Está en la página 1de 39

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO : CREACION Y CONSTRUCCION DE LA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS


CONCENTRADOS PARA GANADO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MUÑANI CHICO DEL DISTRITO DE
MUÑANI, PROVINCIA DE AZANGARO, REGION PUNO
01 PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS BALANCEADOS

01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

01.01.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

DESCRIPCION

Son trabajos de limpieza del terreno o remoción de todos los obstáculos que existen en la zona de la
construcción, consiste en la eliminación de basura y desmonte, livianos y pesados, extracción de malezas,
raíces, malezas, arbustos y suelo de cultivos con espesor de 0.30 m. Incluyendo los cortes y rellenos
necesarios para alcanzar los niveles y todo elemento que puede causar una descontinuación en el replanteo.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.01.02 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO

01.01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCION

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar
las construcciones y los de replanteo y trazado de ejes para toda la obra de acuerdo a los planos de
construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.01.02.02 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar
las construcciones y los de replanteo y trazado de ejes para toda la obra de acuerdo a los planos de
construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01 EXCAVACION

01.02.01.01 EXCAVACION PARA ZAPATAS EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCION

Es el trabajo de excavación realizado en la zona donde estarán las zanjas para los sub cimientos,
cimientos corridos, zapata y calzaduras. De encontrarse material suelto se estabilizará empleando el
pañeteo con cemento los taludes. De encontrarse cimentación existente y el nivel de excavación sea
más profunda al existente se calzará la estructura, garantizando la estabilidad de esta.
De encontrar material inestable en el fondo de cimentación proyectada, se deberá seguir con la
excavación hasta encontrar el material señalado en las especificaciones y planos. El Ejecutor de obra
tiene la responsabilidad de mantener intacta la infraestructura existente.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.02.01.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

DESCRIPCION

Es el trabajo de excavación realizado en la zona donde estarán las zanjas para los sub cimientos,
cimientos corridos, zapata y calzaduras. De encontrarse material suelto se estabilizará empleando el
pañeteo con cemento los taludes. De encontrarse cimentación existente y el nivel de excavación sea
más profunda al existente se calzará la estructura, garantizando la estabilidad de esta.
De encontrar material inestable en el fondo de cimentación proyectada, se deberá seguir con la
excavación hasta encontrar el material señalado en las especificaciones y planos. El Ejecutor de obra
tiene la responsabilidad de mantener intacta la infraestructura existente.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.02.02 NIVELACION DEL TERRENO

01.02.02.01 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO MANUAL

DESCRIPCION

Es el trabajo previo que se realiza a la superficie del terreno después del corte de material, la superficie
nivelada se procederá al humedecimiento, retirando las piedras mayores de 3”, antes de la compactación
donde se empleará plancha compactadora de tipo manual y en las zonas donde no es posible su
aplicación se emplearán pisones de concreto. Dejando lista la superficie para recibir el material de
afirmado.
UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.02.03 RELLENO

01.02.03.01 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS

DESCRIPCION

Antes de la ejecución de los rellenos necesarios se limpiará la superficie del terreno eliminando todo
material contaminado o vegetación existentes.
EL material usado para rellenar, deberá colocarse en el sitio en capas no mayores de 12” de espesor; la
tierra que se emplee para rellenar, en capas de no más de 6" de espesor. Cada capa deberá distribuirse
uniformemente, regada o secada según se requiera y luego compactada con un vibro compactador tipo
plancha de 7 HP a gasolina, a satisfacción del Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

01.02.04.01 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE CON BUGGIE D=30M.

DESCRIPCION
Consiste en el retiro del material proveniente de la excavación en el terreno, así como materiales producto
de las demoliciones. El material será acarreado hacia los lugares establecidos por el Supervisor en
coordinación con el Residente a fin de que puedan ser eliminados posteriormente. Deberá considerarse
el cuidado de las zonas aledañas al área de trabajo en el momento del acarreo debiendo tomar las
medidas de seguridad y protección necesaria.
UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.02.04.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (2KM)

DESCRIPCION

Consiste en el retiro del material proveniente de la excavación en el terreno, así como materiales producto
de las demoliciones. El material será acarreado hacia los lugares establecidos por el Supervisor en
coordinación con el Residente a fin de que puedan ser eliminados posteriormente. Deberá considerarse
el cuidado de las zonas al área de trabajo en el momento de la eliminación debiendo tomar las medidas
de seguridad y protección necesaria.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.03 CONCRETO SIMPLE

01.03.01 SOLADOS

01.03.01.01 SOLADO PARA ZAPATAS E=4"

DESCRIPCION

Son los elementos de concreto simples que conforman la base de fundación que se vaciará en la zona
de zapatas, cisterna, muros de contención entre otros, y para transmitir al terreno el peso propio de las
mismas y la carga de la estructura que soportan.

Procedimiento constructivo
Para la ejecución del solado para zapatas, vigas de cimentación y muros de contención se verificarán las
dimensiones y ubicación de la excavación, se humedecerá el fondo de la excavación, se realizará la
dosificación de los materiales con cemento y hormigón con una resistencia a la compresión de
f´c=100kg/cm2.; se ejecutará el batido en forma manual al pie de la obra, se nivelará el fondo y se
verificará que la mezcla sea de un espesor constante de 5 cm., la superficie del solado quedará rugoso.
El concreto deberá ser de óptima calidad, de consistencia plástica y trabajable.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios
FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.03.01.02 SOLADO PARA VIGAS DE CIMENTACION DE 4"

DESCRIPCION

Son los elementos de concreto simples que conforman la base de fundación que se vaciará en la zona
de zapatas, cisterna, muros de contención entre otros, y para transmitir al terreno el peso propio de las
mismas y la carga de la estructura que soportan.

Procedimiento constructivo
Para la ejecución del solado para zapatas, vigas de cimentación y muros de contención se verificarán las
dimensiones y ubicación de la excavación, se humedecerá el fondo de la excavación, se realizará la
dosificación de los materiales con cemento y hormigón con una resistencia a la compresión de
f´c=100kg/cm2.; se ejecutará el batido en forma manual al pie de la obra, se nivelará el fondo y se
verificará que la mezcla sea de un espesor constante de 5 cm., la superficie del solado quedará rugoso.
El concreto deberá ser de óptima calidad, de consistencia plástica y trabajable.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.03.02 CIMIENTOS

