Está en la página 1de 31

DISEÑO Y FABRICACION DE BAJADORA AUTOMATICA DE VERIFICADO DE

SELLADO DE SACHET

Diego Romero Moreno

11505064

Juan Camilo Márquez Rojas

21505057

Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central

Facultad de Mecatrónica

Técnica en Electrónica Industrial

Bogotá D.C.

2018

*…..
Contenido

Introducción ................................................................................................................................ 1

Descripción del problema ........................................................................................................... 2

Planteamiento del problema.................................................................................................... 2

Pregunta problema .................................................................................................................. 2

Alcances .................................................................................................................................. 2

Objetivos ..................................................................................................................................... 4

Objetivo general ...................................................................................................................... 4

Objetivos específicos .............................................................................................................. 4

Justificación................................................................................................................................. 5

Marco teórico .............................................................................................................................. 6

Historia.................................................................................................................................... 6

Empaque tipo sachet ............................................................................................................ 6

Maquina universal de prueba de materiales ........................................................................ 7

Marco conceptual ........................................................................................................................ 8

Información técnica ................................................................................................................ 8

Contador ............................................................................................................................ 10

Válvulas ............................................................................................................................. 10

Sensores ............................................................................................................................. 11

Metodología .............................................................................................................................. 12

Tipo de investigación ............................................................................................................ 12

Métodos de investigación ..................................................................................................... 12

Técnicas para la recolección de información ........................................................................ 12


Presentación de la información ............................................................................................. 13

Cronograma de actividades ................................................................................................... 14

Actividades del proceso ........................................................................................................ 15

Diagrama electromecánico ........................................................................................................ 17

Diseño mecánico ....................................................................................................................... 18

Estructura de la maquina ........................................................................................................... 20

Desarrollo del proyecto ............................................................................................................. 20

Especificaciones de técnicas y de seguridad ............................................................................. 22

Especificaciones de seguridad .............................................................................................. 22

Válvula de retención .......................................................................................................... 22

Paro de emergencia ............................................................................................................ 22

Tabla de especificaciones técnicas preliminares .................................................................. 23

Tablas de presupuesto ............................................................................................................... 24

Conclusiones ............................................................................................................................. 26

Referencias ................................................................................................................................ 27

Lista de tablas

Tabla 1. Comparación de producción. ....................................................................................... 5

Tabla 2. Cronogramas de actividades. ..................................................................................... 14

Tabla 3. Especificaciones técnicas preliminares. ..................................................................... 23

Tabla 4. Presupuesto sistemas mecánico. ................................................................................ 24

Tabla 5. Presupuesto sistemas eléctricos. ................................................................................ 24

Tabla 6. Presupuesto sistemas neumáticos............................................................................... 25


Lista de figuras

Ilustración 1 Diseño y plano mecánico interno de un temporizador. ......................................... 9

Ilustración 2 Diagrama electroneumático (Elaboración propia) .............................................. 17

Ilustración 3 Base de la estructura ........................................................................................... 18

Ilustración 4 Estructura principal panel de control .................................................................. 18

Ilustración 5 Ejes sistema mecánico ........................................................................................ 18

Ilustración 6 Estructura del cilindro de doble efecto ............................................................... 18

Ilustración 7Almoadilla compresora ........................................................................................ 18

Ilustración 8 Base de ajuste del tamaño ................................................................................... 19

Ilustración 9 Base ajustable para el sachet ............................................................................... 19

Ilustración 10 Estructura final .................................................................................................. 19

Ilustración 11 Armazón de la maquina construida en metal (Fotografía propia)..................... 20

Ilustración 12 Armazón de la maquina construida en metal vista frontal (Fotografía propia) 20

Ilustración 13 Tablero terminado (Fotografía propia) ............................................................. 21

Ilustración 14 Tablero vista frontal .......................................................................................... 21

Ilustración 15 Vista frontales laterales y diagonales de la maquina terminada (Fotografías

propias) ......................................................................................................................................... 21

Ilustración 16 Válvula de retención. Copyright 2018 por Aida Europe Reimpreso con permiso

....................................................................................................................................................... 22

Ilustración 17 Pulsador de emergencia "muletilla". Copyrignt 2018 por Acomee. Reimpresión

con permiso. .................................................................................................................................. 22


1

Introducción

En este documento se precisa dejar constancia del diseño e implementación de un sistema de

verificación automático del sellado de los productos farmacéuticos implementando la calidad de

las nuevas tecnologías con las cuales se optimizará la producción dentro de la empresa

Coaspharma.

