Está en la página 1de 5

Otras preguntas de los usuarios

¿Qué es el derecho procesal civil romano?


El Derecho procesal romano es la rama del Derecho romano dedicada al estudio del proceso judicial de la
Antigua Roma. La esencia del Derecho Procesal Romano, está contenido en la idea de Actio. Actio puede ser
entendido como "Acción", y tiene en Roma el mismo significado que tiene en nuestro derechoactual.

Derecho procesal romano - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_romano

Buscar: ¿Qué es el derecho procesal civil romano?

¿Cuáles son las legis actiones?


(1) Acción de la ley por apuesta sacramental (Legis Actio Per Sacramentum): Es declarativa en general, es decir
el juez al final establece un derecho a una de las partes. ... (3) Acción de la ley por demencia (Legis Actio Per
Condictionem): No está en las XII Tablas y fue creado por la Lex Silia y la Lex Calpurnia.

Actio per iudicis arbitrive postulationem - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org/wiki/Actio_per_iudicis_arbitrive_postulationem

Buscar: ¿Cuáles son las legis actiones?

¿Qué es la fase apud Iudicem?


En el Derecho romano, la fase o etapa procesal apud iudicem tiene su inicio con el término de la litis
contestatio, cuando la intervención del magistrado ha concluido y el asunto pasa a manos del juez.

Apud iudicem - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org/wiki/Apud_iudicem

Buscar: ¿Qué es la fase apud Iudicem?

¿Qué es la Ley Aebutia?


d .C., se permitió a las partes en litigio elegir entre el antiguo procedimiento de la Legis Actiones y el
procedimiento Per Formulas o Formulario, siendo la Lex Julia iudiciorum Privatorum (época de Augusto,
probablemente en el 17 a. C.) la que suprimió la posibilidad de elección imponiendo la utilización obligatoria ...

Diccionario Jurídico de Derecho Español :: Lex Aebutia - Palabra de Ley


palabradeley.com/fichaglosario.php?ID=2578

Buscar: ¿Qué es la Ley Aebutia?

¿Qué es la litis en Derecho Romano?


Litis contestatio en el Procedimiento Extraordinario. Notificación de la demanda al demandado, citándolo a la
presencia del magistrado. Al momento de la litis contestatio, la cuestión litigosa se convierte en el objeto del
juicio. Estando de acuerdo las partes en el contenido de la fórmula, se designaba al juez.

Litis contestatio - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org/wiki/Litis_contestatio

Buscar: ¿Qué es la litis en Derecho Romano?


¿Cuáles son las características de la Cognitio extra Ordinem?
Con la cognitio extra ordinem comienza una nueva etapa en la historia del derecho procesal romano y la
fractura que supone con el procedimiento anterior es mucho más profunda que la diferencia que supuso el
procedimiento formulario respecto a las legis actiones; supone un orden distinto del ordo iudiciorum
privatorum, ...

Encuentra aquí información de Cognitio extra ordinem para tu escuela ...


html.rincondelvago.com/cognitio-extra-ordinem.html

Buscar: ¿Cuáles son las características de la Cognitio extra Ordinem?

¿Qué es la apuesta sacramental?


La acción por apuesta (legis actio sacramento o sacramentum) tomaba su nombre de la apuesta que
celebraban entre sí las partes, luego de haber hecho sus alegaciones in iure (fase realizada ante el magistrado).

Acción por apuesta - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org/wiki/Acción_por_apuesta

Buscar: ¿Qué es la apuesta sacramental?

¿Qué es un procedimiento in iure?


En el Derecho romano, se entiende por In iure a la etapa procesal en que el magistrado organiza el juicio. Tiene
como fin, fijar el planteamiento de la cuestión litigosa en términos jurídicos, sin considerar la veracidad o
falsedad de los hechos invocados por las partes; y decidir si debe haber juicio (iudicium).

In iure - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org/wiki/In_iure

Buscar: ¿Qué es un procedimiento in iure?

¿Qué significa Iurisdictio en el Derecho Romano?