01.03.02.01 CONCRETO 1:10+30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

DESCRIPCION

Se fabricará a base de una mezcla de Cemento – Hormigón y Piedra Grande a fin de lograr una
resistencia promedio de f’c=100kg/cm2 + 30 % de Piedra Grande y proporción de 1:10+30% de Piedra
Grande para cimientos corridos.
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse regado tanto las
paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto; primero se verterá una
capa de por lo menos 10 cms. De espesor, agregando la piedra con una dimensión máxima de 6” y en
una proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento. La piedra tiene que quedar completamente
recubierta con concreto, no debiendo tener ningún punto de contacto entre las piedras. La parte superior
de los cimientos debe quedar plana y rugosa, se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Donde no se especifique otra cimentación para los muros de albañilería, se construirán cimientos corridos
Materiales
Cemento Pórtland Tipo V ASTM C 150 ACI 201 y hormigón del río.
La Piedra Grande, podrá agregarse en forma independiente y en proporción de 30%, esta piedra tendrá
máxima dimensión 25 cm (10”), variará según el espesor del cimiento.
Preparación del Sitio
Se cuidará la verticalidad de las paredes de las zanjas, debiendo controlar que el nivel de fondo de la
cimentación coincida con los señalados en los planos.
Se humedecerá la zanja antes de verter el concreto y se mantendrá limpio en el fondo.
Para las calzaduras se seguirá la secuencia de excavación indicada en los planos del proyecto
Procedimiento de Ejecución:
Antes de proceder al vaciado de los cimientos, debe recabarse la autorización del Supervisor.
ESPESOR
 Será el especificado en planos respectivos para la resistencia del terreno.
 La altura será variable, y dependerá de las formas especiales del terreno en cada caso, esta se halla
escrita en los respectivos planos de cimentación.
 La proporción de la mezcla será de cemento Pórtland Tipo V con hormigón en proporción de 1:12 o 1:10
según corresponda.
 No se echarán las piedras grandes hasta haber vaciado previamente una capa primera de concreto con
el fondo del cimiento y cuyo espesor sea por lo menos de 5 cm.
 Se echarán alternativamente una capa de concreto y capa de piedra, de tal manera que las piedras
grandes queden envueltas en el concreto, cuyo espesor no sea menor que la dimensión máxima de la
piedra grande aceptada para el cimiento.
 Dentro de la misma capa horizontal, la separación entre las piedras será en lo posible, igual a la
dimensión aceptada máxima para éste, se tendrá pues, cuidado al echarlas independientemente, que
cada una quede prácticamente envuelta en el concreto
 Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán éstos, cuando el concreto haya endurecido
(mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con tierra adecuada para este
propósito o según el tipo de relleno que se indique en planos
 La cara plana horizontal superior del cimiento será nivelada y su superficie se presentará rugosa.
 El concreto se verterá en las zanjas excavadas para los cimientos corridos y/o zapatas en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el
agua del concreto; primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm., de espesor, pudiendo agregarse
piedra desplazadora con una dimensión máxima de 6" y en una proporción no mayor de 30% del volumen
del cimiento y/o zapatas; la piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo
tener ningún punto de contacto entre las piedras. La parte superior de los cimientos debe quedar plana
y rugosa, se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad
 Para calzadura se seguirá la secuencia de excavación y vaciado indicado en los planos, debiendo
proceder a excavar la segunda etapa luego de vaciado la primera etapa.
Mezclado
De preparar concreto en obra, se deberá usar mezcladoras mecánicas, las que serán usadas de acuerdo
con su capacidad máxima y a la velocidad especificado por su fabricante; los materiales llegaran a formar
una masa uniforme en el tiempo de mezclado; y la descarga de la mezcladora no produzca segregación
en el concreto.
No se permitirá el remezclado del concreto que ha endurecido. No se permitirá que el concreto sea
descargado antes de cumplir el tiempo de mezclado y una vez iniciada la descarga la mezcladora no
podrá volver a cargarse antes de finalizada.
El tambor de mezcladora deberá estar limpio; así como todo el equipo de mezclado. Se limpiara al
finalizar la jornada de trabajo y cada vez que deje de funcionar por 30'.
Colocación
Previamente a la colocación del concreto, las formas deberán haber sido limpiadas de todo material
extraño.
El concreto deberá ser vaciado en forma continua y no debiendo ser colocada en grandes cantidades en
un solo punto para luego ser extendidos, ni debiendo fluir innecesariamente.
Si en caso de emergencia es necesario, para la colocación del concreto antes de completar una sección,
se colocarán llaves de unión adecuadas y la disposición propuesta por el Ejecutor de obra debe ser
aprobada por el supervisor y la junta de construcción deberá ser tratada de acuerdo a los procedimientos
constructivos.
Consolidación
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración en inmersión. En el proceso de compactación
del concreto se tratará de lograr máxima densidad, uniformidad de la masa, mínimo contenido de aire
atrapado.
El vibrado no deberá prolongarse en un solo punto, recomendándose un tiempo de 8 - 15 segundos cada
30 cm a 75 cm.
Curado
El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como para que su
superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado, el curado se hará por el sistema de aditivo
curadores de concreto.
Ensayos de Resistencia
Se tomarán muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTM-C – 172, para ser sometidas a las
pruebas de compresión de acuerdo a las Normas ASTM- C – 39, las probetas serán curadas antes del
ensayo según Normas ASTM- C – 31.
El número de ensayo de resistencia en comprensión de cada clase de concreto, deberá ser el siguiente:
a) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por día de concreto llenado ó cuando lo indique la
supervisión
b) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 50 m3 de concreto colocado ó cuando lo
indique la supervisión
c) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 500 m2 de área de concreto
depositado ó cuando lo indique la supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.03.03 SOBRECIMIENTOS

01.03.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA SOBRECIMIENTO

DESCRIPCION

Los encofrados deben ser adecuados para el trabajo a realizarse. Para todas las caras terminadas que
hayan de quedar expuestas, los encofrados deberán construirse de madera terciada.
El objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en las normas de ACI-348-68. El desencofrado no debe ser antes de las 24 horas.
Los encofrados deberán ser herméticos para prevenir la filtración del mortero y deberán ser debidamente
arriostradas o ligadas entre si, de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con
seguridad.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida-

01.03.03.02 CONCRETO 1:8+25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS

DESCRIPCION
Se constituirá encima de los cimientos corridos y antes de asentar el ladrillo de los muros, según detalle
en los planos respectivos.
Materiales:
Cemento Pórtland Tipo I y Hormigón.
Estos materiales tendrán las FORMA establecidas en generalidades de concreto.
En sobrecimientos menores de 25 cm. de espesor, la piedra contenida en el hormigón podrá admitirse
hasta una dimensión máxima de 3”, vertida independientemente hasta el porcentaje de canto rodado de
25 %. Este porcentaje no incluye los vacíos entre las piedras y en la relación de volumen neto de piedra
o volumen neto de la masa de concreto.

PREPARACIÓN DEL SITIO


• Se limpiará y humedecerá bien la cara superior del cimiento corrido sobre el cual va a usarse
el sobrecimiento.
• Se armarán los encofrados hechos en madera sin cepillar y de un espesor de 1” o de 1 1/2”.
• Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción. No serán
deformables.
Procedimiento de Ejecución:
Espesor
Serán iguales a los espesores de los muros respectivos que soportarán siempre que no se especifique
lo contrario.
Altura de sobrecimientos
La altura de estos serán según se detalle en los planos y sobresaldrán en general 0.20 m, cono referencia
a los niveles de pisos interiores.
Proporción de la mezcla
Se harán de concreto (cemento–hormigón), en proporción de 1:6+25% P.M.
Después del fraguado inicial del sobrecimiento, se curará éste mediante constantes baños de agua,
durante 3 días como mínimo. La cara plana horizontal superior del sobrecimiento será nivelado. El nivel
correspondiente se indicará en los planos. Las caras verticales de los sobrecimiento, también presentan
superficies rugosas para que se adhiera bien el mortero del tarrajeo.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04 CONCRETO ARMADO

01.04.01 ZAPATAS

01.04.01.01 ACERO fy=4,200 kg/cm2 GRADO 60 EN ZAPATAS

DESCRIPCION

El acero es un material obtenido de fundación de altos hornos, para el refuerzo del concreto generalmente
logrado bajo las normas ASTM-A615 en base a su grado de fluencia fy=4200/cm², carga de rotura 5,900
kg/cm²., elongación de 20 cm. con mínimo 8%.
VARILLAS DE REFUERZO.- Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá las
NormasASTM A615 G-60.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces, y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni el
enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.
FABRICACIÓN.- Todos los refuerzos deberán cortarse a la medida y fabricadas estrictamente como se
indica en los planos detalles y dimensiones mostrados en los planos.
ALMACÉN Y LIMPIEZA.- Los refuerzos se almacenarán fuera del contacto con el suelo (preferiblemente
cubiertos) y se mantendrán libre de tierra y de suciedad aceite, grasa, oxidación en lo evitable.
Antes de su colocación en la estructura el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demorado en el vaciado del concreto, el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar
cuando sea necesario.
ENDEREZAMIENTO Y REDOBLADO.- El refuerzo metálico no deberá enderezarse ni volver a doblar
en forma tal que el material sea dañado. Las barras con retorcimientos o dobleces no mostrados en los
planos no deberán ser usados.
COLOCACIÓN DEL REFUERZO.- El refuerzo metálico se colocará exactamente en posición y se
asegurará cualquier desplazamiento por medio del alambre de hierro, clips adecuados en las
intersecciones y se suspenderá por medio de soportes metálicos. No se permitirá soldar el refuerzo.
Todo el acero a utilizarse será de grado 60, con un esfuerzo de fluencia de 4200 Kg/cm².

