Está en la página 1de 40

CONTENIDOS

1 La inversión municipal y el monitoreo ciudadano 4

2 ¿Cómo elegir el PIP a monitorear? 5

3 Recolectando la información: fuentes 5

4 Organizando la información: pasos a seguir 7

5
A.
Desarrollando el informe: pasos a seguir
Información general
9
9
B. Datos generales 9
C. Análisis de la información 13
D. Ejecución del monitoreo 24
E. Conclusiones y recomendaciones 24
F. Anexos del informe 25

6 Anexos
Anexo 1: Esquema del informe
27
27
Anexo 2: Plan de trabajo para organizar las acciones de monitoreo 33
Anexo 3: Glosario de términos 34

7 Referencias
13 39
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Monitoreando un Proyecto de Inversión Pública

Introducción

MIM Perú (Mejorando la Inversión Municipal) es una iniciativa que reúne a instituciones
de la sociedad civil para promover el Buen Gobierno Municipal en los gobiernos locales
que reciben recursos significativos de canon y sobrecanon, los mismos que se espera se
destinen a mejorar la calidad de vida de la población. La iniciativa promueve también el
diálogo informado entre la ciudadanía y sus autoridades locales para contribuir a mejorar el
impacto de la inversión pública en el desarrollo local.

En tal sentido, MIM Perú promueve talleres de capacitación para fortalecer las capacidades
de participación y monitoreo ciudadano de los líderes y lideresas de la sociedad civil
organizada y de los miembros de los Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo. El
monitoreo de los Proyectos de Inversión Pública municipal en ejecución es una labor que le
permite a la ciudadanía conocer cómo se invierten los recursos municipales e informar a las
autoridades sobre los resultados del monitoreo y las recomendaciones desde la población.

MIM Perú ha diseñado la presente guía metodológica para brindar una herramienta sencilla
que permite sistematizar en un informe los resultados del monitoreo de un Proyecto de
Inversión Pública municipal. La guía explora los pasos a seguir para el proceso, cómo usar
los sistemas de información pública disponibles y un esquema básico de cómo elaborar un
informe de monitoreo. Si se desea monitorear más de un Proyecto de Inversión Pública,
puede utilizarse el mismo esquema de informe por cada proyecto a monitorear.

Esperamos que esta guía les sea de utilidad y les permita concretar el monitoreo planteado.

3
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

1. La inversión municipal y el monitoreo ciudadano

Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) permiten a las municipalidades invertir sus recursos
en mejoras concretas para la calidad de vida de la población. El Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) define un PIP como una intervención limitada en el tiempo que tiene como
objetivo “crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes
o servicios de una Entidad” 1, en este caso de una municipalidad. Estos proyectos pueden
implementarse en los diversos sectores en los que la municipalidad tiene competencia,
como son educación, salud, saneamiento, transporte, entre otros.

Las y los ciudadanos pueden, y deben, monitorear la ejecución de los PIP con la finalidad de que
las inversiones realizadas por la municipalidad respondan a las necesidades de la población y se
hagan de manera eficiente y transparente para el mayor beneficio de la comunidad. Asimismo,
parte de las funciones de los Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo (CVPP)
municipal es monitorear que la ejecución de los PIP priorizados en el proceso participativo se
realicen de manera adecuada. Sin embargo, la labor de los CVPP puede verse fortalecida si los
distintos actores de la sociedad civil realizan prácticas de monitoreo permanente.

Es a través del monitoreo, es decir, a través de la observación permanente y sistemática de


los avances de los PIP, que los ciudadanos y las ciudadanas pueden conocer cómo se ejecuta
la inversión municipal. El proceso de monitoreo ciudadano beneficia tanto a la población
como a las autoridades locales, porque de esta forma tendrán información actualizada que
les permitirá tomar decisiones más informadas para mejorar la inversión y, de esta manera,
mejorar la atención a las demandas y necesidades de la ciudadanía.

Cuando un PIP es incluido en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de una


municipalidad, es cuando comienza su fase de ejecución. Monitorear esta fase es clave
porque es desde este momento en que comienza a tomar forma el proyecto que generará
mejoras en la calidad de vida de un grupo de personas. Que el PIP se realice de acuerdo
al cronograma planteado inicialmente, que no exceda el costo total estimado y que
responda efectivamente a los resultados esperados es de suma importancia en una gestión
transparente y eficiente.

1
Fuente: Página web del Ministerio de Economía y Finanzas: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_con
tent&view=article&id=875&Itemid=100272&lang=es
4
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

2. ¿Cómo elegir el PIP a monitorear?

Las municipalidades ejecutan varios PIP en un mismo tiempo y no es posible monitorear


todos juntos. Para elegir qué PIP podemos monitorear, se sugiere los siguientes criterios:

a. Realizar un listado de los proyectos que la municipalidad se encuentra ejecutando. La lista


de proyectos que la municipalidad está ejecutando se puede encontrar en los portales
web de cada municipalidad o en la página: http://www.snip.gob.pe/

b. Elegir uno o más proyectos a monitorear tomando en consideración:

Definir ¿qué es lo que queremos vigilar? y la respuesta estará relacionada con los
problemas prioritarios que afectan a la comunidad sobre los cuales la municipalidad
tiene algún tipo de responsabilidad, como por ejemplo algún PIP sobre saneamiento y/o
salud.
Mayor importancia para la comunidad.
Mayor impacto social y económico.
Mayor monto económico de inversión.