Iurisdictio deriva de ius dicere, pronunciar o decir lo que es derecho en un litigio concreto.El contenido de la
iurisdictio está comprendida en los llamados tria verba solemnia.En derecho clásico, la iurisdictio la ejercía el
pretor urbano.

Encuentra aquí información de Derecho Romano para tu escuela ...


html.rincondelvago.com/derecho-romano_32.html

Buscar: ¿Qué significa Iurisdictio en el Der


Sentencia
[DPro] Resolución judicial que decide definitivamente un proceso o una causa
o recurso o cuando la legislaciónprocesal lo establezca. Las sentencias, después
de un encabezamiento, deben expresar en párrafos separados los
antecedentes de hecho, los hechos que han sido probados, los ftmdamen- tos de
Derecho y el fallo. Deben ir firmadas por el Juez, Magistrado o Magistrados.
Asimismo, pueden ser dictadas de viva voz cuando lo prevea expresamente
la legislación procesal aplicable.
iS LOPJ, arts. 245.l.c), 248.3; LECiv, art. 206.2.3.°
Resoluciones judiciales.

(Procedimiento Civil) Nombre dado a los fallos emitidos por los tribunales
de instancia y por los tribunales de trabajo, así como también por los árbitros.
V. Aforismo.
(Procedimiento General) Resolución judicial tomada por una Corte de Apelación,
por la Corte de Casación o por las jurisdicciones administrativas distintas de
los tribunales administrativos. V. Juicio.

Derecho Procesal

Resolución judicial que decide definitivamente el pleito o causa en


cualquier instancia o recurso, o cuando, según las leyes procesales, deban revestir
esta forma. Será siempre motivada y se pronunciará en audiencia pública (art.
120.3 de la Constitución).

Las sentencias se formularán expresando, tras un encabezamiento, en párrafos


separados y numerados, los antecedentes de hecho, hecho probados, en su caso,
los fundamentos de derecho y, por último, el fallo. Serán firmadas por el
Juez, Magistrado o Magistrados que las dicten (V. arts. 245 y 248 de la L.O.P.J.,
206 y 208 y ss. de la L.E.C. de 2000, 67 y ss. de la L.J.C.A., 141 y ss. de la L.E.Cr.
y 97 y ss. de la L.P.L.).

Es el acto procesal que emite el órgano jurisdiccional para decidir definitivamente


un pleito o recurso, además de poder utilizarse en los casos expresamente
previstos por la ley. Se dice que hay sentencia firme cuando no
cabe recurso alguno contra ella, sea porque no lo tiene previsto legalmente, sea
porque, teniéndolo, transcurrió el términopara interponerlo. También se denomina
sentencia irrecurrible. Los recursos extraordinarios, como el de revisión, no afectan
a la firmeza de la sentencia. La clase contraria será la sentencia no firme o
sentencia recurrible. Hay sentencia definitiva cuando pone término a un pleito o
causa. Recientemente se ha utilizado la denominación de sentencia final para
referirse a la sentencia definitiva, la cual pasa a ser la sentencia definitivamente
ejecutada. Si la sentencia recae en los incidentes o en aspectos parciales
del pleito, se dice que es sentencia interlocutoria.

Las sentencias emanadas de tribunales colegiados se denominan sentencias


colectivas.

Ley orgánica del Poder judicial, artículos 245 y 248.

La sentencia definitiva, como acto decisorio que pone fin a las cuestiones de fondo
planteadas en el proceso, puede ser caracterizada desde distintos puntos de vista.
Se habla así, de sentencias de primera y de segunda o ulterior instancia,
atendiendo al órgano del cual emanan y a las formalidades específicas que las
rodean; de sentencias estimatorias o desestimatorias de la demanda; de
sentencias que adquieren fuerza de cosa juzgada en sentido material o en
sentido formal (como ocurre con las dictadas en los procesos ejecutivos); etcétera.

La clasificación que mayor difusión ha alcanzado en la doctrina es aquella que,


atendiendo al contenido especifico, de las sentencias, las divida en declarativas,
de condena y determinativas.

