Está en la página 1de 15

EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Presupuestos y Control del Efectivo

Durante la última década, las empresas han dedicado un creciente interés en la administración de los
activos, con el fin de medir y controlar el nivel de activos necesarios para apoyar los crecientes niveles
de ventas. Como resultado de esto, el desarrollo e implantación formal de la administración corporativa
del efectivo, tanto en lo nacional como en lo internacional, ha resaltado la importancia de la elaboración
de presupuestos y pronósticos exactos de flujo de efectivo, así como la puesta en práctica de técnicas
de administración del efectivo. Aunque las empresas han empleado desde hace décadas las técnicas
de control de presupuestos, la exactitud de estas técnicas y la implantación de servicios exactos de
administración de efectivo, se han vuelto de primordial importancia para ellas.

En este capitulo se revisan los factores que han provocado el gran aumento en los servicios de
administración del efectivo y la creciente importancia de la elaboración de pronósticos y presupuestos
exactos. Entre los objetivos específicos se encuentran: definir el proceso de elaboración de
presupuestos de efectivo y el uso de los estados de flujos de fondos y flujos de efectivo como técnicas
para elaborar y controlar presupuestos. También se estudian los principales servicios para controlar la
administración del efectivo de que se dispone.

Objetivo

La importancia de entrelazar la planeación del presupuesto con el control del efectivo se comprende
mejor a través del papel de los gerentes financieros en relación con el control de la administración del
efectivo y de los objetivos financieros. El papel del gerente financiero se ha ampliado durante la última
década, de tal manera que ha surgido una mayor especialización respecto de la administración del
efectivo. La razón de que haya aumentado el interés sobre el efectivo y la administración profesional del
efectivo es que los altos funcionarios financieros reconocen los grandes beneficios que pueden obtener
desarrollando e implantando programas profesionales para administrar efectivo que operan de acuerdo
con los programas de planeación de presupuestos y elaboración de pronósticos en la materia. Los
objetivo y, por consiguiente, las motivaciones para establecer la creciente interrelación entre las
funciones de la administración del efectivo, los pronósticos del flujo de efectivo y la elaboración de
presupuestos del flujo de efectivo, incluyen:

Brindar fondos, sobre una base diaria, para las necesidades operacionales

Aprovechar las oportunidades, provocadas por el alza en las tasas de intereses, para generar
utilidades en inversiones para las empresas con superávit netos

Brindar la liquidez adecuada para el crecimiento de la empresa, en especial en épocas de


restricciones en los créditos

Brindar un mayor control sobre las operaciones bancarias y reducir costas mediante la
centralización

Brindar la compensación bancaria adecuada

Aumentar las fuentes de información y su concentración dentro de la empresa


Actualmente, el objetivo primordial del gerente financiero es proporcionar liquidez para cubrir las
necesidades de las operaciones dentro de la empresa. Este objetivo a corto plazo afecta el proceso de
elaboración de presupuestos y los enfoques específicos utilizados en la descripción del proceso de
elaboración de presupuestos, así como las áreas operacionales diarias de la administración. Es
responsabilidad del gerente de efectivo vigilar que los ingresos y el efectivo disponibles sean, por lo
menos, iguales que las necesidades actuales de fondos, con el fin de hacer frente a las necesidades de
las operaciones. Sin esta solvencia básica diaria, la viabilidad de la empresa se encuentra bajo una seria
amenaza. La conciliación de los fondos que ingresan y los fondos disponibles con los desembolsos por
pagos (sin que se produzcan saldos importantes de superávit) representa el centro de interés para gran
parte del trabajo del gerente de efectivo.

La producción de utilidades en inversiones, en particular en periodos de crecientes tasas de interés, es


una consideración importante para muchos gerentes financieros. Esto se lleva a cabo mediante la
liberación de fondos que puedan invertirse en el mercado de dinero (fondos federales, convenios de re-
compra y otros medios) o mediante la reducción del nivel de activos ociosos de la empresa para producir
sus productos principales. El realizar las inversiones óptimas en activos sólo puede lograrse mediante el
uso de pronósticos diarios del flujo de efectivo y el desarrollo e implantación de procedimientos de
elaboración de presupuestos de efectivo exactos, dentro de la empresa. Entre los resultados obtenibles
a través de los programas de elaboración de pronósticos y presupuestos de flujos de efectivo se
incluyen la compra de valores a corto y mediano plazo, así como la liquidación de las líneas de crédito
corporativas o la capacidad de brindar posibilidades de abastecer de fondos a las subsidiarias
corporativas. El objetivo es reducir el costo global del capital para ésta, con lo cual aumenta el
rendimiento sobre los activos.