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "kg" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.04.01.02 CONCRETO PARA ZAPATAS F'c=210 KG/CM2

DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Ejecutor de obra se
ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes, respectivamente.
Materiales:
Los materiales que conforman el concreto son:
• Cemento Pórtland tipo I
• Agregado fino
• Agregado grueso
• Agua
• Aditivos
• Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo que
puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Pórtland del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en
forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras al laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.

Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica,
greda u otras sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y en general deberá
estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe
estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre.
La graduación será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el
Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas
previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable, El
contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en
la mezcla no exceda los máximos permitidos por la norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con
el artículo 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
No se ha previsto el uso de aditivos en el presente proyecto. Sin embargo en caso de considerarse
necesario y con la previa aprobación de la Supervisión podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua,
plastificantes o impermeabilizantes. Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del
fabricante. No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de
tal manera de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para
el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación. Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor,
mediante muestreos periódicos para comprobar la granulometría y limpieza del material
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304-4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión
f´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistenciaf´c se usará la
norma ACI-124.

CUADRO N° 01 - CLASES DE CONCRETO


C

A
S
E
L

Relación agua
Resistencia a la rotura a la Slump
Tamaño máximo cemento
compresión a los 28 días en (revenimiento)
del agregado máxima (litros / Uso
cilindros estándar ASTM f´c máximo en
(pulgadas) saco de
(kg/cm2) pulgadas
cemento)
Zapatas,
Vigas Cim.
1 175 1 1/2" 25.5 4”
Muros de
contención
Columnas y
2 210 1” 24.5 4”
vigas
3 210 3/4" 24.5 4” Losas
En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM, (f´c).
Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías,
con un peso de 42.5 Kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 Kg
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales,
el Ejecutor de obra someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concretó.
Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:
• Calidad del cemento
• Granulometría de los agregados
• Proporciones de la mezcla
• Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación
de la dosificación no exime al Ejecutor de obra de su total responsabilidad por la calidad del concreto.

Transporte y colocación del concreto


El Ejecutor de obra someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar
para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá
más de 30 minutos entre su preparación y colocación
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va
a vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de
tuberías de aluminio o de aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Ejecutor de obra.
En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los vibradores podrán
ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8
cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor congestión. En
áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización adicional del
“chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable
Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Ejecutor de obra podrá aplicar una membrana selladora aprobada
por la Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos el Ejecutor de obra se
ceñirá a la norma general ACI-318.
Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la
norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta
manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un
mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Ejecutor de obra llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.
Los costos de todas las pruebas de concreto que se realicen deben estar considerados en los precios
unitarios del Ejecutor de obra.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro
y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del
Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la
demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión,
quien deberá sustentar técnicamente ante el Entidad tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Ejecutor de obra, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales.
Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales
El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.
Todos los defectos superficiales reparables serán reparados inmediatamente después del desencofrado.
La decisión de cuáles defectos superficiales pueden ser reparados y qué áreas deben ser removidas
será atribución exclusiva del Supervisor, quien deberá estar presente en todas las labores de
desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución
de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
En cualquier caso, el Ejecutor de obra es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto
podrá exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de la Supervisión no cumpla con
las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia en ellas.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.04.02 VIGA DE CIMENTACION

01.04.02.01 ACERO fy=4,200 kg/cm2 GRADO 60 EN VIGAS DE CIMENTACION

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.04.01.01)

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "kg" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CIMENTACION

DESCRIPCION

Los encofrados deben ser adecuados para el trabajo a realizarse. Para todas las caras terminadas que
hayan de quedar expuestas, los encofrados deberán construirse de madera terciada.
El objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en las normas de ACI-348-68. El desencofrado no debe ser antes de las 24 horas.
Los encofrados deberán ser herméticos para prevenir la filtración del mortero y deberán ser debidamente
arriostradas o ligadas entre si, de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con
seguridad.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.04.02.03 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION F'c=210 KG/CM2

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.04.01.02)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.04.03 COLUMNAS

01.04.03.01 ACERO fy=4,200 kg/cm2 GRADO 60 EN COLUMNAS

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.04.01.01)

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "kg" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA COLUMNAS

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA 01.04.02.02

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.04.03.03 CONCRETO EN COLUMNAS F'c=210 Kg/cm2

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.04.01.02)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.04 VIGAS

01.04.04.01 ACERO fy=4,200 kg/cm2 GRADO 60 EN VIGAS

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.04.01.01)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "kg" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA 01.04.02.02

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.04.03 CONCRETO EN VIGAS F'c=210 Kg/cm2

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.04.01.02)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.05 VIGUETAS

01.04.05.01 CONCRETO EN VIGUETAS F'C = 210 KGS/CM2

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.04.01.02)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "M3" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
01.04.05.02 ACERO f'y = 4200 kgs/cm2 GRADO 60 PARA VIGUETAS

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.04.01.01)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "KGS" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.05 ESTRUCTURA METALICAS Y COBERTURAS

01.05.01 ARMADURA DE TECHOS

01.05.01.01 APOYO PARA ANCLAJE DE TIJERAL

DESCRIPCION

En las columnas juntamente con el vaciado de concreto se colocarán apoyos de anclajes con base de
planchas de calamina, las mismas que tendrán como seguridad los pernos que deben asegurar a los
tijerales en forma fija.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "und" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.05.01.02 TIJERALES METALICOS DE ACUERDO DISEÑO

DESCRIPCION

En este documento se detallan las especificaciones técnicas y normas constructivas que regirán los
procesos de armado de las estructuras metálicas. Para el armado de la estructura metálica el constructor
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos.
En caso de discrepancias entre las dimensiones medidas a escala dibujadas en los planos y las cotas
indicadas en ellos, las cotas prevalecen. En el caso de discrepancias entre los planos de acero estructural
y los planos de otras especialidades, los planos estructurales gobiernan.
1-Las piezas metálicas deberán tener las secciones y longitudes especificadas en los planos.
2- Las perforaciones y rebajos que se ejecuten en las piezas metálicas no deberán menoscabar su
resistencia estructural. Se tendrá cuidado de no debilitar las secciones de los elementos metálicos con
las perforaciones para la colocación de tuberías, ductos, llaves de paso u otras, dentro de sus acabados
serán pintados con pintura anticorrosiva color color será de acuerdo a la zona.
El Ejecutor de obra deberá efectuar el montaje, preservando el orden, la limpieza, contando con las
instalaciones provisionales requeridas para este fin (caseta, almacén cerrado y abierto, servicios, etc.),
con los equipos adecuados para efectuar las maniobras y que aseguren la ejecución del montaje en
concordancia con la buena práctica de la ingeniería. El Ejecutor de obra deberá designar un Ingeniero
Responsable del Montaje, además del personal de mando medio y laboral, debidamente calificado y con
experiencia para la ejecución de este tipo de trabajos. Previamente los materiales habilitados, deberán
haber sido transportados adecuadamente y cuidando de no deformar ni deteriorar las estructuras
metálicas fabricadas y habilitadas. Los materiales de metal, equipos y herramientas deberán ser
almacenados y cuidados en forma ordenada y que permitan su identificación oportuna. El Ejecutor de
obra deberá respetar lo detallado en los Planos de Montaje previamente aprobados. La secuencia y
cronograma de montaje, será coordinado con la ejecución de las obras civiles, y guardando los
requerimientos establecidos del propietario, que permitan un adecuado traslape de las actividades y
contribuyan a que los equipos del proceso industrial puedan ser instalados y montados sin interferencia
con el montaje de las estructuras metálicas.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "und" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.05.01.03 CORREAS METALICOS