Una vez que se ha elegido el PIP que se quiere monitorear, se debe ir la Oficina de Programación
de Inversiones (OPI) de la municipalidad para solicitar el código del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) del proyecto elegido.

Los CVPP deben monitorear PIPs que hayan sido priorizados


en el Presupuesto Participativo.

3. Recolectando la información: fuentes

Para poder monitorear un PIP se puede obtener información de tres tipos de fuentes:

a. Fuentes documentales: Aquellos documentos que la municipalidad debe proporcionarnos


para la labor de vigilancia, como por ejemplo el expediente técnico de un PIP.

5
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

¿Qué es el expediente técnico?


La fase de inversión del proyecto comienza con los estudios definitivos o la formulación del expediente
técnico. Las normas de la Contraloría General de la República indican lo siguiente:

El expediente técnico es el conjunto de documentos que contienen lo siguiente:


La memoria descriptiva
Las especificaciones técnica
Los planos de ejecución de obras
El metrado
El presupuesto de obra
La fecha de terminación del presupuesto de obra, incluyendo la información previa referida a las
características técnicas
El valor referencial
La disponibilidad presupuestal
La fuente de financiamiento

Así, con el expediente técnico de un PIP podemos conocer:


La calidad y cantidad de los materiales de construcción
Los trabajos de construcción que se han programado realizar
Los sistemas de control de calidad
Los planos de obra
El valor referencial de la obra
El cronograma de ejecución de obra

El expediente técnico de un PIP se solicita a la Unidad Ejecutora, a la OPI o al Gerente de Planeamiento


y Presupuesto de la municipalidad.

b. Fuentes virtuales: El uso de los portales de información del MEF.


Aplicativo de consulta del Banco de Proyectos de Inversión Pública (SNIP- Net). El Banco
de Proyectos SNIP- Net es un sistema administrativo del Estado peruano que promueve
un uso eficiente de los recursos de inversión, buscando garantizar la sostenibilidad de los
proyectos y los servicios públicos de calidad para el bienestar de la población. Todas las
municipalidades deben registrar la información de proyectos de inversión en el Banco
de Proyectos.
6
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Aplicativo del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM). Es un aplicativo


web que apoya la labor de seguimiento de los PIP y permite el acceso a información
de la fase de preinversión e inversión, es de acceso público.

c. Entrevistas personales: A funcionarios municipales encargados del PIP, líderes comunales


y pobladores del área donde el PIP se está implementado por ser potenciales beneficiarios.

La información recopilada a través de las distintas fuentes, debe ser organizada y analizada
para poder evidenciar el grado de avance del proyecto y el complimiento de metas, así
como elaborar conclusiones y recomendaciones que se consideren pertinentes.

4. Organizando la información: el informe de monitoreo

Si bien no hay un esquema fijo para elaborar un informe sobre el monitoreo a la ejecución
de un PIP, MIM Perú ha elaborado, en base al Instructivo del Presupuesto Participativo y
el ciclo de ejecución de un PIP, un esquema que incluye elementos clave a monitorear. El
esquema para presentar el informe de monitoreo incluye:

Esquema del informe de monitoreo

A. Información general: Contiene el nombre de la organización o del CVPP que elabora el


informe del PIP, de los integrantes del equipo que realizó el monitoreo y de la municipalidad
a la que pertenece el PIP monitoreado.

B. Datos generales del proyecto: Incluye nombre del PIP, código SNIP, fecha de viabilidad,
sector al que pertenece, objetivos, duración de la ejecución, ubicación geográfica, montos
de inversión previstos, avance de ejecución, etc.

C. Análisis de la información:

a. Monitoreo y análisis de la ejecución financiera: Se refiere a los gastos que se efectuarán


a lo largo de la ejecución del PIP y si corresponden con lo planteado inicialmente en el
expediente técnico.

7
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

b. Monitoreo y análisis de la ejecución física: Se refiere al avance en la construcción o


implementación de un PIP. Hablaremos de avance en construcción cuando el PIP es
una obra, por ejemplo la construcción de una posta de salud o el asfaltado de una
calle, y de avance en la implementación cuando por ejemplo se trata de un proyecto
de capacitación a personal de salud.
c. Monitoreo de la participación de los involucrados y beneficiarios: En esta sección
debemos tomar en cuenta la opinión de los beneficiarios directos del PIP. Por ejemplo,
si es que creen que el PIP mejorará su calidad de vida o si efectivamente el PIP está
destinado a cubrir una necesidad prioritaria de la comunidad.

D. Ejecución del monitoreo: Se indica cómo se realizó el monitoreo del PIP, qué tipo de
fuentes se usaron, qué dificultades encontraron en el proceso, etc.

E. Conclusiones y recomendaciones: Se presentan las conclusiones a las que se ha llegado


luego de analizar la información de las distintas fuentes utilizadas. También se pueden
dar sugerencias a las autoridades para mejorar la ejecución del PIP.

F. Anexos del informe: Se adjuntan las evidencias de las gestiones realizadas, como envío
de cartas a las autoridades, entrevistas a funcionarios o beneficiarios, fotos, etc.

A continuación se explorará cómo obtener la información necesaria para cada una de las
secciones del informe.

