracanes, tornados, terremotos y tormentas
provocadas por las variaciones de temperatura que el planeta va ejerciendo drásticamente y de
forma descontrolada, conllevando al mismo tiempo a la evaporación del agua que tendría efecto
con mucha más regularidad de lo normal.
PROBLEMA:
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA

El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí que tienen escala mundial.

Se prevé que el calentamiento global tenga un impacto significativo que afectará la agricultura,
la temperatura, el dióxido de carbono, el deshielo, las precipitaciones y la interacción entre estos
elementos;2 los cuales determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir
suficiente alimento para todos los seres vivos. Las consecuencias resultantes del cambio climático
y de la agricultura dependerán, a nivel general, del balance de estos efectos. El estudio de estos
fenómenos podría ayudar a anticipar y adaptar adecuadamente el sector agrícola para así
maximizar su productividad.

A su vez, se ha visto que la agricultura también puede producir efectos significativos en el clima,
principalmente por la producción y liberación de gases de efecto invernadero como dióxido de
carbono, metano y óxido nítrico; por la alteración de la superficie del planeta, la cual pierde su
capacidad de absorber o reflejar calor y luz, así como por el forzante radiactivo. La deforestación y
la desertificación, además de los combustibles
fósiles, son las mayores fuentes antropogénicas de dióxido de carbono. La agricultura en sí es el
principal contribuyente en incrementar las concentraciones de metano y óxido nítrico en
la atmósfera del planeta.

Los efectos más favorables para los cultivos dependen en gran parte del dióxido de carbono en el
crecimiento de los cultivos y del aumento en la eficiencia en el uso del agua. La disminución de
cultivos potenciales probablemente se produzca por la reducción del período de crecimiento, la
escasez del agua y la vernalización deficiente.

A largo plazo, el cambio climático podría afectar a la agricultura de varias maneras:

Productividad, en términos de cantidad y calidad de los cultivos

Prácticas agrícolas, a través de los cambios del uso del agua (riego) y aportes agrícolas
como herbicidas, insecticidas y fertilizantes.
Efectos en el medio ambiente, particularmente la relación de la frecuencia y sistema de drenaje de
suelos, erosión, reducción de la diversidad de cultivos.

Espacio rural, por medio de la pérdida y ganancia de terrenos cultivados, la especulación de


tierras y los servicios hidráulicos.

Adaptación, los organismos podrían convertirse más o menos competitivos, también los humanos
podrían tener la necesidad de desarrollar más organismos competitivos, como variedades de arroz
resistentes a la sal o a las inundaciones.

Gran parte de las proyecciones son inciertas, en especial por la falta de información en varias
regiones locales específicas, además de la incertidumbre que existe sobre la magnitud del cambio
climático, los efectos de cambios tecnológicos en la productividad, la demanda mundial de comida
y las numerosas posibilidades de adaptación. El cambio climático está causando creciente el
número de la migración forzada

El cambio climático puede golpear a la agricultura en diversas formas:

El cambio climático a largo plazo, en particular el calentamiento del planeta, podría afectar a la
agricultura en diversas formas, y casi todas son un riesgo para la seguridad alimentaria de las
personas más vulnerables del mundo:

Sería menos previsible el clima en general, lo que complicaría la planificación de las actividades
agrícolas.

Podría aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo más presión en los sistemas agrícolas
frágiles.

Los extremos climáticos –que son casi imposibles de prever- podrían hacerse más frecuentes.

Aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa agricultura de las costas, en
particular en las islas pequeñas de tierras bajas.

La diversidad biológica se reduciría en algunas de las zonas ecológicas más frágiles, como los
manglares y las selvas tropicales.
Las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los agricultores a adaptarse, y
poniendo en peligro la vegetación y la fauna.

Empeoraría el actual desequilibrio que hay en la producción de alimentos entre las regiones
templadas y frías y las tropicales y subtropicales.

Se modificaría espectacularmente la distribución y cantidades de pescado y de otros productos del


mar, creando un caos en las actividades pesqueras establecidas de los países.

Avanzarían plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde antes no existían.

El calentamiento del planeta también podría tener algunos efectos positivos para los agricultores.
El aumento del bióxido de carbono tiene efectos fertilizantes en muchos cultivos, esto incrementa
las tasas de crecimiento y la eficiencia de la utilización del agua. Pero los expertos señalan que las
numerosas interrogantes que quedan sobre este posible panorama tienen más peso que sus posibles
beneficios.