Este proyecto complementara la labor que actualmente se realiza de forma manual al ser

desarrollada por muchos años y viendo la necesidad de entregar productos a tiempo, se genera

esta idea de implementarlay se espera entregar demanera más rápida y eficiente.


2

Descripción del problema

Dentro de la fabricación de productosde sachet, la cual trata sobre una bolsa hermética

descartable de tamaño reducido que conserva y protege el producto que contiene en su

interior.Las compañías se ven obligadas a innovar sus líneas de producción implementando

nuevos sistemas de manufacturación al subir la demanda por los productos, se necesita una

fabricación mucho más eficiente todo esto se logra por medio de la automatización.

Al estar en continuo desarrollo de nuevastecnologías actualmente la innovación de procesos

que son consideradossencillos pero que son vitales en la culminación de la línea de producción,

al ser estos procesos manualesse quiere llegar a la finalización de implementar todo el trabajo

para llevarlo a cabo de una forma más especializada como lo puede desarrollar nuestro diseño al

realizarlo de una forma más rentable.

Planteamiento del problema

En la empresa Coaspharma existen tareas las cuales se pueden automatizar, en este caso la

verificación del selloque lleva el empaque tipo sachetpara desarrollar el procesose cuenta con

unalíneade operarios los cuales presionan los empaque para identificar algún tipo de fuga.

Pregunta problema

¿Al hacerse la verificaciónde forma manual como se podría implementar un proceso

automatizado que mejore las tasas de producción comparadas con la de años atrás?

Alcances

Este proyecto se centra en lograr automatizar la parte de verificación de una manera eficiente,

contando con el apoyo de la empresa tanto en el sentido económico, como en los datos que nos

pueda brindar sobre los tiempos de producción actuales tanto de los operarios como la
3

producción por hora.Por lo tanto, buscamos entregar un dispositivo funcional y terminado, con el

fin de corregir fallas de la mano de obra humana, de igual manera se busca mejorar e innovar el

diseño en los últimos dos ciclos del programa de Mecatrónica que brinda la Escuela Tecnológica

Instituto Técnico Central, poder llevar este sistema a un nivel de ingeniería más avanzado y

eficiente.
4

Objetivos

Objetivo general

Diseñar y fabricar maquina verificadora de empaques tipo sachet.

Objetivos específicos

1. Analizar las posibles maneras de realizar esta verificación en corto tiempo.

2. Determinar tiempos estratégicos para la entrega de productos.

3. Identificar y estandarizar líneas debidamente organizadas para eliminar líneas o

procesosmanuales.

4. Generar demanda participativa en la elaboración del proceso automático.


5

Justificación

El desarrollo de este sistema permite realizar procesos en corto tiempo generando rentabilidad

para la empresa y entrega de productos a tiempo, pasando de realizar actualmente quince

unidades por minuto manualmente realizado porseis personas reflejado en unidades por turno, al

cambiar la verificación manual de quince unidades por minuto a treinta unidades con el equipo

propuesto siendo beneficioso.

Tabla 1.Comparación de producción.

Producción por hora Personal involucrado


Tipo de proceso
(unidades) (# de operarios)

Manual 900 6

Automático 1800 1

Datos recolectados en el campo (Elaboración propia)

Adicionalmente la integridad del personal y la salud se está viendo afectada y se reflejaran en

posibles enfermedades profesionales, ya que se realiza manualmente.


6

Marco teórico

Historia

Empaque tipo sachet

Uno de los envases más utilizados en el sector de la alimentación y lacosméticael sachet como

un sobre o bolsa hermética descartable de tamaño reducido que conserva y protege el producto

que contiene en su interior.