8
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

5. Desarrollando el informe: pasos a seguir

A. Información general
Se recomienda utilizar la siguiente tabla:

Nombre de la
organización y CVPP
Nombres y apellidos DNI Organización Cargo en el Teléfono
de los integrantes CVPP (si es el y correo
caso) electrónico

Nombre del proyecto


y código SNIP
Fecha de entrega del
informe

B. Datos generales del proyecto

Los datos generales del proyecto se pueden encontrar en el Portal de Transparencia del
MEF. Los pasos a seguir son:

Paso 1:
Ingresar al Portal de Transparencia del MEF a través de la siguiente dirección en Internet:
http://www.mef.gob.pe/
Aparecerá la siguiente pantalla. A continuación ingresar al enlace: “Inversión pública”,
como indica la flecha roja.

9
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Paso 2:
Ingresar al enlace de Banco de Proyectos del SNIP, tal como lo señala la flecha:

10
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

También se puede ingresar directamente escribiendo la siguiente dirección:


http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/new-bp/operaciones-bp.php

Paso 3:
A continuación se coloca el código SNIP del proyecto elegido. Para efectos de esta guía,
utilizaremos como ejemplo el PIP “Mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura
vial del jirón 27 de noviembre del distrito de Huaraz”, cuyo código SNIP es 19915.

11
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Paso 4:
Una vez que se ingresa el código SNIP del proyecto, aparecerá la ficha técnica del mismo.

Con la información que aparece en esta página se puede responder a las siguientes
preguntas:

¿Cuál es el nombre del proyecto?


¿Cuál es su código SNIP?
¿Cuál es la fecha en que se declaró viable? (día/ mes/año)
¿A qué sector y programa pertenece? (responsabilidad funcional del PIP)
¿Quién es el responsable funcional (sector) y cuál es el subprograma al que pertenece?
¿Qué Unidad Formuladora formuló el PIP o quién es responsable de su formulación?
¿Cuál es la Unidad Ejecutora del PIP o quién es responsable de la ejecución del
proyecto?
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
¿Cuánto durará el proyecto? (meses, años)
¿Cuál es la ubicación geográfica del proyecto?
¿Cuál es la descripción del proyecto?
¿Cuál es el número de beneficiarios directos? (desagregado por sexo)
¿Cuál es el número de beneficiarios indirectos? (qué otros grupos se ven involucrados)
¿Cuál es el porcentaje de ejecución física y financiera?
12
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

C. Análisis de la información

Al momento de monitorear la ejecución de un PIP, debemos analizar tres aspectos: la


ejecución financiera, la ejecución física y la percepción de los beneficiarios. Estos tres
elementos nos darán una idea clara de cómo se está ejecutando el proyecto:

a. Monitoreo y análisis de la ejecución financiera

Seguir los siguientes pasos para encontrar la información referente a montos de inversión
del PIP y porcentajes de ejecución a la fecha:

Paso 1:
Desde el Portal de Transparencia del MEF www.mef.gob.pe, ingresar nuevamente al
enlace “Inversión pública”.

13
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Paso 2:
Aquí ingresar al enlace que dice SOSEM: Módulo para el seguimiento a la inversión
pública, como indica la flecha.

14
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Paso 3:
Ingresar el Código SNIP del PIP en la pantalla que aparecerá.

Paso 4:
En la nueva pantalla, ingresar al enlace que dice “Ejecución financiera”.

15
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Paso 5:
Aparecerá el gráfico con el avance de la ejecución total del PIP hasta la fecha y un
gráfico con el avance de ejecución respecto al Presupuesto Institucional Modificado
(PIM) por año.

Para conocer más datos sobre la ejecución financiera de un PIP, hacer click en el primer
icono de tabla al final de la página, tal como indica la flecha.

16
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Con este paso se puede obtener información del porcentaje de avance respecto al PIM
anual, es decir cuánto se ha gastado en el presente año, si está programado para ser
ejecutado y el porcentaje de avance respecto a la inversión viable, es decir cuánto se
ha invertido respecto al inicio del proyecto con relación al monto con que fue declarado
viable.

Con la información encontrada podemos responder las siguientes preguntas:

¿Cuál fue el monto de inversión del proyecto cuando fue declarado viable?
¿Cuánto fue la ejecución financiera total a la fecha?
¿Cuál es el porcentaje de avance respecto al PIM anual?
¿Cuál fue el porcentaje de avance respecto a la inversión viable?

Así, en razón al proyecto que hemos tomado como ejemplo “Mejoramiento y


rehabilitación de la infraestructura vial del jirón 27 de noviembre del distrito de
Huaraz”, tenemos que:
17
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

1 ¿Cuál es el monto de inversión S/. 1.832.636,00


del proyecto cuando fue declarado
viable?
2 ¿Cuánto fue la ejecución financiera S/. 3.952.020,00
total a la fecha? 216% de la inversión inicial

3 ¿Cuál es el porcentaje de avance En el 2007………….0%


respecto al PIM anual? En el 2008………….9%
En el 2009………….95%
En el 2010………….99%
En el 2011………….0%
En el 2012………….0%

4 ¿Cuál fue el porcentaje de avance En el 2007………….0%


respecto a la inversión viable? En el 2008………….15% - S/. 166.679,00
En el 2009………….56% - S/. 1.030.000,00
En el 2010………….150% - S/. 2.754.862,00
En el 2011………….0%
En el 2012………….0%

De los datos obtenidos se puede hacer un análisis como el siguiente:

A pesar de que se declaró viable en el 2005, el proyecto se inició en el 2007. ¿Por qué?
El proyecto fue declarado viable con un monto determinado, pero hasta el 2010 ya se
había invertido 50 % más de lo previsto. ¿Por qué?