DESCRIPCION

Las correas responderán a las medidas que surjan del cálculo y la calidad especificado en los planos del
presente proyecto. Se deberán anclar a las estructuras que le sirvan de apoyo, de manera de soportar
adecuadamente las solicitaciones de succión del viento. Sobre las correas metálicas, para su mejor
presentación y la conservación debe ser pintado con pintura anticorrosiva dos manos, esto una vez ya
fijado en los tijerales.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.05.02 COBERTURAS

01.05.02.01 COBERTURA CON CALAMINON DE 4 MM

DESCRIPCION

Cubierta de techo de concreto con material de calaminón tipo de 4mm pintado al horno, cuyas medidas
será requerido por el Residente de acuerdo a las medidas indicados en los planos correspondiente, éstas
aseguradas con pernos autoperforantes, en el colocado de calaminón se tendrá mucho cuidado ya que
dichas calaminas son pintadas.
UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.05.02.02 CUMBRERA DENTADA CALAMINON

DESCRIPCION

Accesorio cuyo diseño contribuye a darle mejor apariencia a la cobertura, minimiza el ingreso de polvo,
aire y evita el anidamiento de pájaros.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.06 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

01.06.01 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA CON MEZCLA 1:4 X 1.5 cm

DESCRIPCION

Los ladrillos serán mecanizados de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consigna en
plaza, como requisitos generales en cada unidad; sus aristas deberán ser vivas, sus caras planas y
uniformemente corrugadas, deben tener un sonido metálico de percusión igualdad de color y no ser frágiles.
El Supervisor rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan
material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras que hagan presumir la presencia de salitre
en su composición.
Preparación de los Trabajos:
Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y antes de
su asentado.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de asentado.
Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina al ambiente por levantar. Esta pila de ladrillos no debería ser
impedimento para el libre paso de los obreros.
El asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad
del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al plomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificación
preparación y colocación del mortero.
Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales.
En las secciones de entrecruce de dos muros se asentarán los ladrillos en forma tal que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los
amarres en las secciones de enlace mencionadas.
No se hará en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y desplomes.
MORTERO
La mezcla de mortero para asentar ladrillo será de 1:4 para muros portantes y 1:5 para muros de tabiquería.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato no permitiéndose el uso de
mortero premezclado.
Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos marcando los vanos y otros desarrollos.
Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes de construir
el muro para que queden previstos los pasos de tuberías, las cajas para los grifos, medidores y todos los
equipos empotrados que hubiere. Se habilitarán las cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar paso
a las instalaciones.
En los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con relación al espesor del muro, se llenará
concreto en los vacíos entre la tubería y el muro. En estos casos, el muro debe presentarse endentado en
los extremos pegados a la tubería.
Los sobrecimientos y otras obras de concreto se humedecerán con agua antes de colocar sobre ellos la
primera hilera de ladrillos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección,
colocándose los ladrillos ya mojados, sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la
anterior hilada, rellenando las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas
será de 1.5 cm. promedio, con un mínimo de 1.2 cm. y máximo 2.0 cm.
Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la primera hilada, con el
objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.
Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de obtener muros
perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN EL ASENTADO DE LADRILLOS


Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar
la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo.
Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso.
Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta.
Contrólese la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. En muros no largos pueden controlarse las
hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas de canto sobre puntos de igual
cota. En estos casos puede usarse también el cordel templado.
El espesor de las juntas será uniforme y constante.
El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellos no deberán
corresponder ni aún estén vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.
En las secciones de cruce de dos o más muros se asentaran los muros en forma tal, que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes.
Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionado,
solo se utilizaran los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.
En los paramentos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarán las juntas huecas (no llenas)
con la penetración de 1 a 2 cm. Para provocar un mejor amarre o adherencia entre el muro y el revoque
posterior.
Las mitades o cuartos de ladrillo se emplean únicamente para el remate de los muros. Una sola calidad de
mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecruza
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de albañil y
parcialmente reglas bien perfiladas.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.07 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

01.07.01 EN MUROS
01.07.01.01 TARRAJEO DEL TIPO RAYADO O PRIMARIO CON MORTERO 1:5

DESCRIPCION

Se empleará mortero con mezcla: Cemento – arena con una proporción 1:5, el que se aplicará previa
eliminación de rebabas, limpieza y humedecimiento de las superficies.

En los ambientes donde se especifiquen zócalos de cerámico, el revoque previo del paramento
presentará un retiro, de modo que el revestimiento de cerámico conserve el mismo plomo que el enlucido,
además de presentar una superficie rugosa o rayada para una mayor adherencia.

MATERIALES

Se empleará Cemento Pórtland tipo I, arena fina de río, clavos c/cabeza para madera, agua y andamio
de madera.

Procedimiento constructivo

Comprende los revoques que con el carácter definitivo debe presentar la superficie frotachada con
acabado rayado y se ejecutará sobre el paramento, previa aplicación de una capa de mezcla pañeteada.

El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente y a lo largo del
muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:4 cemento: arena, con un espesor de e=1.5cm.

Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1m
partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se
picarán éstas y en su lugar se rellenarán con mezcla más fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas
no deben formar parte del tarrajeo. El revoque terminará en el piso.

Los encuentros de muros, debe ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso
terminarán en ángulo recto. Después que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con
agua pulverizada, durante 5 días por lo menos.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.07.01.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES

DESCRIPCION

Comprende los revoques que presentan una superficie plana y acabada; considerando el uso eventual
de un andamiaje para su ejecución.

Calidad de los materiales

Cemento Pórtland Tipo I (Ver especificaciones en Técnica General de Concreto)

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución del
tarrajeo.
La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:
Mortero de Cemento – arena gruesa para pañeteo y remates, proporción 1:5.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
Procedimiento constructivo
- Estas mezclas se preparan en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior
- El tarrajeo será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.