Es el formato más común y más usado de todos los envases por su versatilidad, polivalencia

en cuanto a presentaciones y su precio. A diferencia de otros formatos, permite hacer cantidades

pequeñas, es más económico y ofrece una mayor rapidez en cuanto a plazos de entrega.

Algunas de sus características son:

1. Formato rectangular o cuadrado.

2. Textura lisa al tacto.

3. Compuesto por láminas: suele contener aluminio, papel y otros plásticos flexibles

conpropiedades antimicrobianas.

4. Se puede utilizar como muestra o como producto de venta.

5. Cerrado hermético.

Una vez la muesca de desgarre (su cierre hermético) esté abierta, es importante que el

producto que contenga (líquidos, cremosos, polvos…) se utilice en la mayor brevedad posible ya

que no es posible volver a cerrar el envase.


7

Maquina universal de prueba de materiales

Una máquina universal de pruebas mecánicas es una máquina que aparentemente simula ser

una prensa; pero posee cualidades que le permiten sostener piezas y materiales para poder

evaluar sus propiedades mecánicas, como lo pueden ser la elasticidad, dureza, imbatibilidad,

resiliencia, entre otras mediantepruebas que pueden ser de tracción, tensión, compresión, corte,

flexión y dureza.

La máquina consiste en dos partes esenciales: Una estructura superior y una inferior. En la

estructura superior se realizan las diferentes pruebas y se encuentra el reloj para observar la carga

aplicada mientras que la estructura inferior se encarga de soportar el peso de la maquina (peso

muerto) y servir de alojamiento para los distintos aditamentos que se utilizan en las pruebas, las

cuales se realizan gracias a la fuerza generada por un cilindro hidráulico de operación automática

con la capacidad suficiente para desarrollar las pruebas.


8

Marco conceptual

El proceso de verificación de sellado se realiza manualmente ya que no se cuenta con un

sistema automatizado que supla esta necesidad, actualmente se utilizan seis personas en esta

línea de producción, varía el tiempo de acuerdo con la cantidad necesitada y a la astucia de la

persona de embalar, esto ocasiona demoras en entrega de procesos.

Se necesitaría un sistema semiautomático que supla la verificación manual por un sistema

neumático controlado por una válvula 5/2, y un diseño mecánico que cumpla las expectativas.

Información técnica

La neumática es utilizada como medio de movimiento mecánico encargada de transmitir

movimientos por medio de actuadores neumáticos quienes están dirigidos por válvulas o

solenoides.

Es una válvula neumática, resultado de la combinación de otras. En concreto está formada por

dos válvulas y un elemento acumulador de aire, es decir:

1. Una válvula de estrangulación con antirretorno.

2. Un acumulador de aire a presión.

3. Una válvula distribuidora 3/2pilotaje neumático.

El temporizador de la siguiente imagen es normalmente cerrado y cuando actúa, permite el

paso.Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, que son

comúnmente llamados símbolos neumáticos, y son elementos de mando y un aporte de trabajo.


9

Ilustración 1 Diseño y plano mecánico interno de un temporizador.

Los elementos de señalización y mando modulan las etapas de trabajo y se denominan

válvulas.

Los temporizadores se utilizan para regular el tiempo que transcurre entre la entrada de señal

de pilotaje y la respuesta de la válvula. Se trata de una válvula que está compuesta de una

estrangulación (regulación) graduable, una cámara de acumulación y un distribuidor pilotado. La

señal de mando llega por la entrada a una cámara, a través de una válvula estranguladora. De

acuerdo con el ajuste del tornillo, el aire tardará más o menos tiempo en llenar el recipiente y

alcanzar la presión deseada. Cuando se llega a esa situación, el aire de la cámara vence la

oposición del muelle y la vía de alimentación recupere su posición inicial hace falta purgar la

línea de mando, con el fin de que escape el aire del acumulador.