Asimismo, de la comparación de la información que aparece en la página web con la


obtenida del expediente técnico podremos determinar lo siguiente:

¿Se inició la ejecución del proyecto en el momento que estaba previsto? Si la respuesta
es no, ¿por qué?
¿Cuánto tiempo de ejecución lleva el proyecto?
¿El nivel de avance del presupuesto se encuentra en adelanto o retraso de acuerdo al
cronograma programado inicialmente?
¿Cuánto del presupuesto se ha ejecutado por año y mes?
¿La ejecución financiera ha sido constante o se ha detenido en algunos momentos? ¿Por
qué?
18
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Es importante recordar que los datos obtenidos de la ejecución siempre se comparan con
los datos del expediente técnico del PIP que se solicita a la Unidad Ejecutora, a la OPI o
al Gerente de Planeamiento y Presupuesto de la municipalidad. Asimismo, cada una de
las interrogantes generadas a partir de esta información deben ser respondidas por los
responsables de la OPI y por la Unidad Ejecutora de la municipalidad.

b. Monitoreo y análisis de la ejecución física

El Banco de Proyectos del SNIP ubicado en el portal del MEF vuelve a ser una fuente
importante para obtener información sobre este aspecto. Desde la página de inversión
pública, se hace click en “Banco de Proyectos”: http://www.mef.gob.pe/contenidos/
inv_publica/new-bp/operaciones-bp.php

19
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Seguir los pasos realizados anteriormente: Colocar el código SNIP del PIP, para encontrar
la ficha técnica del proyecto. Una vez que aparezca la ficha técnica del PIP, bajamos hasta
encontrar el ítem 5: Componentes del Proyecto de Inversión Pública.

En el ítem 5 de la ficha técnica del proyecto encontraremos las metas por componentes, el
cronograma de inversión y el cronograma de los componentes físicos. Hay que notar que
lo que aparece en la pantalla es un resumen. Para tener más detalles del PIP monitoreado
debemos pedirle a la municipalidad el “Plan de implementación” establecido en el perfil
del proyecto.

20
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Cronograma de componentes físicos

Unidad Meses Total por


de Setiembre Octubre Noviembre Diciembre componente
COMPONENTES
medida 2005 2005 2005 2005

Expediente técnico Global 100 0 0 0 100


Obras civiles Global 0 33 33 34 100
Supervisión Global 0 33 33 34 100
Mitigación Global 0 33 33 34 100
ambiental
Gastos generales, Global 0 33 33 34 100
utilidad e
impuestos

Con esta información, se puede conocer cuánto de la meta de cada componente se


alcanzó a la fecha y estimar el porcentaje de avance. Por ejemplo, en caso de este PIP, se
tiene lo siguiente:

Componente Meta prevista Meta lograda a la % de avance


(unidad de fecha de acuerdo a lo
medida) programado
Expediente técnico Global 100% 100%
Obras civiles Global 100% 100%
Supervisión Global 100% 100%
Mitigación ambiental Global 100% 100%
Gastos generales,
Global 100% 100%
utilidad e Impuestos

Con la información que se obtiene de esta sección se puede responder las siguientes
preguntas:

¿Cuáles son las metas de avance del PIP para cada uno de sus componentes?
¿La municipalidad respetó el avance físico de acuerdo a lo programado? ¿Por qué?

Asimismo, la información nos ayudará a conocer parte de la ejecución física del proyecto
que estamos monitoreando, como:

21
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

¿Cuál es el cronograma de inversión para cada uno de sus componentes?


¿Cuál es el cronograma de ejecución de los componentes físicos del PIP?
¿Cuál es la meta prefijada por cada componente?

Para completar el análisis de la ejecución física, es necesario ir a la municipalidad para


averiguar acerca de las metas del proyecto y saber cómo se ha avanzado en el logro de
éstas de acuerdo a lo programado en el expediente técnico del PIP.

Asimismo, se debe realizar visitas de inspección a las obras y entrevistar al ingeniero


encargado, al residente y al supervisor de obra.

Para las visitas de inspección es necesario contar con:

El expediente técnico.
El cronograma de ejecución de las obras de la municipalidad (y del Presupuesto
Participativo en caso de los CVPP).
El cronograma de ejecución de la obra inspeccionada.

Estos documentos se deben solicitar a la Unidad Ejecutora de la municipalidad.

A través de la inspección de las obras podemos constatar:

Si se cuenta con el personal responsable de su ejecución, como el ingeniero residente,


el inspector o supervisor.
Si cuenta con un cuaderno de obra.
Si la obra ha comenzado efectivamente a ser ejecutada.
El nivel de avance, de acuerdo al cronograma general de ejecución.

Es importante tomar fotos de estas visitas y anexarlas a nuestro informe final.

22
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

PARA TENER EN CUENTA:


Toda obra debe contar con:

Inspector o supervisor: es el profesional contratado por la municipalidad para


velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de la obra y el
cumplimiento del contrato.

Residente de obra: es un profesional colegiado, habilitado y especializado


designado por el contratista. Le corresponde velar por la ejecución de la obra,
anotando en el cuaderno de obra todos los hechos relevantes que ocurran
durante su ejecución.