Actualmente, los objetivos de los gerentes financieros van más allá de la liquidez corporativa y el control
de presupuestos y, de hecho, abarcan todo el campo de la información de administración disponible a
través del sector financiero de la empresa. En este sentido, el interrelacionar el proceso de elaboración
de presupuestos corporativos con la función de la administración del efectivo es muy importante no sólo
para asegurar la liquidez a corto plazo sino también para reunir información relacionada con requisitos
futuros para futuras ampliaciones de la empresa y brindar la planeación adecuada del flujo de efectivo.

Planeación y Control

Dentro del área de responsabilidad del gerente financiero, tanto las operaciones del control de
presupuestos como las de administración del efectivo, desempeñan un papel complicado en la
preparación de la situación financiera de la empresa en cualquier momento. La elaboración del
presupuesto financiero (que se describe después con más detalle) representa la función de planeación
dentro de los objetivos de la dirección de la empresa. La elaboración de presupuestos tiene que tomar
en cuenta no sólo el flujo general de fondos a través del sistema, sino también el movimiento especifico
de efectivo dentro de la empresa, con el fin de cubrir las necesidades inmediatas y a corto plazo. La
empresa establece patrones para ser usados a largo plazo para controlar la acumulación y uso de los
activos de la empresa. Este proceso de presupuestación representa el aspecto de planeación del
servicio de control de la administración del efectivo en la empresa. Los objetivos del plan son brindar
elementos de juicio para los resultados operacionales y financieros que alcanzará la empresa en el
periodo siguiente y, después de la aprobación del plan usar el documento de planeación como un punto
de comparación con el desempeño logrado.

El aspecto operativo de la elaboración de presupuestos está representado, dentro de la empresa


mediante la función de administración del efectivo. El gerente de manejo de efectiva tiene la
responsabilidad de proporcionar la liquidez diaria de la empresa y de la administración de los activos a
corto plazo. Tiene la responsabilidad de administrar y vigilar el presupuesto establecido para los flujos de
efectivo y fondos y de manejar las relaciones globales con los bancos. En este aspecto, el gerente
corporativo de manejo de efectivo tiene la responsabilidad de brindar la necesaria flexibilidad con el fin
de aprovechar las oportunidades del mercado al mismo tiempo que asegurar la adecuada liquidez de la
empresa. Además, sobre la base de las proyecciones de los presupuestos, el gerente corporativo de
manejo de efectivo puede ajustar o mover la base de activos de la empresa para aumentar el
rendimiento global sobre los activos o reducir los costos de los préstamos. En tanto que la se representa
una actitud de planear, pensar hacia el futuro, la administración diaria del efectivo representa la
implantación operativa de los planes de los presupuestos y la flexibilidad diaria ante las condiciones
cambiantes del mercado.

El concepto de la medición de los resultados es de creciente importancia para el gerente financiero. En


el área de elaboración de pronósticos y presupuestos del flujo de efectivo y de fondos, así como en las
operaciones de administración del efectivo, es necesario definir la medición de resultados mediante
múltiples perspectivas.

Medición de Resultados

La medición de resultados en las áreas de elaboración de flujos de efectivo y de fondos, así como en la
administración del efectivo, tiene que expresarse en relación con la exactitud del pronóstico del
presupuesto y su adaptabilidad al cambiante medio ambiente del negocio. Entre las áreas específicas de
medición se encuentran:

Ingresos en proceso de cobranza

Pagos en trámite

Repercusión global sobre los rendimientos sobre los activos

Establecer puntos de referencia claros para medir los resultados tanto en la elaboración de
presupuestos como en la administración del efectivo es un aspecto financiero fundamental. En el área
del control de la administración del efectivo (contrario a lo que sucede en la planeación del presupuesto),
esto puede llevarse a cabo definiendo el importe de las partidas en tránsito que existen en la actualidad
dentro del sistema. Además, también pueden utilizarse como parte de los puntos de referencia para
mediciones, la definición de las líneas de crédito históricas requeridas para apoyar el nivel de actividad
de las operaciones de la empresa.