Sistema de control
- El acabado final a obtener en las superficies serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o
defectos.
- Verificar su alineamiento con reglas de aluminio, su verticalidad con la plomada, el uso de niveles de
mano y escuadras para los encuentros serán necesarias para el control de los trabajos, no se
permitirá espesores mayores a e=2.5 cm.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.07.02 EN COLUMNAS

01.07.02.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS

DESCRIPCION

Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y albañilería. Si se trata de columnas con
sección poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar sus aristas, este trabajo se denomina tarrajeo de
columnas.
Materiales
Serán los mismos materiales indicados para tarrajeo en interiores.
Procedimiento constructivo
Será el especificado para tarrajeo en interiores.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.07.03 EN VIGAS

01.07.03.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS

DESCRIPCION
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la superficie áspera para que exista
buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser
entregados listos para recibir directamente la pintura. Los ambientes que serán enchapados con mayólica
deberán tener un acabado rayado para asegurar la adherencia de las piezas de cerámico.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los revoques terminados,
tomándose todas las precauciones necesarias.
El Ing. Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques,
siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
MATERIALES
La arena no deberá ser arcillosa será lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde
fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.
Es de preferirse que, los agregados finos sean de arena, de piedra molida, marmolina o cuarzo de
materiales silíceos.
MORTERO
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
PREPARACION DE LA SUPERFICIE
Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a recibir el revoque y
llenar todos los vacíos y grietas.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LA EJECUCION DEL REVOQUE


Las superficies para revocar deben estar perfectamente limpias y mojadas con agua, ejecutando luego
un pañeteo con mortero de cemento y arena, en proporción establecidas en planos.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de
mortero pobre cemento y arena, perfectamente alineadas y aplomadas, sobre las que deslizarán reglas
de madera para obtener superficies planas, verticales y de espesor uniforme, posteriormente se picarán
dichas cintas reemplazándolas con tarrajeo. Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio,
partiendo en cada paramento lo más cerca posible de la esquina.
Las cintas de mortero nunca se dejarán formando parte del revoque después de su uso y se picarán
antes de que haya endurecido completamente el revoque para que el relleno de ellas tenga buena
adherencia con el resto del revoque.
Las superficies se terminarán con plancha metálica para obtener un acabado perfecto, listo para recibir
la pintura.
Se conseguirán superficies planas y derechas; La superficie quedará bien aplomada y uniformemente
repartida; no se admitirá ondulaciones ni vacías.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre, y antes de su
endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la llana de metal. Esta operación debe hacerse antes de
que se seque del todo el enfoscado y refrescándolo con agua, mediante una brocha.
Espesor mínimo del enlucido:
 Sobre ladrillo 1.5cm
 Sobre concreto 1.0cm
Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc. Serán perfectamente definidos y sus
intersecciones en ángulo recto.
Se dará un remate en el encuentro de muros con cielorraso, debiendo ser definidas sus intersecciones
en ángulo recto.
El acabado realizado deberá de ser de óptima calidad teniendo la supervisión el derecho de rechazar los
acabados que presenten defectos, fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
El acabado para enchapes será rayado, procediendo con la operación luego de terminado el revoque
primario, finalmente se espolvoreará la superficie con cemento puro.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.07.04 VESTIDURA DE DERRAMES

01.07.04.01 VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS.

DESCRIPCION

Esta partida se refiere a los acabados de los derrames en puertas, ventanas y vanos, con mezcla
cemento arena, para su posterior pintado.
Método de Ejecución:
Se efectuara con mezcla de 1:5 cemento arena en vanos y en las mismas jornadas de trabajo de
paramentos adyacentes.
La ejecución de los derrames se efectuara después de haberse colocado los marcos de carpintería de
madera, mientras que los de carpintería metálica se colocarán después de haberse concluido los
derrames.
En muro con enchapes de mayólica, la superficie se acabará rayándola y, el acabado final se hará
espolvoreando cemento puro

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.07.04.02 BRUÑAS

DESCRIPCION

Esta partida contempla la ejecución de bruñas en todo lugar donde especifiquen los planos. Este trabajo será
realizado previo remarcado con ocre y cordel para luego realizar los respectivos bruñados, los mismos que
serán de 1”, cuidándose que el espesor de ella no sobrepase 1.5 cm. como máx

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.08 CIELORRASOS

01.08.01 CIELO RASO CON BALDOSAS DE FIBROCEMENTO TEXTURADO DE O.61 x 0.61 m. E=4mm ( Incluye
Suministro y Colocación)

DESCRIPCION

El tratamiento del cielorraso en ambientes de ocupación permanente se efectuará con baldosas fibrocemento. Se
opta por este material por el acabado de superficie con aspecto atractivo con adecuado nivel de reflexión de luz
y durabilidad. Además por su capacidad de absorción de sonido y aislamiento acústico; condiciones que favorecen
la ambientación de las aulas de nivel inicial.
Para la colocación de las baldosas en cielo rasos suspendidos, se utilizarán perfiles de suspensión con sistema
de autoensamblaje de viguetas prefabricadas o armaduras ensambladas en obra con perfiles metálicos
previamente pintados con anticorrosivo y esmalte; en ambos casos se emplearán tensores de alambre
galvanizado Nº 14 para suspender los paneles a la estructura de la cobertura.

El proceso de instalación de los cielo rasos se inicia efectuando la nivelación y el trazado en el muro perimetral
interior a la altura deseada; para luego colocar los perfiles perimetrales fijándolo cada 0.30 metros con clavos,
remaches, pernos, etc, según el material del acabado de muro. Posteriormente se modulará simétricamente el
área del ambiente según las dimensiones de fábrica de las placas, dejando las placas recortadas hacia el
perímetro.

Una vez modulados y presentados los perfiles ensamblados, se colocarán los elementos de suspensión con
elementos de fijación adosados a la estructura superior para luego instalar los perfiles principales y secundarios
corrigiendo los niveles y alineaciones según sea necesario; para finalmente emplacar con manos o guantes
limpios haciendo pasar las placas por las aberturas y hacerlas descender hasta que se apoyen en todo el borde
de cada celda.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.08.02 CIELO RASO EXTERIOR SISTEMA DRYWALL CON PLANCHA DE FIBROCEMENTO E=6mm ( Incluye
Suministro y Colocación)

DESCRIPCION

La placa de fibrocemento, a diferencia de la placa cementicia, es una mezcla de cemento y fibras de celulosa
(de aquí el nombre "fibrocemento"). La celulosa es un material orgánico, y como tal es propenso a degradarse.
En tanto que el agua no afecta a la placa cementicia, a la de fibrocemento sí. Sobre la placa de fibrocemento se
pueden criar hongos y moho, porque está hecha en parte por un material orgánico que cuando se descompone
sirve como alimento de hongos y como sustrato para que se asiente el moho. Cuando se moja se hincha, se
deforma y se florecen los cantos, que es la parte más vulnerable de la placa. Además, el espesor máximo que
viene de fábrica es de 4 mm., bien por debajo de los 10 mm. mínimos que arriba vimos son necesarios para usar
una placa como revestimiento exterior. La placa cementicia, por el contrario, esta hecha 100% de cemento
Portland, material totalmente inorgánico, y por lo tanto, imputrescible, indeformable, incombustible. La placa de
fibrocemento es mucho más barata que la cementicia (cuesta casi la mitad que una cementicia del mismo espesor)
y esta es la razón por la cual se la usa en las casas prefabricadas.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.09 PISOS Y PAVIMENTOS

01.09.01 EN PISOS
01.09.01.01 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10

DESCRIPCION

Falso piso o Solado de concreto, constituido por mezcla de concreto f’c=140 kg/cm2, extendido en forma
plana y nivelada sobre superficie de tierra o piedra Sirve de base a otro piso de acabado final.

El Cemento Portland Tipo IP y agregado grueso a utilizar cumplirán las condiciones indicadas en
generalidades de concreto. En el agregado grueso, para falsos pisos, no deberá agregarse piedra
independiente y las dimensiones máximas de las piedras del agregado serán iguales al espesor del falso piso
menos una pulgada.

Se colocarán reglas adecuadas según los espesores por llenar a fin de asegurar una superficie plana y
nivelada.

El llenado del falso piso se hará por paños alternados.

La dimensión máxima del paño no excederá a 6 mts.

La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 mts. Se recomiendan paños de 3 x 6
mts.

La madera de las reglas podrá utilizarse en bruto.