Cuaderno de obra: es el documento que se abre al inicio de la ejecución física del


proyecto y donde, tanto el inspector o supervisor, como el ingeniero residente,
anotan las ocurrencias, órdenes, así como las consultas y las respuestas a dichas
consultas.

c. Monitoreo de la participación de los involucrados y beneficiarios

En este momento del monitoreo es importante recoger a través de entrevistas la opinión


de la población que sería potencialmente beneficiaria del PIP que se está monitoreando,
con la finalidad de conocer si hubo algún tipo de participación de los pobladores en
el proceso de creación e implementación del mismo y si efectivamente el proyecto
responde a las necesidades de la localidad. Se esperaría que pudieran entrevistarse tanto
con líderes como con lideresas de la zona. Es recomendable grabar las respuestas de
los pobladores o escribirlas para luego tenerlas en cuenta al momento de organizar la
información.

Algunas preguntas que se sugieren para la entrevista son:

¿Conoce usted el proyecto? ¿Qué problemas ayudará a resolver? Descríbalo.


¿Sabe usted cómo se generó el proyecto? ¿Quién tomó la iniciativa para
realizarlo?
¿La población ha participado en el proyecto? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Han participado las mujeres?
¿Cree que el proyecto va a generar un cambio en su comunidad, en la vida de las
mujeres, en la vida de los varones, de los ancianos, jóvenes o niños?

23
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

D. Ejecución del monitoreo

En esta sección se describe la forma cómo los integrantes del equipo que está monitoreando
el PIP o del CVPP se han organizado para realizar el informe, cuáles son las dificultades
encontradas y las lecciones aprendidas.

Se puede responder las siguientes preguntas:

¿Con qué criterio seleccionaron al PIP?


¿Cuál fue el objetivo del monitoreo del PIP?
¿Se tuvo información del PIP a partir del expediente técnico del PIP? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
¿Cómo organizaron el monitoreo entre los miembros del equipo? ¿Quiénes ayudaron en
el monitoreo?
¿Qué fuentes de información tuvieron? (Virtuales, documentales, entrevistas) ¿Cómo y
con quién recogieron la información? ¿Con quién conversaron? ¿Buscaron en la web?
¿Cuándo realizaron la búsqueda de información? ¿Cuántas veces visitaron la obra?
¿Qué dificultades encontraron en el monitoreo y cómo las resolvieron?
¿Qué aprendieron realizando el monitoreo?

E. Conclusiones y recomendaciones

a. Conclusiones
Las conclusiones del trabajo de monitoreo tratan de resumir la información importante
encontrada en las diferentes acciones del monitoreo. Las conclusiones pueden basarse
en cada una de las respuestas contestadas en las diferentes acciones del monitoreo.

Algunas consideraciones a tomar en cuenta en las conclusiones:

Indicar si ya ha concluido la ejecución del PIP o si se encuentra todavía en la fase de


ejecución.
Si se encuentra en la fase de ejecución, señalar el porcentaje de avance de la obra y
también si se viene haciendo de acuerdo a lo establecido en el expediente técnico.
Si no se tiene a mano está información, se debe utilizar lo que figura en el acta de
inspección de obra.
24
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Si el PIP ha sido ejecutado, señalar si se ha hecho de acuerdo a lo especificado en


el expediente técnico, tomando en cuenta los plazos establecidos, planos, costos y
calidad.
Finalmente, se deben hacer las observaciones o comentarios relevantes, tomando en
cuenta las opiniones de los vecinos que viven cerca de la obra y que han participado
de la vigilancia ciudadana.

Por ejemplo, del PIP que hemos monitoreado: “Mejoramiento y rehabilitación de la


infraestructura vial del Jr. 27 de noviembre del distrito de Huaraz”, podemos concluir
que:

El presupuesto programado en el expediente técnico no corresponde a los gastos


realizados.
El cronograma de ejecución de la obra responde al avance financiero y físico a la
fecha, lo cual evidencia una buena gestión de la Unidad Ejecutora y de los ingenieros
residentes de la obra.

b. Recomendaciones
Es importante realizar recomendaciones en el informe con el fin de mejorar los resultados
del PIP y/o o fortalecerlos. Para las recomendaciones se debe tomar en cuenta:

Si es necesaria una reprogramación financiera y física de la ejecución de la obra para


cumplir con el cronograma explicitado en el expediente técnico.
Si el registro hallado en el cuaderno de obra se encuentra al día y es de fácil
entendimiento.
Si la población beneficiaria se encuentra debidamente informada del PIP y sus
beneficios.

F. Anexos del informe

En esta parte del informe, se adjunta todas las evidencias de las gestiones realizadas para el
monitoreo como por ejemplo:

25
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Los cargos de las solicitudes presentadas a la municipalidad


Las actas de las reuniones con los funcionarios que tienen que ver con la ejecución y
mantenimiento del PIP
Los informes de las visitas de inspección a la obra
Lista de participantes en el monitoreo y las tareas encomendadas
Las entrevistas realizadas a los beneficiarios
Las entrevistas realizadas a los funcionarios de la municipalidad
Fotos

Una vez que hallamos realizado todas las acciones necesarias para el monitoreo del PIP
elegido procedemos a redactar el informe final de monitoreo siguiendo el esquema que se
presenta como anexo.