Las partidas en tránsito pueden ser tanto de cobros como de pagos. Los cobros en tránsito se definen
como los cheques y otros documentos negociables que se encuentran en proceso de cobro, pero que
aún no se han convertido en efectivo del que pueda disponerse. Puede cuantificarse la cobranza en
tránsito tomando una muestra representativa de las partidas por cobrar de un periodo y obteniendo el
promedio del número de días requeridos desde la fecha en que se pone en correos el pago hasta el
momento en que se dispone en realidad de los fondos, después de pasar a través del sistema bancario.

Los desembolsos en tránsito se definen como los fondos que constituyen pasivos para las empresas
(como en el caso de las cuentas por pagar) o que han sido emitidos como pagos por la empresa, pero
que aún no han sido deducidos de su cuenta en el banco. Por consiguiente, estos fondos todavía se
encuentran disponibles para ser usados por ella. Pueden cuantificarse los desembolsos en tránsito
tomando una muestra para determinar el número de días que le toma a un cheque desde el momento en
que se emite y se envía por correo hasta el día en que el banco lo deduce del saldo de la cuenta de la
empresa.
Entre los principales elementos en la cuantificación de las partidas en tránsito se incluyen:

El tiempo que demora el servicio de correos, tanto para recepción de fondos como para el
desembolso de los mismos.

El tiempo para el procesamiento interno, que representa el tiempo que necesita la empresa para
recibirlos pagos, abrirlos, procesarlos mediante su sistema interno de contabilidad y depositarios en
el banco para su cobro.

La disponibilidad, que se refiere al tiempo que necesita el banco para cobrar, en forma física, el
documento en el banco del girador.

Estos tres elementos combinados constituyen el factor de días globales de partidas en tránsito que es
necesario aplicar a los ingresos o desembolsos diarios promedio, con objeto de definir un punto de
referencia para el importe de las partidas atrapadas dentro del sistema corporativo de cobros y
desembolsos.

En seguida se presenta un ejemplo específico de cobros en tránsito:

Cobros mensuales $10 millones mensuales

Tiempo en correos 2 días por cada partida

Tiempo de procesamiento 0.7 días por cada partida

Tiempo de disponibilidad 1.2 días por cada partida

Total de tránsito en cobros 4 días

Promedio diario de cobros (base 30 días) $333.334

Total en tránsito $1.333.336

Con este ejemplo como punto de referencia, puede verse que las modificaciones que se hacen en el
sistema de administración del efectivo mediante técnicas específicas pueden afectar cualquiera de las
partidas en tránsito estudiadas. Por tanto, se producirá un aumento o una disminución en el importe total
de los fondos necesarios para las operaciones. La inclusión del proceso de elaboración de presupuestos
en el área de la administración del efectivo señala la necesidad de que las técnicas para elaborar el
presupuesto de efectivo y para administrarlo sean urgentes para definir con exactitud el nivel de efectivo
requerido para un periodo determinado. El entrelazar las funciones de la administración del efectivo y del
enfoque de presupuestos es fundamental para obtener los puntos de referencia para mediciones
correctivo que permiten a la empresa planear en cuidado los negocios para el siguiente año.

Aunque la medición de las partidas en tránsito es un punto de referencia válido para controlar los flujos
de efectivo y flujos de fondos, la medición de resultados más empleada en el área financiera es la del
rendimiento sobre los activos. Mediante la evaluación del rendimiento sobre los activos a lo largo de un
periodo, el gerente financiero puede resaltar las aportaciones hechas por los programas para elaborar
presupuestos y administrar el efectivo.
Para ilustrar el enfoque básico para medir los resultados, puede aplicarse la expresión siguiente:

Aunque es fácil de presentar la definición de algoritmo del rendimiento sobre los activos, en realidad es
difícil ponerla en práctica. El objetivo del gerente financiero es mejorar el rendimiento sobre los activos
obtenidos por la empresa, modificando los elementos de la ecuación. Esto puede lograrse aumentando
la utilidad en cada inversión, reduciendo los gastos administrativos o manteniendo constantes las dos
primeras, mientras se reduce la base promedio de activos. En este sentido, el uso de técnicas exactas
de elaboración de presupuestos de flujos de efectivo y pronósticos del flujo de efectivo, es un aspecto
esencial.