LA VARIABILIDAD DEL CLIMA ES EL MAYOR PROBLEMA PARA LOS


AGRICULTORES DE HOY
La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del clima es el
principal factor que explica la variabilidad de la producción agrícola, lo que a su vez constituye
uno de los factores principales de la falta de seguridad alimentaria. Algunas zonas del mundo son
particularmente proclives a dicha variabilidad: el Sahel, el nordeste del Brasil, el Asia central y
México, por ejemplo.

Los extremos del clima –acontecimientos violentos e infrecuentes como las inundaciones, la sequía
y las tormentas- aunque son de carácter más espectacular, tienen un menor efecto conjunto en la
producción agrícola que las deficiencias crónicas del clima. Tanto la variabilidad del clima como
sus extremos pueden aumentar a consecuencia del calentamiento del planeta.

La agricultura tiene unos enormes efectos sobre la tierra:

La agricultura representa la mayor proporción de uso de la tierra por el hombre. Sólo los
pastos y los cultivos ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras de labranza del mundo
en 1999. Casi dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la agricultura. En
Asia, la proporción aumenta hasta cuatro quintas partes.

La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto.


Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También
son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido
nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los
métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de
biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser
considerables.

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la


tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética
agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de
cuantificar.

Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura
sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempeñar
una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los
suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.

Los fertilizantes, el estiércol y los plaguicidas son las principales causas de contaminación del agua

La contaminación de las aguas subterráneas por los productos y residuos agroquímicos es uno de
los problemas más importante en casi todos los países desarrollados y, cada vez más, en muchos
países en desarrollo.

La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que
pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie
del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de nitrógeno y fosfatos pueden
infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de
nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y estanques y da lugar a una explosión de
algas que suprimen otras plantas y animales acuáticos.
En las proyecciones de cultivos para el año 2030, se supone un menor crecimiento del uso de
fertilizantes nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el rendimiento, el incremento en
el uso total de fertilizantes entre 1997-99 y 2030, podría ser tan reducido como el 37 por ciento.
Sin embargo, el uso actual en muchos países en desarrollo es muy ineficaz. En China, el mayor
consumidor del mundo de fertilizantes nitrogenados, casi la mitad del nitrógeno aplicado se pierde
por volatilización y de un 5 a un 10 por ciento más por infiltración.

EFECTO INVERNADERO

El Efecto Invernadero
Estos gases de efecto invernadero absorben y
reemiten la radiación en onda larga, devolviéndola
a la superficie terrestre, causando el aumento de
temperatura, fenómeno denominado Efecto
Invernadero. Uno de los resultados del Efecto
Invernadero, es mantener una concentración
de vapor de agua en la baja troposfera mucho más
alta que la que sería posible en las bajas temperaturas que existirían sin este fenómeno.

El Efecto Invernadero es un fenómeno natural en el cuál la radiación de calor de la superficie de


un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es reemitida en todas
direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes
en absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está
el CO2 que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos
previamente y está causando el calentamiento global.

El sitio de Cambio Climático Global estará en constante actualización y los avances y retrocesos
serán presentados en el contenido o el blog, recomendamos participar y comentar, ya sean errores,
omisiones o cosas que podamos mejorar en el sitio.

El efecto invernadero y el ciclo del carbono


Una capa “más gruesa” de gases de efecto invernadero retiene más los rayos infrarrojos y hace
subir las temperaturas.
* La vida en la Tierra es posible gracias a la energía emanada del Sol, que llega sobre todo en
forma de luz visible.

Aproximadamente el 30% de la luz solar vuelve a dispersarse en el espacio por la acción de la


atmósfera exterior, pero el resto llega a la superficie terrestre, que la refleja en forma de energía
más tranquila y de movimiento más lento: son los rayos infrarrojos (es el tipo de calor emitido por
un horno eléctrico antes de que las barras comiencen a ponerse rojas). La radiación infrarroja es
trasmitida lentamente por las corrientes de aire, y su liberación final en el espacio se ve frenada
por los gases de efecto invernadero, como el vapor de agua, el dióxido de carbono, el ozono y el
metano.