26
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

6. Anexos

Anexo 1: Esquema del informe de monitoreo del PIP

A. Información general

Nombre de la
organización y CVPP
Nombres y apellidos DNI Organización Cargo en el Teléfono
de los integrantes CVPP (si es el y correo
caso) electrónico

Nombre del proyecto


y código SNIP
Fecha de entrega del
informe

B. Datos generales del proyecto

1 Nombre del proyecto


2 Código SNIP
3 Fecha de viabilidad (día/
mes/año)
4 Sector del proyecto Sector (función) Programa
(función) y programa
5 Responsable funcional Sub programa Responsable funcional

6 Problema priorizado al
que corresponde (en caso
de tratarse de PIP del
Presupuesto Participativo)

27
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

7 Unidad Formuladora del


PIP y responsables de
formulación
8 Unidad Ejecutora del PIP y
responsable de ejecución
9 Objetivos del proyecto
(qué problema específico
contribuye a solucionar)
10 Duración del proyecto Inicio Culminación
(meses, años)
11 Ubicación geográfica del Región Provincia Distrito Comunidad /
proyecto urbanización

12 Breve descripción del


proyecto (máximo 1
página: qué problema
intenta resolver el
proyecto, cómo lo va a
resolver)

13 Nº de beneficiarios directos Varones (o niños) Mujeres (o niñas)


(desagregado por sexo)
14 Beneficiarios indirectos
(qué otros grupos se ven
involucrados)

28
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

15 Monto de inversión del


proyecto (según estudio de
viabilidad)
16 Organismo o empresa
ejecutora del PIP
17 Ejecución total a la fecha
18 % avance del presupuesto
respecto al PIM anual
19 % de avance respecto
al monto de inversión
declarado viable
20 % de ejecución financiera

21 % de ejecución física

C. Análisis de la información

Monitoreo y análisis de la ejecución física y financiera:

a. Monitoreo y análisis de la ejecución financiera


El informe debe responder a las siguientes preguntas:
¿Se inició la ejecución del proyecto en el momento que estaba previsto? ¿Sí? ¿No?
¿Por qué?
¿Cuánto tiempo de ejecución lleva el proyecto en relación a su cronograma de
ejecución de obra?
¿El nivel de avance del presupuesto se encuentra en adelanto o retraso de acuerdo
al cronograma programado inicialmente?
¿El presupuesto programado es igual al ejecutado? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
¿Cuánto del presupuesto se ha ejecutado por año y por mes?
¿La ejecución financiera ha sido constante o se ha detenido en algunos momentos?
¿Por qué?

29
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

b. Monitoreo y análisis de la ejecución física


El informe debe responder a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las metas de avance del PIP para cada uno de sus componentes?
¿La municipalidad respetó el avance físico de acuerdo a lo programado? ¿Por qué?

c. Monitoreo de la participación de los involucrados y beneficiarios


Los beneficiarios deben responder las siguientes preguntas:
¿Conoce usted el proyecto? ¿Qué problemas ayudará a resolver? Descríbalo.
¿Sabe usted cómo se generó el proyecto? ¿Quién tomó la iniciativa para realizarlo?
¿Cree que el proyecto va a generar un cambio en tu comunidad, en la vida de las
mujeres, en la vida de los varones?
¿La población ha participado en el proyecto? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Han
participado las mujeres?

30
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

D. Ejecución del monitoreo

Relatar cómo han realizado el monitoreo respondiendo las siguientes preguntas:

¿Con qué criterio seleccionaron al PIP?


¿Cuál fue el objetivo del monitoreo del PIP?
¿Cómo organizaron el monitoreo entre los miembros del equipo?
¿Qué fuentes de información tuvieron?
¿Cuándo realizaron la búsqueda de información?
¿Qué dificultades encontraron en el monitoreo y cómo las resolvieron?
¿Qué aprendieron realizando el monitoreo?

E. Conclusiones y recomendaciones

Principales conclusiones de la vigilancia.


Las conclusiones del trabajo de monitoreo tratan de resumir la información importante
encontrada en las diferentes acciones del monitoreo.

31
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Principales recomendaciones para mejorar la ejecución de los PIPs.


Las recomendaciones sugieren posibles acciones y propuestas que podrían mejorar
los resultados negativos del monitoreo o fortalecer aquellos resultados positivos para
que se sirvan de ejemplo a otras gestiones.

F. Anexos del informe


Adjuntar todas las evidencias (ver páginas 25 y 26) de las gestiones realizadas para hacer la
búsqueda de información relacionada con el PIP seleccionado.

32
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Anexo 2: Plan de trabajo para organizar las acciones de monitoreo


Completar la siguiente tabla, marcado con X las semanas que tomó realizar cada acción:

Fechas Responsables
Acciones ¿Cuándo lo vamos a hacer? Recursos
¿Quién o
¿Qué tenemos que ¿Qué
SEMANAS quienes lo van
hacer? necesitamos?
1 2 3 4 5 6 7 8 a hacer?
Reuniones de
coordinación del equipo
Elaboración del plan de
monitoreo
Sesiones de asistencia
técnica con el MIM (*)
Información general del
PIP
Fase de Inversión
(seguimiento a la
ejecución financiera
física del proyecto)
Revisión del PIP en
el módulo para el
seguimiento a la
inversión pública
Reuniones con
funcionarios
municipales y/o
residentes de obra para
la aclaración de dudas
sobre ejecución del PIP
(en la municipalidad y
en la obra)
Entrevistas a
beneficiarios del
proyecto (hombres y
mujeres)
Procesamiento, análisis
e interpretación de la
información
Redacción del informe
Presentación del
Informe de monitoreo
(*) Este paso será usado solo por los participantes del Concurso SCO.
33
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Anexo 3: Glosario de términos

Fases del ciclo del PIP


Todo proyecto tiene un ciclo de vida, es decir, un conjunto de fases y momentos. Este ciclo
empieza desde el momento en se genera una idea de proyecto y termina no cuando éste
ya ha sido implementado, como se esperaría, si no mucho después, cuando se realiza la
verificación de que el proyecto está generando los beneficios ofrecidos. Se dividen en fase
de preinversión, inversión y post inversión.