Se usarán mezcla: 1:8 (cemento-hormigón), la mezcla será seca, en forma tal que no arroje agua a la
superficie al ser apisonada.

Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se correrá sobre ella los cuartones divisorios de los
paños, manejada por dos hombres que emparejará y apisonará bien el concreto, logrando así una superficie
plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta.

En todo caso la rugosidad será tal, que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo.

Cuando los primeros paños y vaciados del falso piso de concreto hayan endurecido a tal grado, que la
superficie no se deforme y las se desprendan con facilidad se sacarán éstas.

Se recomienda usar la superficie plana del falso piso, antes de su completo endurecimiento, para replantear
sobre ella los ejes de las columnas, dimensiones de ambientes, etc.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.09.01.02 PISO DE MADERA AGUANO MACHIHEMBRADO, E=3/4"

DESCRIPCION

Previa a la ejecución de esta partida de madera machihembrada aguano, deberá estar seca o secada en
un ambiente ventilado y seco, deberá ser colocada en forma vertical con la finalidad de evitar el pandeo.
La madera será de 1”x4”x10´ con un lado cepillado, esta deberá ser perfectamente alineada y clavada
en los durmientes, con clavos de 2.5”, a razón de 2 clavos por durmiente; el clavado debe ser a 45º en
la parte lateral de la madera machihembrada, el mismo que no debe verse, las maderas previamente
deben de ser presentadas, de tal manera que se elimine todo tipo de espaciamiento en juntas; concluido
el colocado, debe pulirse el piso con lijar fino, al momento de la entrega deben de estar debidamente
tratados.

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.09.02 EN VEREDAS

01.09.02.01 VEREDA DE CONCRETO f'c= 175 kg/cm2 E=4" ( ACABADO BRUÑADO)

DESCRIPCION

Esta partida será verificada con los responsables de obra el cual se autorizara por la supervisión para su
pago respectivo.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.09.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDA

DESCRIPCION

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto, de modo que
éste, al endurecer tome la forma que se estipule en los planos respectivos tanto en dimensiones como en su
ubicación en la estructura.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.09.02.03 JUNTAS DE DILATACION EN VEREDAS

DESCRIPCION

Antes de dar al servicio, se procederá a sellar todas las juntas con material sellante. Las juntas conformadas
en la superficie del pavimento sean estas de dilatación y contracción serán selladas con una mezcla de arena
fina y asfalto.

Se hará con una mezcla de arena fina con 20% de asfalto líquido RC-250:
Asfalto RC - 250 1.00 galón

Arena fina 0.02 m3

Procurando que el sello de la junta presente una sección de menisco combado sin solución de continuidad
en los bordes.

Método de ejecución.

Previamente las ranuras deberán limpiarse cuidadosamente sacando de ellas toda materia extraña, para esta
operación se usarán cepillos de alambre de acero y la superficie interior deberá estar seca.

En caso de que la profundidad de la junta sea superior al diseño, el espacio excedente deberá llenarse con
una esponja de poliuretano o similar (teknoport).

Inmediatamente después de terminada la colocación, se procederá a colocar una capa delgada de arena,
encima del material, para evitar el ataque de los rayos ultra violetas.

Se retirará el excedente de arena que no se adhiera.

Las herramientas se limpiaran con parafina o con el limpiador especificado por el fabricante.

Se tomará en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante y las indicaciones de la Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.10 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

01.10.01 ZOCALOS

01.10.01.01 CONTRAZOCALO DE MADERA AGUANO DE 3/4" X 3" RODON 3/4"

DESCRIPCION

Se construirán de madera cedro nacional de buena calidad, según dimensiones indicadas en los planos
respectivos, se colocarán en los ambientes que llevan piso de madera machihembrada aguano.

Método de Ejecución:
El contrazócalo será de una sección 4” x 3/4” de sección, con una arista biselada, la cara exterior debe
de ser pulida, tratada y barnizada, de primera calidad, según se indique en los planos o lo determine el
supervisor, se fijará a la pared mediante clavos de cemento sin cabeza y serán recubiertos con masilla
del mismo color de la madera; el empalme en las esquinas, será del tipo corte de cola.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.11 CARPINTERIA DE MADERA


01.11.01 PUERTAS DE MADERA TABLEROS REBAJADOS

DESCRIPCION

Se refiere al suministro e instalación de puertas de madera cuyas medidas y ubicación constan en los planos.
Método de Ejecución:
Las puertas serán del tipo tablero rebajado de madera aguano, de buena calidad, tendrán la medida exacta
de los marcos, no se aceptarán aquellas que presenten descuadres con respecto al marco, la superficie de
estos elementos se entregará limpia, recta y sus uniones ensambladas adecuadamente (espigas pasantes)
y además llevarán elementos de sujeción (clavos, tornillos).
Todas las puertas llevaran 3 bisagras de bronce de 4” de tamaño, el espesor de las hojas será de 50 mm.
Como mínimo, los marcos serán de 2” x 4”, según dimensiones que se indique en los planos. Igualmente
llevaran chapas de sobreponer de dos golpes con cilindros tipo LGO o similar. Se fijarán en los vanos a través
de los tarugos (tres por puerta) los mismos que se colocarán previamente al vaciado de las columnas y
elevación de muros de ladrillo, donde irán colocadas las puertas.
En los tragaluces de las puertas, necesariamente deben considerarse los junquillos de madera de ½” x ½”
con los cuales se fijará los vidrios.
Las ventanas también serán de madera aguano de buena calidad, las condiciones de las mismas deberán
cumplir con las exigencias mínimas correspondientes a este tipo de elementos. Las ventanas irán colocadas
en los vanos con dimensiones que constaran en los planos, estas estructuras deberán ser fijadas en los
vanos a través de tarugos y se colocaran previamente al tarrajeo de derrames y muros donde irán colocadas
las ventanas.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.12 CERRAJERIA

01.12.01 BISAGRAS

01.12.01.01 BISAGRA CAPUCHINA DE 3 1/2" X 3 1/2"

DESCRIPCION

Son dos planchas de metal articuladas sujetas al marco y a la hoja, que sirve para abrir y cerrar las
puertas.
Para la puerta de colgar normales, se emplearán bisagras capuchinas de acero inoxidable, de 4” x 4” de
3 mm de espesor para fijarlas, con soldadura eléctrica. Se colocarán tres bisagras por hoja.
Protección del material
Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en las puertas, estas deberán estar perfectamente
niveladas, para garantizar su buen funcionamiento
Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a proteger las perillas
y otros elementos visibles de cerrajería tales como escudos, rosetas, etc., con tiras de tela debidamente
colocados o papel especial que no afecte el acabado.
Antes de entregar la obra se removerán las protecciones y se hará una revisión general del
funcionamiento de toda la cerrajería.
La supervisión se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de las cerraduras.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "pza" concordante a la estructura de
los costos unitarios
FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.12.02 CERRADURAS

01.12.02.01 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA

DESCRIPCION

Esta partida comprende la selección y colocación de cerradura de tres golpes, necesaria para el eficiente
funcionamiento de las puertas, según lo indican los planos de carpintería de madera.
Proceso constructivo
Para el proceso constructivo se tendrá presente las especificaciones indicadas en las generalidades del
presente título.
El Supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de cerradura. Se ha indicado los modelos
de la marca Forte, sin embargo se pueden utilizar otras de características y calidad similares

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "pza" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.12.02.02 MANIJA DE BRONCE PARA PUERTAS

DESCRIPCION

Esta sección comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería necesarios para
el eficiente funcionamiento de la puerta, adoptando la mejor calidad en material y seguridad de acuerdo
a la función del elemento.
En general, y donde no se indique lo contrario, serán de acero inoxidable, de aluminio y de bronce.
De sobreponer de 2 golpes, con llaves por fuera y por dentro, del tipo YALE de acero inoxidable o similar.
Llevarán este tipo de cerradura las puertas principales de ingreso.
PROTECCION DE LAS CERRADURAS.- Después de la instalación de las cerraduras y antes de
comenzar el trabajo de pintura se procederá a defender todas las perillas y otros elementos visibles de
cerrajería con tiras de tela debidamente colocada o papel especial que no afecte el acabado. Antes de
entregar la obra se renovarán las protecciones y se harán una revisión general del funcionamiento de
toda la cerrajería.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "und" concordante a la estructura de
los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la
unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.13 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

01.13.01 VIDRIOS SISTEMA MODUGLAS E= 6mm. ( Incluye Suministro y Colocacion)


DESCRIPCION

Se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales. Labor e implementos relacionados con
las superficies vidriadas que para la iluminación de los locales se han adoptado en el proyecto. Los vidrios serán
de óptima calidad y del tipo y dimensiones que indiquen los planos y el cuadro de acabados.

