Está en la página 1de 4

Harnoncourt

La articulación:
Definición de diccionario meyer de 1903: ¨dividir exponer algo punto
por punto; hacer resaltad con claridad las partes individuales de un
todo, en particular los sonidos y silabas de las palabras. En la musica
se entiende por articulación ligar y destacar los sonidos, el legato y el
staccato, y su combinación, para lo cual muchos utilizan llevando a
confusión, el termino fraseo.
Harnoncourt comienza hablando sobre la articulación y menciona
una definición del diccionario meyer de 1903 en el que dice que esta
palabra a veces se confunde con la de fraseo, y que se utiliza en
música para ¨ligar y destacar los sonidos, el legato y el staccato, y su
combinacion¨
Harnoncourt piensa que la articulación es el recurso expresivo más
importante a la hora de interpretar música barroca ya que la música
que va del 1600 al 1800 le relaciona con el lenguaje (dejar en claro
esta importancia en el barroco): ¨La música anterior al 1800 habla,
la música posterior pinta¨
Muchos teóricos del barroco dejaron en claro esta relación, por
ejemplo el compositor francés Michel de Saint-Lambert en su libro
¨les príncipes du clavecin¨ compara una frase musical con una
oración (de un texto):
a piece of music more or less resembles an oration, or rather it is the
oration which resembles a piece of music: for harmony, meter, tempo
and the other thing which a skillful orator observes the composition of
his works belong more naturally to music than to rhetoric. In any
case, in the same wai that the entirety of an oration is composed of
several parts, each part being made up of sentences (périodes), each
of which has a complete meaning, each sentence being made up of
phrases(membres), the phrases of words, and the words of letters;
similary the entirety of a melody in a piece of music is always made
up of several sections. each section is made up of cadences that hace
their own meaning and which arethe sentences of the melody. The
cadences are often made up of phrases, the phrases of measures, and
the measures of notes. thus, the notes correspond to the letters, the
measures to the words, the cadences to sentences, the section to the
part, and the entirety to the entirety
una pieza musical se parece más o menos a una oración, o más bien es
la oración la que se asemeja a una pieza musical: por armonía,
compás, tempo y las otras cosas que un orador hábil observa que la
composición de sus obras pertenece más naturalmente a la música
que a la retórica. En cualquier caso, en la misma forma en que la
totalidad de una oración se compone de varias partes, cada una de las
cuales está compuesta de periodos(párrafos)(dos o mas frases)
(périodes), cada una de las cuales tiene un significado completo, cada
una de ellas está compuesta de frases (membres), las frases, de
palabras y las palabras, de las letras. La totalidad de una melodía en
una pieza musical siempre está compuesta por varias secciones. Cada
sección está compuesta por cadencias que tienen su propio significado
y que son las frases de la melodía. Las cadencias se componen a
menudo de frases, las frases de compases y los compases de notas.
Así, las notas corresponden a las letras, los compases a las palabras,
las cadencias a las oraciones, la sección a la parte, y la totalidad a la
totalidad. Traducir mejor
Copio textual:
La articulación musical ( en la musica de los siglos xvii y xviii) era,
por una parte, algo totalmente sobreentendido para el músico, quien
no tenía más que atenerse a las reglas generales conocidas para
acentuar y para ligar, es decir, reglas de la ¨pronunciación¨ musical.
Hasta acá.
También había pasajes donde el compositor quería algo diferente a la
norma y esto es lo que habitualmente encontramos de articulación en
las partituras, lo que se alejaba de la regla.(lo que nos interesa saber
es lo que no está escrito)
Harnoncourt piensa que el problema de los signos de articulación es
que se siguen manteniendo mientras que su significado cambio
completamente. Por lo tanto cuando algunos músicos no versados en
las normas del barroco leen los signos de articulación de la misma
manera que se utilizaron en el siglo xix su interpretación pintará, en
lugar de hablarnos.
En la época que nos toca estudiar tanto en la música como en otros
aspectos de la vida existía un principio de jerarquía. Respecto a la
acentuación de las notas dentro de un compás de 4/4 por lo tanto
tenemos sonidos buenos y malos nobiles y viles. La primera nota
era buena, la segunda mala, la tercera menos buena y la cuarta la
peor. Imagen de pag 61.
Esta era la regla general pero había otros aspectos de la música que
daban variedad a los acentos. jerarquías más importantes que la del
acento métrico como es la armonía, la agógica, el acento enfatico, etc.
Harnoncourt en su libro ´la musica como discruso sonoro¨ habla de
tres maneras de desestabilizar la jerarquía de la acentuación métrica
y piensa que la armonía es la jerarquía más importante a la hora de
acentuar: ¨una disonancia tiene que acentuarse siempre, aunque
caiga sobre un tiempo malo¨ y su resolución no debe acentuarse.
Croton no está del todo de acuerdo con el ¨siempre¨, dice que si la
disonancia cae en un tiempo débil(malo) no debe acentuarse sino
pensarla como una armonía de paso.
Las otras formas de variar los acentos son mediante lo que se conoce
como acento agógico. Es decir, las notas que duran más se acentúan
aunque caigan en las partes débiles (malas) del compás. De aquí se
desprende que las sincopas van casi siempre acentuadas.
El acento enfático (harnoncourt) es el que se da en los sonidos
extremos de la melodía. Las notas más agudas y graves de una
melodía se acentúan.
De esta manera se ve que la jerarquía principal está todo el tiempo
afectada por otras contrajerarquías que dan vida e interés a la
música.
Los signos de articulación tales como la ligadura, el stacatto o el
tenuto ya existían en el barroco, pero como la mayoría de los músicos
sabían cómo debían articular la música, no eran escritos. Cuando
Bach estuvo trabajando como director de coro en la iglesia de Santo
Tomas tuvo a su cargo músicos principiantes que al parecer no
conocían estás reglas y se tomó el trabajo se escribir toda la
articulación en algunas piezas. A estas obras la mayoría de los
estudiosos toman como modelos para articular su música y la de
otros contemporáneos a él.
Harnoncourt (Para instrumento que pueden mantenerr el sonido, esto
no pasa en la guitarra) piensa que para hablar de articulación en
primer lugar hay que hablar del sonido aislado y a diferencia de la
práctica interpretativa posterior a 1800 en que este sonido aislado se
hace sostenuto, en el barroco debe perderse poco a poco. La nota
aislada entonces se articula. Es claro que en la guitarra o el piano no
existe el legato de los instrumentos de viento o cuerda por lo tanto
siempre tendremos sonidos separados y hay que crear la impresión
de un legato.
Un caso de articulación interesante de mencionar es el que nos dejó
Bach de su cantata 147. En un pasaje instrumental de cuatro corcheas
articula colocando un punto sobre la primera nota y ligando las otras
tres. En otra sección de esta misma obra pero en la parte cantada
aparecen ligadas de dos en dos. Ejemplo pagina 67

También podría gustarte