El aumento de la utilidad en inversión reduciendo las partidas en tránsito en el sistema de cobros o el


aumento de las partidas en tránsito en el sistema de desembolsos creará una base mayor para que el
gerente de efectivo utilice un amplio programa de inversión. Si la empresa se encuentra en una posición
deudora brindará fondos adicionales para liquidar préstamos, que constituyen una fuente cara para
obtener fondos.

Actualmente es más frecuente que se midan los resultados para los gerentes administrativos de acuerdo
con el rendimiento sobre los activos empleados, como base para conocer el valor de las funciones de
administrar efectivo y elaborar presupuestos del flujo del efectivo, dentro de la empresa. Una evidencia
adicional de que hay utilidad en el área financiera se da cuando la base de activos dentro de la empresa
permanece relativamente estable a lo largo del tiempo, mientras apoya ventas y utilidades mayores.
Éste es otro modo de medir el desempeño, que usan los gerentes de efectivo y los gerentes financieros
para definir la efectividad de la planeación y control.

Otros métodos para medir resultados comprenden:

El efectivo y los activos que equivalen a efectivo necesarios para mantener los niveles del negocio

El número de bancos utilizados para servicios de crédito y servicios no relacionados con el crédito

La cantidad total de los sistemas de cobros y desembolsos en tránsito, medidos durante periodos
tomados como puntos de referencia

La administración por objetivos adaptada a administrar el efectivo y controlar la elaboración de


presupuestos de efectivo produce resultados medibles que pueden reflejarse en el rendimiento global de
la empresa, sobre la base de activos. A medida que la planeación y control maduran en una
organización, hay un uso creciente del rendimiento sobre los activos como una medida del desempeño
de la administración del efectivo y de la planeación del flujo del efectivo. Esto no significa que el uso del
rendimiento sobre los activos sea el único parámetro para medir los resultados; sin embargo, si se define
con cuidado, puede brindar un punto de referencia para determinar el período de recuperación para las
funciones de planeación y control.

Ahora que se han estudiado el desarrollo y la importancia de la elaboración de presupuestos de flujos de


efectivo y de flujos de fondos, así como el uso específico de los servicios de administración del efectivo,
es conveniente definir el método específico para desarrollar e implantar un sistema de presupuestos de
efectivo dentro de una empresa. Después se definirán técnicas específicas para administrar el efectivo
con el fin de brindar una visión general para el desarrollo de un sistema interno de administración del
efectivo.
Análisis del flujo de Efectivo y del Flujo de Fondos

El uso por el gerente financiero de varios tipos de estados de flujos de efectivo y de flujos de fondos en
un aspecto importante para elaborar presupuestos. La importancia de vigilar con cuidado los
presupuestos del flujo de efectivo y la necesidad de establecer presupuestos de flujo de fondos y de
flujos de efectivo se señaló en la sección anterior. El objetivo de esta sección es estudiar las diferencias
específicas entre el flujo de efectivo y el flujo de fondos, para elaborar presupuestos, así como para
componer y usar estos estados.

En los últimos años se han confundido los conceptos de los estados de flujos de fondos y flujos de
efectivo. La diferencia fundamental consiste en que los estados de flujo de fondos centran su interés
primordial en los cambios de la estructura de capital de trabajo de la empresa, mientras que los estados
del flujo del efectivo lo hacen en los cambios de la situación de disponibilidad de efectivo. La
interrelación entre estos dos estados queda demostrada mediante el desarrollo de estados de flujo del
efectivo que resultan al ajustar estados de flujo de fondos con las partidas que no constituyen efectivo,
como; son los casos de la depreciación y los gastos pagados por adelantado.

Estados de flujo de fondos

Los lapsos utilizados para los estados de flujos de fondos demuestran la factibilidad de los proyectos
durante un periodo de recuperación para muchas empresas y también como una herramienta de
planeación anual en el área de elaboración de presupuestos. La confusión relacionada con el uso y el
propósito de los estados de flujos de fondos se debe, en parte, a la diversidad de nombres de estos
informes, como:

Origen y aplicación de recursos

Origen y disposición de fondos

Estado de fondos

Cambios en el capital de trabajo

Fuentes y disposición del capital de trabajo.