El aire comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica que hace uso de aire que

ha sido sometido a presión por medio de un compresor. En la mayoría de las aplicaciones, el aire

no sólo se comprime, sino que también desaparece la humedad y se filtra. El uso del aire

comprimido es muy común en la industria, tiene la ventaja sobre los sistemas hidráulicos de ser

más rápido, aunque es menos preciso en el posicionamiento de los mecanismos y no permite

fuerzas grandes.
10

Por lo tanto, se podría considerar el aire comprimido, como una masa de aire que se encuentra

sometida a una presión superior a la atmosférica. Esta capacidad del aire para ser comprimido se

explica en las leyes de los gases.

Las aplicaciones del aire comprimido son muy diversas. Bien como fuente de energía o como

aire acumulado para su uso posterior; el aire comprimido ha sido considerado por algunos

autores como la cuarta energía, después de la electricidad, los combustibles fósiles o el viento.

El uso del aire comprimido implica también su tratamiento.

En pocas aplicaciones se puede usar el aire comprimido directamente de la salida de los

compresores. Habitualmente es necesario tratar al menos la eliminación de polvo y

contaminantes, así como del agua condensada o en vapor. Preseleccionar un número. Esta

preselección se realiza pulsando simultáneamente.

Contador

Al inicializar el contador, se mantiene siempre el número. Es un proceso mediante el cual, el

parámetro de salidas se toma constantemente en consideración y comparándolo a otra señal de

referencia antes de ser adaptado, en función del resultado, a otra señal de parámetro de entrada.

El desarrollo funcional que resulta entonces es un circuito cerrado. La regulación tiene por

finalidad adaptar el valor de la señal regular, a pesar de interrupciones parasitas o bien

perturbaciones, el valor predeterminado como parámetro de referencia.

Válvulas

Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección,

así como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica o almacenada en un
11

depósito. Las posiciones de las válvulas distribuidoras se representan por medio de cuadrados.

La cantidad de cuadrados indican la cantidad de posiciones de la válvula distribuidora.

Sensores

La combinación más simple es un interruptor final de carrera eléctrico. Accionado por medio

de un cilindro neumático de simple efecto.

Al aplicar aire comprimido al cilindro de simple efecto. éste conmuta el interruptor final de

carrera, Los dos elementos están montados en un bloque. Según la conexión el interruptor de

final de carrera puede emplearse como contacto normalmente, abierto, normalmente cerrado o

como conmutador.
12

Metodología

En esta parte se analizará los ítems:

1. Tiempos realización manual.

2. Tiempo por procesos cronograma de actividades.

3. Cotización de materiales.

4. Realización de diseño.

Tipo de investigación

El presente proceso investigativo propuesto se realizará en las instalaciones del laboratorio

farmacéutico para el respectivo envase de productos farmacéuticos y cosméticos.

Métodos de investigación

De acuerdo con los objetivos planteados, se prevé que serán utilizados los métodos básicos:

Inductivo, deductivo, analítico y sintético indistintamente, ajustándose a la necesidad que cada

ítem requiera o se disponga de información, para utilizar el método que sea conveniente.

El método inductivo en esta investigación permitirá, el conocimiento de los operadores en

cuanto a este cambio concientizándolos del beneficio que van a tener en su salud.

El hecho de concientizarlos en el proceso se les dará la respectiva capacitación en el manejo

monte y desmonte de los formatos de una manera más fácil para que se mentalicen en cómo

realizarlo cada día de manera más efectiva.

Técnicas para la recolección de información

Inicialmente se acudió a las técnicas que permitan formar una idea sólida del estudio de la

investigación que se está planteando, de allí la necesidad de utilizar conceptos técnicos a nivel

eléctrico y neumático que serían funcionales si lo fusionamos obteniendo resultados óptimos de


13

manera que instalados en un sistema mecánico suplan nuestra necesidad los cuales serían

controlados por sensores electromagnéticos y el tiempo de actuar seria atreves de un cilindro

neumático que llevaría un temporizador ajustable

Presentación de la información

La investigación utilizará diagramas estadísticos para tabular la información primaria

obtenida, luego utilizando técnicas estadísticas se elaborará tablas y gráficas que muestren los

resultados cuantitativos de la investigación, para proceder a interpretar y analizar dicha

información desde la óptica cualitativa, la necesidad vivida por el universo de la población

encuestada, dando lugar finalmente a una identificación formal de las oportunidades, fortalezas,

amenazas y debilidades que tiene este proceso automático.