* Los gases de efecto invernadero representan sólo aproximadamente el 1% de la atmósfera, pero


son como una especie de manta que rodea a la Tierra o como el tejado de cristal de un invernadero:
retienen el calor y mantienen el planeta unos 30°C más caliente que si no existieran.

* Las actividades humanas hacen que esta manta sea cada vez “más gruesa”: Los niveles naturales
de estos gases se ven complementados por las emisiones de dióxido de carbono resultantes de la
combustión del carbón, el petróleo y el gas natural, el metano y él óxido nitroso adicionales
producidos por las actividades agrícolas y los cambios en el uso de la tierra, y varios gases
industriales de larga vida que no se producen de forma natural.

* Estos cambios están ocurriendo a una velocidad sin precedentes. Si las emisiones continúan
creciendo al ritmo actual, es casi seguro que en el siglo XXI los niveles del dióxido de carbono
atmosférico serán casi el doble de los registrados en la era preindustrial. Es posible incluso que se
tripliquen.

* El resultado, conocido con el nombre de “efecto invernadero reforzado”, es un calentamiento de


la superficie terrestre y de la baja atmósfera. Según estimaciones basadas en modelos climáticos
elaborados por ordenador, la temperatura mundial media aumentará entre 1,4°C y 5,8°C para el
año 2100. En él siglo pasado se registró un aumento de la temperatura de 0,6°C.

* Bastará una pequeña subida de la temperatura para que se produzcan cambios climáticos, que se
harán patentes, por ejemplo, en la cobertura de nubes, las precipitaciones, las pautas de los vientos
y la duración de las estaciones. En un mundo superpoblado y sometido a estrés, millones de
personas dependen de que los factores atmosféricos, como las precipitaciones de los monzones,
continúen igual que en el pasado. Los cambios serán, en el mejor de los casos, difíciles y
perturbadores.

* El dióxido de carbono explica más del 60% del “efecto invernadero reforzado”. El hombre quema
carbón, petróleo y gas natural a una velocidad muchísimo mayor que el ritmo con que se crearon
dichos recursos. En ese proceso, el carbono almacenado en los combustibles se libera en la
atmósfera y perturba el ciclo del carbono, sistema con miles de años de antigüedad y perfectamente
equilibrado a través del cual se produce un intercambio de carbono con el aire, los océanos y la
vegetación terrestre. En la actualidad, los niveles atmosféricos de dióxido de carbono están
aumentando más de un 10% cada 20 años.

* Cierto grado de cambio climático es ahora inevitable, debido a las emisiones pasadas y actuales.
El clima no responde de inmediato a los cambios externos, pero después de 150 años de
industrialización, el calentamiento atmosférico ha ganado impulso, y continuará repercutiendo en
los sistemas naturales de la Tierra durante centenares de años, aun cuando se reduzcan las
emisiones de gases de efecto invernadero y deje de aumentar su concentración en la atmósfera.

Gases de invernadero y aerosoles


Los gases de invernadero controlan los flujos de energía en la atmósfera al absorber la radiación
infrarroja emitida por la Tierra. Actúan como una manta para mantener en la superficie de la tierra
una temperatura de 30º C superior a la que habría si la atmósfera contuviera sólo oxígeno y
nitrógeno.

Los gases residuales que causan este efecto natural de invernadero constituyen menos del 1% de
la atmósfera. Sus niveles están determinados por un equilibrio entre “fuentes” y “sumideros”. Las
fuentes son procesos que generan gases de efecto invernadero; los sumideros son procesos que los
destruyen o absorben. Aparte de los productos químicos industriales como los CFC y HFC, los
gases de invernadero han estado presentes de forma natural en la atmósfera durante millones de
años. Sin embargo, los seres humanos están afectando los niveles de esos gases al introducir nuevas
fuentes o interferir con los sumideros naturales.

El factor que más contribuye al efecto natural de invernadero es el vapor de agua. La actividad
humana no influye directamente en su presencia en la atmósfera. Sin embargo, el vapor de agua
participa en el cambio climático porque es una importante “respuesta positiva”. El aire más cálido
puede mantener una mayor humedad, y los modelos predicen que un pequeño calentamiento
mundial causaría un aumento en los niveles mundiales de vapor de agua, lo que se añadiría al
efecto ampliado de invernadero. Como es particularmente difícil formular un modelo de los
procesos climáticos relacionados con las nubes y las lluvias, la envergadura exacta de esta
respuesta fundamental sigue siendo incierta.

