Está en la página 1de 4

ACCIONES DE POLÍTICA

El Feminicidio, caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por


agresores cuya intención es dominar, ejercer control y negar la autoafirmación
de las mujeres como sujetas de derechos, a través del uso de la violencia. En el
Perú, los estudios sobre el tema fueron iniciados por las organizaciones
feministas1, las conclusiones y datos de los mismos, fueron presentados de
forma periódica a las autoridades contribuyendo con ello a poner el tema en la
agenda pública. Es en el año 2009, que se empiezan a adoptar las primeras
políticas públicas para evidenciar y prevenir el feminicidio en el Perú3.

Actualmente en el país se cuenta con estadísticas oficiales, que evidencian la


magnitud del problema. Según el Ministerio Público, entre el 2009 y 2010, se
registraron 283 Feminicidios; y entre enero y julio del 2011, se perpetraron 48.
Cerca del 70% de estos crímenes corresponden a feminicidio íntimo. Así mismo,
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), informa de forma
periódica los casos que se presentan y los resultados.
EFECTOS DE LA POLÍTICA
Frente a los recientes casos de asesinatos y tentativas de asesinato de mujeres,
niñas y adolescentes en el Perú, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) instó al Estado a adoptar medidas de prevención integrales
elaboradas con la participación de mujeres.
Estas medidas, según la CIDH, permitirán prevenir los casos. Así, el Estado
podrá cumplir con su obligación de investigar, juzgar y sancionar a los
responsables así como ofrecer protección y reparación integral a todas las
víctimas.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) reveló que entre
enero y abril del 2018, se produjo 43 feminicidios y 103 tentativas de feminicidio
en el Perú. En comparación con el mismo periodo del 2017, estas cifras
representan un incremento en la ocurrencia de delitos del 26 al 29 por ciento,
respectivamente.

Asimismo, las cifras del MIMP señalan que el 16 por ciento de las víctimas de
feminicidio reportados en 2018 son niñas y adolescentes. Además, en el 75 por
ciento de los casos, las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de tentativas de
feminicidio denunciaron a sus agresores, antes de que estos cometan el delito
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA
El 8 de junio último, el Ejecutivo anunció la creación de una Comisión de
Emergencia con carácter multisectorial para la implementación de once acciones
concretas e inmediatas de protección, protección y atención de casos de
violencia contra las mujeres.
Al respecto, la presidenta de la CIDH y relatora sobre los derechos de las
mujeres, Margarette May Macaulay, recalcó la importancia de coordinación entre
la Comisión de Emergencias y otras autoridades e instituciones en la
erradicación de la violencia de género.

Decisión Sobre El Futuro De La Política (Programas)


1.- Elaborar un diagnóstico estatal sobre todo tipo de violencia contra las mujeres
para identificar los problemas específicos de cada región, con la finalidad de
generar acciones específicas de prevención, en coordinación con la Comisión
Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(Conavim).
2.- Diseñar y ejecutar una estrategia para atención y prevención de la violencia
contra las mujeres en el transporte público y crear una Unidad de Contexto para
investigar los feminicidios, homicidios dolosos de mujeres, violencia sexual y
desaparición, mediante análisis que identifiquen dinámicas delictivas y de
violencia.
3.- Estructurar una unidad especializada con las autoridades de justicia
involucradas, que revise los expedientes y carpetas de investigación de los
feminicidios, homicidios, desaparición de mujeres y delitos sexuales de los
últimos ocho años.
4.- Que dicha unidad especializada diagnostique los expedientes en archivo o
reserva y la identificación de las posibles deficiencias en las indagatorias, para
sugerir cómo se puede conseguir el esclarecimiento de los hechos.
5.- Fortalecer con recursos económicos, materiales y humanos a las instituciones
que previenen, atienden, investigan y sancionan la violencia contra mujeres.
La viceministra de la mujer De igual manera, señaló que se cuenta con el Plan
Nacional de Igualdad de Género (PLANIG) 2012-2017, que tiene entre sus
objetivos estratégicos reducir la violencia de género en sus diferentes
expresiones. Asimismo, se cuenta con el Plan Nacional contra la Violencia hacia
la Mujer 2009-2015, que trata este tema de manera focalizada e intersectorial.
En el campo del acceso a la justicia, Huaita Alegre informó que se cuenta con 32
Comisarías de la Familia a nivel nacional, donde policías mujeres reciben las
denuncias de violencia de forma sensible a las necesidades de mujeres y niñas.
Además, se brindan servicios especializados para las víctimas, sus hijas e hijos
a nivel nacional, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar
y Sexual (PNCVFS) del MIMP.
“Entre estos servicios se cuentan los Centros Emergencia Mujer (CEM) para
atención integral a víctimas, así como los servicios de orientación Línea 100 y
Chat 100”, enfatizó.
En términos presupuestales, la funcionaria aseguró que a través del presupuesto
asignado al PNCVFS se busca asegurar la implementación de las acciones de
prevención y atención a víctimas, así como las de seguimiento del cumplimiento
del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.
Por último, indicó que el gobierno nacional, a través de la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud Familiar (ENDES) reúne y analiza cifras sobre violencia
física, psicológica y sexual de las mujeres alguna vez unidas, así como la
recurrencia a los diversos servicios de atención.
CONCLUSION
Aún con los avances legislativos en el reconocimiento de los derechos de las
mujeres en los últimos años en el ámbito federal como en lo local, principalmente
con publicación de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, se mantiene la discriminación y violencia en su contra, poniendo en
riesgo su integridad y su vida. Por ello, es imperativo armonizar las legislaciones
estatales acorde con los más altos estándares en la materia y asegurar su
correcta implementación.
Siguen existiendo graves deficiencias en el diseño e implementación de políticas
públicas para asegurar una vida libre de violencia para las mujeres mexicanas.
Las instituciones administrativas y judiciales que atienden a las mujeres deben
de comprometerse con procesos adecuados, eficaces y libres de prejuicios, con
la voluntad y la capacidad de brindarles protección. De igual manera, se deben
construir los mecanismos de transparencia y rendición de cuenta adecuados
para la evaluación y seguimiento de las medidas adoptadas.
La situación de violencia estructural contra las mujeres se ha agudizado,
negando a las mujeres el acceso a la justicia y la protección judicial, así como
las garantías de no repetición que puedan frenar la violencia en su contra y una
reparación del daño con perspectiva de derechos humanos y género, para ellas
y sus familias. Es imperativo que se generen procesos que eviten la aplicación
discrecional de la justicia por quienes la administran y procuran, fortaleciendo
procesos de investigación eficaces e impidiendo la impunidad. Los delitos y
violaciones a los derechos humanos contra las mujeres deben de ser
investigados con perspectiva de género, de infancia, de diversidad sexual y de
derechos humanos.

También podría gustarte