Alcances

Su colocación se hará por operarios especializados y serán sometidos a la aprobación del Ing. Supervisor.

Los vidrios a emplearse serán según indiquen los planos de detalles correspondientes y de acuerdo a los señalado
en el cuadro de acabados, todos estos previa muestra, deberán ser aprobados por los arquitectos y por el
ingeniero Supervisor de la obra.

De acuerdo a los vanos existentes en las mamparas y ventanas, los espesores de los vidrios serán de 6 y 4 mm
según corresponda.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "p2" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.14 PINTURAS

01.14.01 PINTURA SATINADA EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES

DESCRIPCION

Esta partida corresponde al pintado de todos los muros interiores, columnas y vigas que forman parte de los
ambientes interiores, dándole un acabado final y elegante.

Esta partida corresponde al pintado de todos los muros exteriores, que forman parte de los ambientes exteriores
y de fachada, específicamente en muros de tipo caravista, dándole un acabado final y elegante.

El color de la pintura se determinará en coordinación con la institución del ministerio de educación.

CARACTERÍSTICAS.

Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales llevarán una
imprimación con base de tiza, cola o imprimante enlatado, debiendo ser de marca de reconocida calidad. Se
aplicara dos manos de pintura.

Sobre la primera mano de muros, se harán los resanes y masilla dos necesarios antes de la segunda mano
definitiva.

No se aceptará desmanches, sino más bien otra mano de pintura de paño completó. Todas las superficies a las
que se le debe aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos y capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que estas sequen convenientemente.

Las superficies que no pueda ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos especificadas, deberán
llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo
adicional alguno para el propietario.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de los
costos unitarios
FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.14.02 PINTURA SATINADA EN VIGAS COLUMNAS

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.14.01).

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.14.03 PINTURA EN PUERTAS CON BARNIZ 2 MANOS

DESCRIPCION

Los barnices a aplicarse en la carpintería de madera de los locales ubicados en la Sierra y en la Selva serán
formulados a base de resinas sintéticas y pigmentos inorgánicos estables de gran resistencia al medio ambiente
y a la luz, con un porcentaje de sólido en volumen igual o superior al 30%, de secado al tacto en 2 a 4 horas, que
formen una película de un espesor de 1 a 1.5 mils por capa seca, secando mínimo de 16 horas para repintar y un
rendimiento promedio de 14 m2/gln a dos manos, formando una película de un espesor de 3 mils película seca.

Los barnices a aplicarse en la carpintería de madera de los locales ubicados en la Costa serán formulados a base
de resinas alquídicas y fenólicas de alta calidad y gran resistencia al agua salada, con un porcentaje de sólidos
en volumen igual o superior al 30% de secado al tacto en 4 horas, que formen una película de un espesor de 1.5
mils por capa seca, secado mínimo de 12 horas para el repintado y con un rendimiento promedio de 23 m2/gln a
dos manos, formando una película de un espesor de 3 mils película seca.

Se aplicarán mínimo dos manos con brocha, en las puertas y marcos de carpintería de madera.

Para este trabajo se realizarán los siguientes pasos:

 Desmontaje de las puertas de madera.


 Retiro total del barniz existente, eliminando manchas y grasas, usando lija y removedor del barniz, sin
dañar la madera y/o sus molduras. No se aceptará la utilización de otros procedimientos.
 Colocación de junquillos en las aberturas creadas por la contracción del secado de la madera húmeda
si fuera necesario.
 Resane de rajaduras, hendiduras y/o arañones con masilla especial para madera, de acuerdo a las
especificaciones del fabricante, lijándose posteriormente de tal manera que sólo se aprecie la
extensión de la falla rellenada con masilla.
 Aplicar mínimo dos manos del tipo de barniz aprobado, correspondiente a la ubicación geográfica del
local, el aspecto final deberá ser uniforme y sin asperezas.
 Montar las puertas en su ubicación original, debiendo quedar subsanado cualquier defecto anterior, en
sus elementos de fijación y giro.
 Reparar y fijar con tira fones los marcos sueltos.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.15 SISTEMA DE AGUA DE LLUVIA

01.15.01 CANALETA PARA AGUAS PLUVIALES DE F°G°

DESCRIPCION

Esta partida corresponde a la habilitación de canaletas de evacuación tipo para las coberturas especificadas, ya
que deben de ser del mismo material especificado y/o el aprobado según la supervisión. (Plancha calaminon de
50mm). Asimismo incluye las abrazaderas metálicas de sostenimiento de la canaleta.

Las canaletas pasarán por los apoyos de las armaduras tipo y deberán ir ancladas sobre las vigas de amarre
superior.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.15.02 BAJADA DE AGUA PLUVIALES TUBERIA PVC SAP DIAM. 3"

DESCRIPCION

La tubería a emplearse en estos trabajos será de plástico PVC del tipo pesado (SAP), con accesorios del mismo
material y uniones espiga campana selladas con pegamento especial. La tubería de ventilación será del mismo
material que el desagüe. La tubería y accesorios que se usen en la obra no deberán presentar rajaduras,
resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible. Antes de la instalación deberán ser revisadas interiormente, así
como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a sus paredes.

La instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la albañilería de ladrillo o miembros de concreto
no estructurales, no debiendo por ningún motivo romperse el muro para colocar la tubería, tampoco se permitirá
efectuar curvaturas en la tubería ni codos mediante el calentamiento de los elementos.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.15.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

DESCRIPCION
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto, de modo que éste,
al endurecer tome la forma que se estipule en los planos respectivos tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.15.04 CONCRETO F'c=140 kg/cm2, PROTECCION DE TUBERIA

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.04.01.02)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m3" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.15.05 TARRAJEO EN EXTERIORES

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.07.01.01).

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "m2" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.15.06 ABRAZADERA DE PLATINA DE 1"X1/8"

DESCRIPCION

Se reforzara con abrazadera de platina de 1”x1/8” dando seguridad de desprendimiento de las esquinas indicadas
dentro de los módulos.

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "und" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.16 INSTALACIONES ELECTRICAS

01.16.01 SALIDA PARA CENTROS DE LUZ

DESCRIPCION

1. GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto corroborar las Normas Generales y cubren
aspectos genéricos de las especificaciones técnicas particulares para el suministro de los diferentes
materiales y/o equipos electromecánicos, relacionados a su fabricación en lo que se refiere a calidad,
seguridad y garantía de durabilidad, normados por el Código Nacional de Electricidad; se hace de particular
aceptación Normas Internacionales acordes con las especificaciones requeridas en nuestro medio.