En el aspecto contable, los estados de flujos de fondos han tenido diversas definiciones como estados
que documentan cambios en las fuentes y usos de fondos que afectan el monto del capital de trabajó
neto disponible dentro de un marco de tiempo especifico. Además, según la construcción del estado de
flujos de fondos, este puede servir para describir cambios en:

Efectivo y valores negociables

Activos realizados netos (efectivo, valores de mercado y cuentas por cobrar, menos los pasivos
circulantes)

Todos los recursos financieros

Capital de trabajo
Objetivos

El objetivo primordial del estado de flujo de fondos es mostrar la relación de los cambios en el capital de
trabajo en función de la utilidad neta y medir estos cambios de un periodo a otro. Aquí el concepto
importante es que la utilidad neta no es igual a los fondos, definidos éstos como capital de trabajo. Es
necesario detectar estos cambios en el capital de trabajo con base en todo no sólo de resultados sino
también de partidas en el balance general. El segundo objetivo importante del estado de flujo de fondos
es informar los cambios financieros que no pueden descubrirse con facilidad sólo en el balance general
o en el estado de ganancias y pérdidas. Mediante la interrelación de esto, dos estados pueden deducirse
una imagen realista y exacta de la actividad de operaciones con base en las actividades de la empresa.

Además del análisis financiero, otros objetivos de los estados de flujos de fondos comprenden ayudar a
los gerentes financieros a tomar decisiones relacionadas con la rentabilidad y la asignación de recursos
en el área operacional y explicar las funciones y usos de las utilidades como un método para ilustrar los
puntos fuertes y débiles de carácter financiero de la empresa.

Elaboración del estado de flujos de fondos

El desarrollo del estado de flujos de fondos requiere ajustes básicos en la utilidad neta presentada en el
estado de resultados y ajustes basados en los cambios ocurridos en el balance general, entre dos
periodos semejantes. En el cuadro 16.3 se ilustra el balance general comparativo de Electra Corporation
y en el cuadro 16.4 el estado de resultados de la empresa para un periodo similar.
Las áreas donde es necesario realizar ajustes específicos incluyen:
Fuentes de fondos:

Ingreso neto en operaciones

Ingresos por ventas de activos fijos

Ingresos por aumentos en la deuda a largo plazo

Ingresos por emisión de acciones

Aplicaciones de fondos:

Pérdidas netas en operaciones

Compra de activos fijos

Liquidación de deudas a largo plazo

Compra de acciones propias

Pago de dividendos de capital

Éstas representan las áreas principales donde es necesario hacer ajustes, sobre la base de la
información obtenida del balance general y del estado de resultados.

El cuadro 16.5 es el estado combinado de flujos de fondos de Electra Corporation, derivado del balance
general y del estado de resultados, Es necesario hacer los siguientes ajustes para obtener el estado de
flujos de fondos sobre la base del estado de resultados y el balance general. Las conclusiones
relacionadas con el funcionamiento de Electra Corporation, desde la perspectiva de un flujo de fondos,
indican lo siguiente:

Las operaciones brindaron fondos netos por $1.010, en lugar de los $600 que aparecen en el
estado de resultados. Esto se produjo al ajustar la cifra de utilidad neta y añadir gastos anteriores
que no emplean fondos, entre los cuales se encuentran la depreciación y el impuesto sobre la renta
diferido correspondiente a la amortización descontada. También se realizó un ajuste por la utilidad
o pérdida en ventas de propiedades.

El capital de trabajo aumentó en $1.210 durante el periodo. Esto señalaría un incremento en la


liquidez de la empresa y en su capacidad para absorber declinaciones futuras del mercado o para
apoyar sus propios programas de ampliaciones.

De acuerdo con la revisión del estado de resultados de la empresa, ésta parece ser rentable y
segura en el aspecto financiero según el balance general.

Debe observarse que la empresa ha tomado préstamos durante el último periodo, mediante la
venta de bonos y la contratación de préstamos a largo plazo y ha aumentado la utilidad proveniente
de la venta de acciones comunes. Éstas representan obligaciones futuras para la empresa a las
que tendrá que enfrentarse con las utilidades futuras.