14

Cronograma de actividades

Tabla 2. Cronogramas de actividades.

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Investigación de sistema electroneumático

Consulta a expertos

Problemática
Revisión histórica
Revisión de los sistemas de control

Diseños
Diseño Electroneumático

Recopilación de Materiales

Entrega primer informe

Ajustes y correcciones del informe

Entrega final
Realización de pruebas

7-31 AGOSTO 4-29 SEPTIEMBRE 2-27 OCTUBRE 1-30 NOVIEMBRE


Datos obtenidosen el campo (Elaboración propia)
15

Actividades del proceso

1. Investigación de sistema electroneumáticos aire comprimido: Durante esta

actividad se analizaron varios sistemas electroneumáticos los cuales analizamos bajo

los criterios de nuestro proyecto dónde tuvimos en cuenta la presión que se iba a

manejar como los componentes que se conectan como mangueras y empaques.

2. Consulta a expertos y especialistas sobre el tema: Nos asesoramos con

supervisores, operarios y técnicos a quienes les consultamos los aspectos más

relevantes sobre el diseño la capacidad que debería manejar la máquina para obtener

la mayor utilidad.

3. Definición de la necesidad o problema:Planteamos un problema concreto sobre el

proyecto dónde delimitamos la problemática de la forma más clara y concisa para un

claro desarrollo del proyecto.

4. Revisión histórica de sistemas mecánicos y electrónicos:En este punto del proyecto

investigamos a profundidad cada uno de los componentes que utilizamos en esta

máquina para obtener el mejor desempeño de cada uno de ellos.

5. Revisión de sistemas de control:Comenzamos con el diseño de los sistemas de

control a partir de la comprensión de los componentes dónde se analizaron los

mejores diseños simplificando la cantidad de componentes para ahorrar dinero en la

fabricación.

6. Diseño mecánico (planos):En el diseño de estos planos hicimos borradores a mano

con los que se empezó a trabajar de forma improvisada para obtener un plano prolijo.
16

7. Diseño electroneumático (plano eléctrico):Al tener claro los diseños mecánicos y

los componentes a usar se plantearon los planos eléctricos dónde se revisaron ciertas

modificaciones que se le podían hacer a los materiales.

8. Recopilación de materiales necesarios para el equipo:Después de tener los diseños

mecánicos y eléctricos se procedió hacer una lista de materiales para la construcción

de la máquina posterior a esto la consulta de costos para su análisis y posterior mente

a su compra.

9. Entrega primer informe:Consolidarnos todos los datos con los que contábamos con

los que comenzamos a darle forma al proyecto y los colocamos dentro de este

informe.

10. Ajustes de primer informe: Se le hacen modificaciones al informe para la plata

comprensión del lector.

11. Entrega final:Al concluir el segundo corte se culminan las actividades

correspondientes con el informe después de la redacción y modificación se llaga a un

trabajo final dónde quedan consignadas todos lo relacionado con la realización de este

proyecto.

12. Realización de pruebas:Posterior a la construcción del proyecto se procede a la

etapa de pruebas dentro de la cual se empieza a calibración y a posible modificación

de ser necesaria.
17

Diagrama electromecánico

Ilustración 2 Diagrama electroneumático (Elaboración propia)


18

Diseño mecánico

Ilustración 3Base de la estructura Ilustración 4Estructura principal panel de control

Ilustración 6 Ejes sistema mecánico


Ilustración 5Estructura del cilindro de doble efecto

Ilustración 7Almoadilla compresora


19

Ilustración 8 Base de ajuste del tamaño

Ilustración 9 Base ajustable para el sachet

Ilustración 10 Estructura final


20

Estructura de la maquina

Desarrollo del proyecto

Ilustración 11 Armazón de la maquina construida en metal (Fotografía propia)

Ilustración 12Armazón de la maquina construida en metal vista frontal (Fotografía propia)


21

Ilustración 13 Tablero terminado (Fotografía propia)

Ilustración 14Tablero vista frontal

Ilustración 15Vista frontales laterales y diagonales de la maquina terminada (Fotografías propias)


22

Especificaciones de técnicas y de seguridad

A continuación, se adjuntan las especificaciones técnicas y de seguridad de la maquina

verificadora automatizada de verificado de sachet.