El dióxido de carbono es actualmente responsable de más del 60% del efecto “ampliado” de
invernadero. Este gas se da naturalmente en la atmósfera, pero la combustión de carbón, petróleo
y gas natural está liberando el carbono almacenado en estos “combustibles fósiles” a una velocidad
sin precedentes. Análogamente, la deforestación libera el carbono almacenado en los árboles. Las
emisiones anuales actuales ascienden a más de 23 mil millones de toneladas métricas de dióxido
de carbono, o sea casi el 1% de la masa total de dióxido de carbono de la atmósfera.

El dióxido de carbono producido por la actividad humana penetra en el ciclo natural del carbono.
Cada año, se intercambian de forma natural muchos miles de millones de toneladas de carbono
entre la atmósfera, los océanos y la vegetación terrestre. Los intercambios en este sistema natural
masivo y complejo están equilibrados con precisión; los niveles de dióxido de carbono parecen
haber variado en menos del 10% durante los 10.000 años que precedieron a la industrialización.

Los aerosoles constituyen otra importante influencia humana en el clima. Estas nubes de partículas
microscópicas no son gases de invernadero. Además de las diferentes fuentes naturales, están
producidas por el dióxido de sulfuro emitido principalmente por las centrales de energía, y por el
humo procedente de la deforestación y la combustión de los deshechos de cultivos. Los aerosoles
desaparecen del aire después de unos pocos días, pero son emitidos en cantidades tan importantes
que tienen un efecto sustancial en el clima.

La mayoría de los aerosoles enfrían el clima en el plano local, al dispersar la luz del sol de vuelta
en el espacio y afectar las nubes. Las partículas de aerosol pueden bloquear directamente la luz del
sol y también crean las condiciones para que se creen las nubes, y con frecuencia estas nubes
también tienen un efecto de enfriamiento. En las regiones intensamente industrializadas, el
enfriamiento causado por los aerosoles puede contrarrestar casi en su totalidad los aumentos del
efecto de calentamiento de los gases de invernadero hasta la fecha.
Los niveles de metano ya han crecido en un factor de dos y medio durante la era industrial. Las
principales “nuevas” fuentes de este poderoso gas de invernadero son la agricultura, en particular
los arrozales inundados y la expansión de la cría de ganado. También contribuyen las emisiones
del vertido de deshechos y las fugas de la extracción de carbón y producción de gas natural. El
metano se elimina de la atmósfera por reacciones químicas que son muy difíciles de modelizar y
predecir.

El metano de las emisiones pasadas actualmente contribuye en un 20% al efecto ampliado de


invernadero. El rápido aumento del metano comenzó más recientemente que el del dióxido de
carbono, pero la contribución del metano se le ha ido poniendo a la par rápidamente. Sin embargo,
el metano tiene un tiempo de vida atmosférico efectivo de sólo 12 años, mientras que el dióxido
de carbono persiste durante un periodo mucho más prolongado.

El óxido nitroso, una serie de gases industriales y el ozono contribuyen al restante 20% del efecto
ampliado de invernadero. Los niveles de óxido nitroso se han elevado en un 16%, principalmente
debido a una agricultura más intensiva. Al mismo tiempo que los fluorocarbonos (CFC) se están
estabilizando debido a los controles de emisiones introducidos en el marco del Protocolo de
Montreal para proteger la capa de ozono estratosférico, los niveles de gases de vida prolongada
como los HFC, los PFC y el hexafloruro de sulfuro están en aumento. Los niveles de ozono se
están elevando en algunas regiones en la capa inferior de la atmósfera debido a la contaminación
del aire, incluso si disminuyen en la estratosfera.
Emisiones normalmente incluyen dióxido de carbono y agua, entre otros.

Una de las muchas amenazas a los sistemas que sustentan la vida, resulta directamente del aumento
en la utilización de los recursos terrestres. En particular, la quema de combustibles fósiles, la tala
y quema de bosques, liberan dióxido de carbono. Este gas al acumularse con otros, atrapa la
radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando una absorción mayor del calor y, por lo
tanto, un calentamiento global.