Ventajas de los estados de flujo de fondos

Entre las principales ventajas de los estados de flujo de fondos se encuentran las siguientes:

La utilización de los estados de flujo de fondos permiten analizar los cambios en la estructura de
capital de trabajo que no se detecten al revisar por separado el estado de resultados o el balance
general. Los estados de flujo de fondos combinan elementos de ambos estados para brindar una
visión global de la actividad de la empresa relacionada en forma específica con la base de capital
de trabajo en ella.

Los estados brindan una base explicativa para la disposición de las utilidades durante el periodo.

Los estados ayudan a analizar cómo resultó afectado el capital de trabajo durante el periodo de
evaluación. Esto se resalta resumiendo la prueba del capital de trabajo, que representa los
aumentos o disminuciones de las partidas del capital de trabajo relacionadas en el balance general.
Desventajas de los estados de flujos de fondos

Entre las principales desventajas de utilizar, en forma exclusiva, los estados de flujo de fondos se
encuentran:

Los estados no ilustran la capacidad de la empresa para satisfacer las necesidades diarias de
efectivo. El pronto pago de las facturas es la clave para la factibilidad económica continua de la
empresa. Los estados de análisis del flujo de fondos no señalan si la empresa tiene, en la
actualidad, esa capacidad, porque muchas partidas que integran el capital de trabajo no
representan fuentes rápidas de disponibilidad de efectivo. Como ejemplos específicos pueden
mencionarse los inventarios y los gastos pagados por adelantado.

Los estados de flujo de fondos comienzan con las utilidades netas y se les añaden los gastos
anteriores, como la depreciación, que no reducen el capital de trabajo. Esto es una desventaja,
porque los elementos que integran la cifra de utilidad neta no se ajustan de abajo hacia arriba.

Los estados de flujo de fondos no brindan a la administración una herramienta de liquidez a corto
plazo, es decir, diaria. Por el contrario, ofrecen una revisión periódica durante un tiempo discreto,
que oscila entre un mes y un año, de las actividades de la empresa.

Los estados de flujo de fondos tienen una especial utilidad para planear el presupuesto anual al centrar
la atención sobre las necesidades programadas de capital de trabajo durante el año y al evaluar nuevas
operaciones incluida la producción de flujo de fondos para nuevas plantas y equipos. Puede obtenerse
una visión distinta de la misma información utilizando estados de flujo de efectivo, en los cuales el
objetivo es brindar una herramienta para administrar la liquidez a plazos más cortos y centrar la atención
en especial sobre los flujos de efectivo.

Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo se define como la utilidad neta más los gastos que no emplean efectivo,
menos los recursos que no producen efectivo. El flujo de efectivo significa la utilidad neta después de
añadir los gastos anteriores que no usan efectivo, como es el caso de la depreciación y de deducir las
provisiones y gastos que no brindan fondos como la amortización de las primas sobre bonos. El flujo de
efectivo puede definirse como el capital de trabajo brindado por las operaciones.

En lo fundamental los estados de flujo de efectivo pueden contemplarse como estados de flujo de fondos
que se preparan sobre la base del efectivo o de partidas que equivalen a efectivo, no como capital de
trabajo. Esto señala que se debe emplear un método para elaborar presupuestos de efectivo y de
contabilidad de efectivo, eliminando los efectos de las acumulaciones en el proceso contable. El objetivo
del estado de flujo de efectivo es mostrar el flujo neto de efectivo más los valores negociables dentro de
la empresa, señalando no sólo los efectos de las operaciones sobre los flujos de entradas y salidas de
efectivo sino también los ingresos y desembolsos de efectivo provenientes de todas las fuentes.

Objetivos

El principal objetivo de los estados de flujo de efectivo es pronosticar la posición de liquidez de la


empresa en un punto determinado y usar esta información para administrar el efectivo como una base
para inversiones futuras con el fin de incrementar el rendimiento global sobre los activos. Los estados de
flujo de efectivo son más aplicables a periodos a más corto plazo y son una herramienta administrativa
diaria muy valiosa para administrar el efectivo y administrar el aspecto financiero. Entre otros objetivos
de los estados de flujo de efectivo se incluyen los siguientes:
Resumir los aumentos y disminuciones de efectivo e ilustrar cómo resultaron afectados los saldos
iniciales y finales por las operaciones de la empresa durante el periodo contable.