La sentencia (acto de juicio y resolución), cuando es definitiva, pone fin al proceso:


es la forma normal de conclusióndel proceso.

Tradicionalmente se divide el contenido de la sentencia


definitiva en considerandos (V.), Resultandos (V.), Y fallo (V.) Propiamente dicho
o parte dispositiva.

Ver Resoluciones judiciales.

Dictamen, opinión, parecer propio. | Máxima, aforismo, dicho moral o filosófico.


| Decisión extrajudicial de la persona a quien
se encomienda resolver una controversia, duda o dificultad. | Resolución judicial en
una causa. | Fallo en la cuestión principal de un proceso. | El más solemne de
los mandatos de un juez o tribunal, por oposición a auto o providencia (v.). |
Parecer o decisión de un jurisconsulto romano. La palabra sentencia procede del
latín sintiendo, que equivale a sintiendo; por expresar la sentencia lo que siente u
opina quien dicta. Por ella se entiende la decisión que legítimamente dicta el juez
competente, juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o norma aplicable.
| ABSOLUTORIA. Aquella que, por insuficiencia de pruebas o por falta
de fundamentos legales que apoy en la demanda o la querella, desestima
la petición del actor o rechaza la acusación, que produce a favor del reo
(demandado en lo civil y acusado o procesado en lo criminal) la liberación de todas
las restricciones que la causa haya podido significar en su persona, derechos y
bienes. | COLECTIVA. Decisión legítimamente pronunciada por el juez, al juzgar
de acuerdo con su opinión, y que alcanza a cuantos se encuentren en las mismas
condiciones, aun cuando no hayan participado directamente en el litigio.
Tal definición, aunque exacta, no basta para fijar la verdadera naturaleza de la
sentencia colectiva en el Derecho Laboral, donde alcanza su expresión más
completa; y a que, en las demás jurisdicciones, los efectos de la cosa juzgada son
más restringidos. En lo laboral, la sentencia colectiva constituye el fallo dictado por
juez competente para fijar normas generales de regulación de trabajo, con efectos,
por tanto, similares a los del pacto colectivo (v.). | CONGRUENTE. La acorde
y conforme con las cuestiones planteadas por las partes, y a las admita o rechace,
condenando o absolviendo. | DE REMATE. La dictada en el juicio ejecutivo(v.),
para proceder a la venta de los bienes embargados, y hacer pago
al acreedor ejecutante. | DEFINITIVA. Del verbo definire, terminar, es aquella,
según Caravantes, por la cual el juez resuelve terminando el proceso; la que, con
vista de todo lo alegado y probado por los litigantes sobre el negocio principal,
pone fin a la controversia suscitada ante el juzgador. | EJECUTORIADA. La que ha
pasado en autoridad de cosa juzgada, la sentencia firme, por no caber contra ella
sino el recurso extraordinario de revisión. | La que ha sido ejecutada. | "EXTRA
PETITA". La resolución judicial que falla sobre una cuestión no planteada. |
INDETERMINADA. Sistema jurídico penal, definido por Jiménez Asúa como aquel
según el cual la naturaleza o duración de la pena no se fija previa y rigurosamente,
sino en vista de la individualidad del reo o sujeto peligroso a quien se aplica,
con posibilidad de reducirla en extensión y severidad por la enmienda del culpable,
o mantenerla y aun agravarla por su mala conducta y persistencia en reacciones
antisociales. | INTERLOCUTORIA. Del latín inter y locutio, mientras se habla o
discute, o decisión intermedia. Según Caravante, la que pronuncia el juez en el
transcurso del pleito, entre su principio y fin, sobre algún incidente o artículode
previo pronunciamiento, para preparar la sentencia definitiva. | NULA. La dada
contra ley en la forma o en el fondo, una vez que un juez o tribunal superior así lo
declara; luego de lo cual lo revoca o remite a la autoridad competente para
nueva tramitación y fallo.

También podría gustarte