Ecosistemas bajo estrés


El calentamiento global inicia una serie
de alteraciones en el balance terrestre, entre ellas, el
derretimiento acelerado de las capas de hielo,
glaciares y nieves en las altas cumbres de todo el
mundo. El agua liberada se acumula finalmente en el
mar y podría en los próximos 45 años, aumentar el
nivel del mar lo suficiente como para inundar
ciudades costeras en zonas bajas y deltas de ríos.
También alteraría drásticamente la producción
agricultura internacional y los sistemas de intercambio.

POSIBLE SOLUCIÒN:
REFORESTACIÓN

Es la disminución o eliminación de la vegetación natural. Las causas principales que producen este
problema son: la tala inmoderada para extracción de madera, el cambio de uso de suelo para la
agricultura, la ganadería y el establecimiento de espacios urbanos, así como los incendios naturales
y provocados, además de las plagas.

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación, que consiste en
plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, cuidándolos para que se desarrollen
adecuadamente y puedan regenerar un bosque.

¿Por qué son tan importantes los árboles y los bosques?


• Favorecen la presencia de agua y la recarga de mantos acuíferos.

• Conservan la biodiversidad y el hábitat.

• Proporcionan oxígeno.

• Protegen el suelo.

• Actúan como filtros de contaminantes del aire y del agua.

• Regulan la temperatura.

• Disminuyen los niveles de ruido.

• Proporcionan alimento.

• Sirven de materia prima (leña, madera, carbón, papel, resinas, medicinas, colorantes, etcétera).

Plantar árboles es una estrategia importante para reducir los problemas ambientales. Un árbol
joven almacena en promedio alrededor de 11.3 kg de carbón atmosférico por año. Toda actividad
humana tiene un impacto en la naturaleza; de acuerdo con algunas estimaciones, es necesario
plantar y mantener al menos 65 árboles para compensar la cantidad de carbón que aportamos a la
atmósfera durante nuestra vida.

Materiales:

1. Cubetas

2. Agua

3. Libreta y lápices

4. Picos y palas

5. Plantas forestales nativas (cedro, caoba, palo de rosa, primavera, etcétera)

¿Qué soluciones pueden ejercerse para reducir el cambio climático?


Las distintas soluciones aptas e indicadas para disminuir la frecuencia entre los cambios del
clima que vive la Tierra se basan en medidas ejercidas directamente por la actividad humana, con
el fin de contrarrestar las acciones dadas directamente por la naturaleza y por los factores
energéticos que son inevitables. Por ello, la educación es la base para mejorar las condiciones y
la protección del medio ambiente, teniendo en cuenta varios métodos óptimos cuando se trata de
disminuir el cambio climático, los cuales son:

Reciclar

Reciclar es el comienzo para volver a restituir la vida del planeta, evitando el empeoramiento del
cambio climático. Al reciclar 1 Kg de latas de aluminio usadas, esto consume menos energía que
su producción.

Agua

Cuando vayas a preparar alguna bebida caliente, hierve solo el agua que vayas a utilizar,
igualmente dale preferencia a ducharte, no solo para ahorrar la cantidad de agua, sino que ahorras
energía que se utiliza al calentarla.

Luces artificiales

Cuando no estés en casa o vayas a dormir, apaga las luces, se estima que las viviendas son
responsables en alrededor del 30% del consumo eléctrico que interfiere con la calidad del
ambiente. De esta forma no solo ahorraremos electricidad, sino también colaboraremos con el
cuidado del planeta.

Electrodomésticos

No dejes a los equipos electrodomésticos en Stand By, pues por lo general el40% de la energía que
consumen algunos de ellos como los televisores lo hacen de este modo; aumentando el consumo
de energía y el desgaste del medio ambiente. Lo mismo sucede con los cargadores del móvil, si
los dejas enchufados, gran parte de la electricidad se pierde y solo el 5% llega a utilizarse.
Desenchúfalo apenas lo termines de usar.

Disminuye el uso de la calefacción

Al colocar la calefacción en muy altas temperaturas; la repercusión sobre el cambio climático se


intensifica debido al aumento de calor que llega a la atmósfera. Lo ideal es bajar la temperatura
1°C más y así poder reducir aún más la factura de la energía y a la vez ayudas a la vida del planeta
reduciendo las probabilidades de sus consecuencias.