Resaltar todas las fuentes y usos de efectivo y activos que representen efectivo que puedan
considerarse como un resumen del formato diario de pronósticos de ingresos y desembolsos de
efectivo.

Brindar una base histórica para desarrollar un presupuesto de efectivo sobre bases mensuales y
anuales

Desarrollo del estado de flujo de efectivo

El estado de resultados y el balance general de Electra Corporation constituyen la base para desarrollar
los estados de flujo de efectivo. Sin embargo, el enfoque para definir las utilidades en operaciones es
distinto del enfoque usado en el área del flujo de fondos. Entre las principales consideraciones se
incluyen las siguientes:

Hay que reducir o ajustar las ventas para tomar en cuenta los efectos de las cuentas por cobrar
pendientes de cobro. Por consiguiente, se disminuye la cifra de ventas para que representen sólo
las ventas cobradas en efectivo durante el periodo.

Las reducciones en el área de cuentas por cobrar del balance general se añaden a las ventas o a
una categoría por separado debido a que una reducción en el área de las cuentas por cobrar
señalará un aumento en los fondos disponibles para la empresa.

El costo de las mercancías vendidas se trata como una salida de fondos siempre que se haya pagado
efectivo a los proveedores. Esto se muestra con un aumento o disminución que se produce en las
cuentas por pagar en el balance general.

Se elimina la provisión para cuentas incobrables debido a que son gastos que no representan
efectivo, distribuidos para el caso de un pasivo contingente.

Los intereses sólo se registran si se pagan y no son aplicados como un gasto acumulado cuando
se programan.

Los cargos por el impuesto sobre la renta sólo se utilizan si han sido pagados en realidad, en lugar
de acumulados.

La elaboración del estado de flujo de efectivo puede comenzar a partir del estado de resultados como la
utilidad neta con ajustes o puede comenzar con las ventas, realizando los ajustes apropiados según se
necesiten.

En el cuadro 16.6 se desarrolla el estado de flujo de efectivo a partir de la cifra de ingreso por ventas.
Como se ilustra, las partidas del balance general, como las cuentas por cobrar y los inventarios, se han
comparado contra el periodo anterior y se han realizado ajustes en la cifra de las ventas brutas. Además,
se ha rebajado el costo de ventas de la cifra de ingreso por ventas. Otras partidas del balance general
que se han ajustado comprenden los cambios en los gastos pagados por adelantado, puesto que
señalan una utilización de efectivo y los cambios en las cuentas por pagar que pueden indicar mayor
necesidad de efectivo de la empresa o una menor necesidad de efectivo, según que las cuentas por
pagar estén disminuyendo o aumentando con el tiempo.

Además, se hacen ajustes por los gastos acumulados y para deducciones de gastos que no representan
efectivo, como es el caso de la depreciación y la amortización de los descuentos en bonos. Como puede
observarse en el estado de flujo de efectivo, el impuesto sobre la renta se separa de los impuestos
diferidos para brindar una posición, sólo de efectivo, para el periodo.

Después de ajustar el estado de resultados de Electra Corporation, se utilizan también otras áreas que
producen o emplean fondos, como los documentos por pagar, la venta de bonos, los ingresos por venta
de activos fijos y la venta de acciones comunes, para desarrollar una imagen total de las fuentes de
efectivo de la empresa. Entonces se resumen los usos de efectivo, señalando su utilización en la compra
de equipos de capital y propiedades, pago de dividendos en efectivo y liquidación de préstamos a largo
plazo.

Con base en el análisis del flujo de efectivo y utilizando la misma información básica desarrollada para
analizar el flujo de fondos, se presenta una imagen diferente de las operaciones de la empresa.
Las conclusiones obtenidas del análisis del flujo de efectivo señalarían lo siguiente:

Las operaciones representaron un uso neto de $490 en lugar de brindar efectivo, como aparece en
el estado de flujo de fondos.

Sin tomar préstamos, la empresa no podría pagar las cuentas normales y permanecer en una
posición de liquidez financiera.