Cada una de las fases, como se mencionó, comprende a su vez varios momentos que son
secuenciales, es decir, uno se da después del otro. En el gráfico que encontrará a continuación
se puede observar los momentos de cada fase. Luego explicaremos cada uno.

Ciclo de los Proyectos de Inversión Pública

Fase Preinversión Fase Inversión Fase Post Inversión

Estudios
Perfil simplificado definitivos/ Operación y
expediente mantenimiento
técnico
Perfil Viabilidad

Evaluación ex-
Ejecución de PIP post del PIP
Factibilidad

Fuente: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=876&Itemid=100884

a. Fase de preinversión
La fase de preinversión comprende el desarrollo de estudios del PIP necesarios para
determinar la viabilidad. En términos generales estos estudios buscan explorar las
distintas alternativas de solución que tendría un determinado problema o necesidad. Una
vez identificadas las alternativas se elige la mejor en base a un conjunto de criterios como
costos, beneficios, etc. La Unidad Formuladora de la municipalidad es la responsable de
formular los estudios de preinversión del proyecto.
34
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

La OPI de la municipalidad es la que declarará la viabilidad al PIP si cumple con los criterios
establecidos. En el caso de las municipalidades que no cuenten esta oficina, es necesario
que realice convenios con otra municipalidad de la misma región que sí cuente con ella
(ver artículo 35, inciso 5.2. de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública – 2011).

b. Fase de inversión
La fase de inversión comprende la realización de estudios complementarios del PIP, como
por ejemplo el estudio definitivo, el expediente técnico, el plan de trabajo del PIP y el
presupuesto detallado y la correspondiente ejecución del proyecto, es decir la inversión
de los recursos previstos para generar, ampliar, recuperar o mejorar un servicio específico
orientado a la población.

En esta fase se puede distinguir dos etapas:


Diseño

1° 2° 3°
Elaboración de los La Unidad Ejecutora remite Registro en el Banco de
estudios definitivos y/o al órgano que declaró la Proyectos del MEF del
expedientes técnicos. viabilidad (OPI) el informe monto de inversión y
de consistencia entre los forma de su ejecución.
estudios de preinversión y
los estudios definitivos y/o
expedientes técnicos y los
estudios de preinversión.

Fuente: mef.gob.pe. Elaboración propia

1° Para la elaboración de los estudios definitivos y/o expedientes técnicos, es necesario


ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la declaración de viabilidad y
considerar los cronogramas de ejecución de los estudios de preinversión.

2° Luego de terminados los estudios, la Unidad Ejecutora remite al órgano que


declaró la viabilidad (OPI) el informe de consistencia entre los estudios definitivos y/o
expedientes técnicos y los estudios de preinversión.

3° Finalmente, se registra en el Banco de Proyectos el monto de inversión del proyecto,


la modalidad de ejecución del PIP y las fórmulas de reajustes de precio.
35
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Ejecución
La modalidad de ejecución del PIP puede ser:
Administración directa - Esto quiere decir que la misma municipalidad lo ejecutará.
Por contrata - Esto quiere decir que el PIP será ejecutado por una empresa
contratada. Si se elige este último procedimiento se debe convocar a un concurso
público de elección para la construcción de la obra de acuerdo con las leyes que
orientan la ejecución del presupuesto. Además, antes de la ejecución del proyecto,
la municipalidad debe incluirlo en su Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones.
Para que el operador inicie la obra es necesaria la elección de un inspector y la
entrega del expediente técnico completo.

Posteriormente a estas etapas, se puede dar inicio a la ejecución. Es necesario para ello
que la autoridad municipal programe los recursos presupuestales necesarios para llevar
a cabo las obras en los plazos previstos.

Durante la ejecución, la Unidad Ejecutora supervisará permanentemente el avance,


verificando que se mantengan las condiciones y parámetros establecidos en los
expedientes técnicos, para ello deberá elegirse un inspector; un instrumento importante
para este fin es el cuaderno de obra que registra las incidencias de la ejecución. De ser el
caso, al CVPP realizará vigilancia de la ejecución del PIP seleccionados en el proceso de
Presupuesto Participativo.

Cuando se terminan los trabajos de ejecución del proyecto, se procede a la “entrega de


la obra”. Esto significa que el proyecto pasa a posesión de la entidad que lo operará. Por
ejemplo, si se ha construido un conjunto de aulas de una institución educativa, la obra es
recibida por el director, pues él será el encargado de poner en uso las aulas construidas.

La entrega de obra se inicia cuando el residente de la obra, es decir el encargado de


dirigirla, le entrega el cuaderno de obras al supervisor y éste, luego de revisarlo, informa
a la municipalidad sobre la conformidad de dicho documento.

La Unidad Ejecutora es responsable de la elaboración del informe que detalle la ejecución,


cierre y transferencia del proyecto (“entrega de obra”) a la entidad responsable de la
operación y mantenimiento (en nuestro ejemplo, la institución educativa para la cual se
construyeron las aulas) cuando corresponda.