Los materiales menudos no especificados y necesarios para un normal funcionamiento de proyecto deberán
ser suministrados por el proveedor.

2. ALCANCES
Estas especificaciones cubren las condiciones particulares de suministro y las características de todos los
materiales que se emplearán en las redes de iluminación del presente proyecto.

3. ENSAYOS Y PRUEBAS
El Proveedor de cada uno de los equipos y/o materiales suministrados, deberá efectuar durante la etapa de
fabricación todas las pruebas normales señaladas directa o implícitamente en las Especificaciones Técnicas
particulares de cada material de acuerdo a Normas vigentes.

El Proveedor presentará certificados de ensayo típicos o protocolos de pruebas, que garanticen que los
materiales cumplen con sus Normas.

Todas estas pruebas se realizarán en los talleres o laboratorios del proveedor y su costo se considerará
incluido en el precio cotizado por el postor en la oferta de sus materiales.

El propietario se reserva el derecho de estar presente mediante su representante, en cualquiera de los


ensayos o pruebas mencionadas y para éste efecto el proveedor presentará las facilidades del caso.

4. EMBALAJE
En las especificaciones técnicas particulares se indica la forma de embalaje en cada caso. De no mencionar
explícitamente el embalaje se hará en cajas, jabas u otra protección adecuada que impida daños o deterioros
del equipo durante el transporte.

Los materiales y/o equipos susceptibles de ser dañados por el agua o la humedad, deberán ser embalados
en recipientes apropiados.

5. GARANTÍAS
El Proveedor garantizará que los materiales y/o equipos que suministrarán sean nuevos y aptos para cumplir
con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a materiales o mano de
obra.

El postor garantizará que el equipo funcionará adecuadamente bajo diferentes condiciones de carga, sin
producirse desgastes, calentamientos, esfuerzos ni vibraciones nocivas que en todos los diseños se han
considerado factores de seguridad suficiente, así como un adecuado funcionamiento expuesto a las
condiciones climatológicas del proyecto.

El período de garantía emitido por el proveedor o fabricante se contará a partir de la puesta en servicio de
las instalaciones, entendiéndose que si algún material y/o equipo resulte inservible dentro del período de
garantía, como consecuencia de defectos de diseño de construcción, el proveedor procederá a su propia
reposición sin costo adicional alguno.

6. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES DE MATERIALES


6.1 CONDUCTORES
Los conductores para todo el conjunto del Proyecto deberán tener las siguientes Características.

Conductores para redes

Los conductores serán del tipo Subterráneo NYY unipolares cableados de cobre electrolítico recocido, sólido
o cableado concéntricos, Aislados i enchaquetados individualmente con cloruro de polivinilo (PVC) y en
configuración triplex. El cable reune magníficas propiedades eléctricas y mecánicas

Los empalmes, derivaciones y terminales pueden simplemente ser encintados. Tienen mejor disipación de
calor permitiendo obtener una mayor intensidad de corriente admisible que en cables similares. No propaga
la llama. Puede ser instalado a la intemperie, en ductos subterráneos o directamente enterrado, resistentes
a la tracción puede soportar temperaturas del conductor entre –15°C y 130 °C en régimen permanente.

El cable deberá ser diseñado para soportar una tensión nominal de 0.6/1.0 KV.

El cable deberá ceñirse al proceso de fabricación de las normas siguientes:

NFC 33-209, ITINTEC 370.043, 370.045 y 370.051 para el cable, IEC para el conductor en general.

Sección Nominal (mm2) 3-1x35 3-1x50 3-1x70 3-1x95

Diámetro real conductor (mm ) 12.2 15.0 15.5 19.2

Espesor aislamiento (mm ) 1.2 1.4 1.4 1.6

Espesor cubierta (mm ) 1.4 1.4 1.4 1.5

Diámetro exterior (mm ) 36.6 42.5 46.5 57.6

Peso Aproximado (Kg./Km.) 1294 1874 2377 3932

Forma de conductor rm rm rm rm

Capacidad de corriente (amp) 195 250 310 380

Los conductores de fase a utilizarse serán de aluminio del tipo Autoportante, cableado de 7 hilos, temple
suave, aislamiento XLPE polietileno reticulado, con el neutro mensajero aislado de aleación de aluminio,
cableado de 7 hilos temple duro.

Tipo de Conductores de Fase Neutro Mensajer Cable Total


o

Cable Sección Peso Peso T.R. Diámetro Peso

Mm² Kg/Km Kg/Km Kg Mm Kg/Km

1*16+25 1*16 42 65 755 13 130

3*35+25 3*35 285 65 755 24 430

3*50+35 3*50 380 95 1051 29 580


3*70+50 3*70 550 130 1500 34 830

3*120+70 3*120 880 190 2060 39 1400

Conductores de Alimentación para equipo de iluminación

Conductor de Alimentación para Equipo de Iluminación

Será de Cu electrolítico, temple blando de 4 mm² de sección, con aislamiento de cloruro de polivinilo
resistente a la intemperie y al envejecimiento para una tensión nominal de 0.6/1.0 KV, bipolar extraflexible,
tipo NLT o similar.

Para la fabricación del conductor deberá tenerse en cuenta las Normas ASTM-B3 y cumplirá con las
especificaciones generales.

Sección Nominal (mm2) 2.5

Diámetro real conductor (mm ) 2.17

Espesor aislamiento (mm ) 0.75

Espesor cubierta (mm ) 0.75

Diámetro exterior (mm ) 8.84

Peso Aproximado (Kg./Km.) 121

Capacidad de corriente (amp) 15

6.2 TABLERO DE CONTROL.


El tablero será auto soportado en superficie equipado con los elementos de protección para cada circuito. El
encendido y apagado de la iluminación del campo deportivo será a partir de un control eléctrico de señal débil
al igual que los demás circuitos.

6.3 LUMINARIAS Y LAMPARAS


Los equipos considerados en el proyecto son de características estándares, los cuales facilitarán el
mantenimiento, los flujos luminosos considerados en el proyecto se establecieron con un factor de
mantenimiento de 0.9, el mismo que garantizará los niveles de iluminación considerados en el proyecto.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "pto" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
01.16.02 SALIDA PARA INTERRUPTORES SIMPLES.

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.16.01)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "pza" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.16.03 TABLEROS DISTRIBUCION INCLUYE CUCHILLA DE 5 CIRCUITOS

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.16.01)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "und" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.16.04 ARTEFACTO 2X40W PARA FLUORESCENTE RECTO INCLUYE EQUIPO Y PANTALLA

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.16.01).

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "und" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.16.05 ARTEFACTO 1 X 32 W FLUORESCENTE CIRCULAR INCLUYE EQUIPO Y PANTALLA

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.16.01)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "und" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.16.06 ARTEFACTO SPOT LIGHT 55 W

DESCRIPCION

IDEM A LA PARTIDA (01.16.01)

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizara como la unidad de medida "und" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.16.07 INSTALACION DE UN TRANSFORMADOR TRIFASICO

DESCRIPCION

Como quiera que la máquina mezcladora de alimentos balanceados para ganado vacuno especialmente para
lecheras, debe cumplir todas las características indicado en la presente, de tal forma que no haya
desabastecimiento del alimento.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02 IMPLEMENTOS ON EQUIPOS DE MEZCLADORA

02.01 INSTALACION DE UN TRANSFORMADOR TRIFASICO

DESCRIPCION

En la Comunidad de Muñani chico llega la energía monfásico, pero para generar mayor funcionalidad a la máquina
se debe colocar un transformador.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la estructura de los
costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante la unidad
de medida antes referida, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

También podría gustarte