Las obligaciones de pagos futuros han aumentado en forma considerable para la empresa durante
el último periodo, como resultado de aumentos en los documentos por pagar, ventas de bonos y
ventas de acciones comunes. Todo esto representa obligaciones futuras contra la corriente de
utilidades de la empresa.

Ventajas de los estados de flujo de efectivo

Entra las principales ventajas de los estados de flujo de efectivo se incluyen las siguientes:

Los estados de flujo de efectivo resaltan la oportunidad del efectivo recibido y la necesidad de
desembolsar fondos durante el periodo que está siendo evaluado. Esto brinda una mejor
comprensión de la liquidez y factibilidad continuas del periodo.

Estos estados resaltan la capacidad de las áreas de operaciones de la empresa para generar una
corriente de efectivo e identificar dónde se ha usado el flujo de efectivo.

Los estados de flujo de efectivo pueden indicar cuándo la empresa no parezca ser rentable desde
la perspectiva de un balance general, ya que desde el punto de vista de operaciones carece de
liquidez.

Los estados de flujo de efectivo utilizados para elaborar presupuestos de efectivo también pueden
usarse como base para el pronóstico diario de ingresos y desembolsos de efectivo del flujo de
fondos para el área de la administración del efectivo.

Desventajas de los estados de flujo de efectivo

Entradas principales desventajas de los estados de flujo de efectivo se encuentran las siguientes:

Los estados de flujo de efectivo no reflejan todas las operaciones importantes de capital de trabajo.
Los aumentos fuertes en inventarios para fines justificados de almacenamiento como la anticipación
de problemas laborales, no se reflejan en forma apropiada en el estado de flujo de efectivo.

Los estados de flujo de efectivo pueden concentrarse en los flujos de efectivo, omitiendo otras
mediciones importantes, como las utilidades, después que se rebajan gastos reales pero
acumulados. Por consiguiente, pueden exagerarse las utilidades al excluir gastos acumulados y
brindar una visión errónea del costo de la mercancía vendida y de la utilidad neta producida en
operaciones.
Resumen

El gerente financiero prudente utiliza estados de flujo de efectivo y de flujo de fondos para ilustrar
diversas perspectivas de la solidez financiera y buena situación de la empresa. Estos estados son las
herramientas fundamentales que los gerentes financieros pueden utilizar para preparar los presupuestos
de efectivo. La utilización de un estado que excluya todos los demás representa una miopía de la
verdadera situación de la empresa. Por otra parte, el estado de flujo de fondos brinda una visión de base
más amplia del capital de trabajo y de las necesidades futuras de la empresa, aunque no muestra con
exactitud la liquidez y factibilidad de las operaciones diarias. Por otra parte, el análisis del flujo de
efectivo brinda una perspectiva de la liquidez actual de la empresa y de su capacidad para generar los
suficientes flujos de efectivo para pagar sus deudas normales, amortiguar la actividad futura en el área
de ampliaciones o para proteger de las crisis a los negocios.

La principal diferencia entre los estados de flujo de fondos y de efectivo se encuentra en la definición de
fondos: a efectivo se aplica una definición más estrecha del uso de los fondos y está relacionada con un
periodo más corto. La administración responsable ordena preparar presupuestos anuales del flujo de
efectivo y del flujo de fondos con el fin de que sirvan para medir las necesidades globales de capital de
trabajo y la disponibilidad de efectivo a corto plazo. El uso del estado de flujo de efectivo representa una
extensión lógica de la función de preparar pronósticos del flujo de efectivo diario, semanal y mensual,
usando métodos de elaborar pronósticos de los ingresos y desembolsos de efectivo. La utilización de
ambos estados, el de flujo de efectivo y el de flujo de fondos, brinda un equilibrio a la administración
financiera. Estos estados también son esenciales para poner en práctica los programas corporativos
para administrar el efectivo.

Pueden emplearse técnicas específicas para administrar los flujos de efectivo a corto plazo, que
provocan un efecto positivo sobre los estados del flujo de efectivo y de fondos. En la siguiente sección
se definen estas técnicas específicas.

Tomado del libro Manual de Presupuestos, H.W. Allen Sweeny, Robert Rachlin, Mc Graw Hill, Pág. 481- 516.

También podría gustarte