36
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Flujograma para ejecutar un PIP

Declarar la viabilidad
al PIP
Formular el PIP
Evaluar el PIP (DIRECCIÓN
(UNIDAD
(OPI) GENERAL DE
FORMULADORA)
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL)

Priorizar y autorizar
Ejecutar el PIP
la ejecución del PIP
(UNIDAD
(ÓRGANO
EJECUTORA)
RESOLUTIVO)

Fuente: www.mef.gob.pe. Elaboración propia.

c. Fase de post inversión


Comprende la operación y mantenimiento del proyecto así como la evaluación ex post.
Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del proyecto y éste ha sido
transferido a la Entidad responsable de su operación y mantenimiento. En esta fase, y
durante todo su periodo de vida útil, se concreta la generación de los beneficios del
proyecto.

Cronograma de ejecución de obras


Es el documento donde figuran las fechas previstas para la ejecución de las obras del
Presupuesto Participativo que pasan a formar parte del PIA. Deberían ser aprobadas
mediante resolución regional o de alcaldía.

Cronograma general de ejecución


Se trata de un documento donde consta la programación de actividades para la ejecución
de la obra contratada. Permite hacer seguimiento al avance de cada obra de acuerdo a los
plazos establecidos en el contrato firmado por el gobierno regional o la municipalidad y el
contratista. Su incumplimiento da lugar a sanciones.

37
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

El inspector o supervisor
Es el profesional contratado por la municipalidad y responsable de velar directa y
permanentemente por la correcta ejecución de la obra y el cumplimiento del contrato. Está
facultado para:
Ordenar el retiro de cualquier subcontratista o trabajador por incapacidad o incorrecciones
que, a su juicio, perjudiquen la buena marcha de la obra.
Rechazar y ordenar el retiro de materiales o equipos por mala calidad o por el
incumplimiento de las especificaciones técnicas.
Disponer medidas en caso de emergencias.

El residente de obra
Es un profesional colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista, previa
conformidad de la entidad. Le corresponde velar por la ejecución de la obra, anotando en el
cuaderno de obra todos los hechos relevantes que ocurran durante su ejecución.

El cuaderno de obra
Es el documento que, debidamente foliado, se abre al inicio de toda obra, y en el que tanto
el inspector o supervisor como el ingeniero residente anotan las ocurrencias, órdenes, así
como las consultas y las respuestas a dichas consultas.

Estudio definitivo
Estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el nivel de pre inversión
y calificada como viable. Para su elaboración se deben realizar estudios especializados
que permitan definir: el dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios
por componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamiento,
medidas de mitigación de impactos ambientales negativos, necesidades de operación y
mantenimiento, el plan de implementación, entre otros requerimientos considerados como
necesarios de acuerdo a la tipología del proyecto. En proyectos de infraestructura, a los
estudios especializados se les denomina de ingeniería de detalle (topografía, estudios de
suelos, etc.) Los contenidos de los estudios definitivos varían con el tipo de proyecto y son
establecidos de acuerdo con la reglamentación sectorial vigente y los requisitos señalados
por la Unidad Formuladora y/o Unidad Ejecutora del proyecto.

38
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes de organizaciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Expediente técnico detallado


Documento que contiene los estudios de ingeniería de detalle con su respectiva memoria
descriptiva, bases, especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo.

Oficina de Programación e Inversiones


Órgano del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local al que se le asigna la responsabilidad
de elaborar el Programa Multianual de Inversión Pública y velar por el cumplimiento de las
normas del SNIP.

Unidad Ejecutora
Las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tienen a su cargo la
ejecución del PIP, así como a las Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan PIP.

Viabilidad
Condición atribuida expresamente, por quien posee tal facultad, a un PIP que demuestra ser
rentable, sostenible y compatible con las políticas sectoriales.

7. Referencias

Grupo Propuesta Ciudadana. (2011). La vigilancia ciudadana para el cumplimiento de los


compromisos. Lima

Grupo Propuesta Ciudadana (2011). Vigilando la ejecución, operación y mantenimiento


de los Proyectos de Inversión Pública del Presupuesto Participativo a nivel regional y
municipal

Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Instructivo para el proceso del Presupuesto


Participativo Basado en Resultados

Snip – Net: http://www.snip.gob.pe/

39
MIM Perú (Mejorando la Inversión Municipal) es una iniciativa que reúne a
instituciones de la sociedad civil para promover el Buen Gobierno Municipal en los
gobiernos locales que reciben recursos significativos de canon y sobrecanon, los
mismos que se espera se destinen a mejorar la calidad de vida de la población. La
iniciativa promueve también el diálogo informado entre las autoridades locales y la
ciudadanía para contribuir a mejorar el impacto de la inversión pública en el desarrollo
local.

MIM Perú se implementa en 31 municipalidades y cuenta con la participación de


cerca de 50 instituciones de la sociedad civil de 8 regiones del país. Recibe el apoyo
de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial,
y del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente el punto de vista
de IFC o del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.

www.mim.org.pe
www.mim.org.pe

Se permite la reproducción y el uso total o parcial de los contenidos de estas guías citando
la fuente y enviando una copia de la publicación al Instituto de Estudios Peruanos, al equipo
del proyecto MIM Perú.

Guía de Trabajo: Monitoreando un Proyecto de Inversión Pública. Elaboración de contenidos:


Instituto de Estudios Peruanos, Institución Ejecutora del Proyecto MIM Perú, por encargo de
IFC. Av. Horacio Urteaga N°694, Jesús María. Diagramación: Alan Pérez. Producción Gráfica:
GMC Digital S.A.C. Lima, 2013.

También podría gustarte