Alternativas al auto

Los automóviles están identificados como los responsables del 10% de dióxido de carbono que
emana hacia la atmósfera, por lo cual es una gran idea que de vez en cuando recurras al transporte
público; la bicicleta o andar a pie, de forma de contribuir con la reducción de los cambios de clima
y el calentamiento global.

Planta un árbol

Esta es la regla fundamental e inolvidable de todas aquellas personas que quieren contribuir con
el planeta y con la salud ecológica. Busca un amplio parque donde sepas que tu árbol estará a salvo
y planta la semilla. Esta es una estrategia de mucha ayuda para el ambiente, dado que 5 árboles
llegan a absorber hasta 1 tonelada de dióxido de carbono en toda su vida.

No a los combustibles fósiles

Evita en lo máximo posible los combustibles fósiles; para así disminuir la cobertura de dióxido de
carbono en la atmósfera, que termina volviendo a nosotros en forma de lluvia ácida. En lugar de
estos, se pueden emplear alternativas al uso de petróleo, del gas y del carbón.

Infraestructuras ecológicas

En las medidas futuristas se recomienda adaptar las infraestructuras domiciliarias como casas y
edificios para aprovechar la energía y no malgastarla. Para ello se debe omitir el cemento en su
construcción para así evitar la emisión de gases que van directo al efecto invernadero, causante y
agravante del calentamiento global. Estos son los cuidados del medio ambiente que ayudarán a
que el cambio climático tenga una mínima progresión; ya que colaborará con la reducción de gases
en la atmósfera emitidos ante el efecto invernadero, los cuales harán que se disminuya el uso de
todos los recursos naturales; además de permitir que se ralenticen las consecuencias dadas por el
cambio de clima, provenientes directamente del calentamiento global.
Impactos sobre la estructura del suelo
Como cualquier otro cultivo agrícola, las
plantaciones de árboles de crecimiento rápido y
ciclo corto pueden agotar los alimentos del suelo y
reducir la fertilidad del sitio, al eliminar,
repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo. Este
es el caso, también para las rotaciones de ciclo
largo, pero los efectos son menos notorios: la
compactación de la tierra y los daños que ocurren
durante el desbroce del sitio (remoción de la
vegetación por medios físicos o quemado), la preparación mecánica y la cosecha. Puede ocurrir
erosión en las plantaciones si la cobertura es incompleta o falta monte bajo. La acumulación de
hojarasca debajo de las plantaciones aumenta el riesgo de incendio y reduce la infiltración de las
aguas de lluvia y si predominan una o dos especies en la hojarasca, se puede cambiar las
características químicas y bioquímicas del suelo. Las hojas muertas de las
plantaciones coníferas (pinos) pueden acidificar el suelo.
CONCLUSION
El cambio climático viene afectar a todos, más a los países con escasos recursos ya que no están
preparados para enfrentar este cambio y serán los que sufran las peores consecuencias, es por ello
que debemos buscar alternativas de solución, y cuidar nuestro medio ambiente, lo cual podemos
hacer cada uno de los habitantes de la tierra. El desarrollo industrial que implica la tala de árboles,
el consumo de agua y los grandes conglomerados han tenido mucho impacto en el cambio
climático. Las dificultades que encontramos para contrarrestar estos efectos son los intereses
económicos de las grandes empresas que cuyo objetivo en incrementar su producción. Hay
iniciativas internacionales como el acuerdo de Kioto que no han logrado mucho, debido a los
intereses económicos principalmente de las empresas transaccionales. Plantar árboles es una
estrategia importante para reducir los problemas ambientales. Un árbol joven almacena en
promedio alrededor de 11.3 kg de carbón atmosférico por año. Toda actividad humana tiene un
impacto en la naturaleza; de acuerdo con algunas estimaciones, es necesario plantar y mantener al
menos 65 árboles para compensar la cantidad de carbón que aportamos a la atmósfera durante
nuestra vida. Los gases de invernadero controlan los flujos de energía en la atmósfera al absorber
la radiación infrarroja emitida por la Tierra. Actúan como una manta para mantener en la superficie
de la tierra una temperatura de 30º C superior a la que habría si la atmósfera contuviera sólo
oxígeno y nitrógeno.
BIBLIOGRAFIA
http://cambioclimaticoglobal.com/

http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-y-como-
nos-afecta/

http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/06c_reforestacion.html

https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=en+que+consiste+la+reforestacion

También podría gustarte