Especificaciones de seguridad

Válvula de retención

Éste es el método más antiguo y barato, en el cual la válvula se abre cuando la presión excede

un determinado limite y permite la salida del aire. Es simple en cuanto a su diseño, y su

rendimiento es confiable.

Ilustración 16 Válvula de retención. Copyright 2018 por Aida Europe Reimpreso con permiso

Paro de emergencia

La función de parada de emergencia sirve para prevenir situaciones que puedan poner en

peligro a las personas, para evitar daños en la máquina o en trabajos en curso o para minimizar

los riesgos ya existentes, se activa con una sola maniobra de una persona.

Ilustración 17 Pulsador de emergencia "muletilla". Copyrignt 2018 por Acomee. Reimpresión con permiso.
23

Tabla de especificaciones técnicas preliminares

Tabla 3. Especificaciones técnicas preliminares.

Especificación Costo

Capacidad 1 unidad

Tamaño base superior 13 mm

Tamaño base inferior 13 mm

Apertura máxima 26 mm

Recorrido máximo del pistón 60 mm

Potencia eléctrica 140 W

Capacidad de aceite 5.6 litros

Presión máxima de trabajo 500 N

Dimensiones (mm) 260*180*110 mm

Peso 22 kg

Datos obtenidos en el campo (Elaboración propia)


24

Tablas de presupuesto

Tabla 4.Presupuesto sistemas mecánico.

Sistema mecánico Costo

Placa en acero inoxidable de 30x30 80.000

Barras paralelas 50.000

Tornillo sin fin 30.000

Bloques en duro aluminio 200.000

Sistema amortiguación 40.000

Datos recolectados en el campo (Elaboración propia)

Tabla 5.Presupuesto sistemas eléctricos.

Sistema eléctrico Costo

Temporizador multigrano 220.000

Selector de 2 posiciones (on-off) 150.00

Cable de control N18 50.000

Porta relevos 30.000

Relevo bobina 110 v 100.000

Contactor trifásico 300.000

Cable alimentación encauchado de 4 x 12 260.000

Datos recolectados en el campo (Elaboración propia)


25

Tabla 6. Presupuesto sistemas neumáticos.

Sistema neumático Costo

Cilindro doble efecto 350.000

Sensor electromagnético 180.000

Electroválvulas neumático 5/2 190.000

Unidad de mantenimiento 150.000

Válvula escape rápido 45.000

Racores neumáticos de ¼ a manguera 80.000

Datos recolectados en el campo (Elaboración propia)


26

Conclusiones

1. El diseño arrojo factores de seguridad altos, lo cual indica que el diseño de la maquina

es confiable y es una máquina que se podría construir para una producción en serie

porque los factores de seguridad indican que se estaría trabajando bajo condiciones de

alta resistencia mecánica por lo cual la maquina cumple con todos los requisitos de

seguridad.

2. La selección de los materiales en el diseño tuvo en cuenta aspectos como las

propiedades mecánicas, el servicio que prestara en el momento, la resistencia del

material a la corrosión y que su servicio fuera eficiente.

3. Los posibles costos de los materiales para la construcción de la maquina universal

propuesta en este proyecto comparados con los costos de una maquina en el mercado

son relativamente viables pues los procesos siguientes hasta la construcción de la

bajadora son sencillos y estos se podrían realizar dentro de la fábrica.

4. Cuando se investigo todos los tipos de maquinas universales de ensayos se adopto el

diseño de una máquina que tuviera características especiales de tamaña, forma y

posición, este proyecto ha representado estas características para que a maquina tenga

un funcionamiento ideal.
27

Referencias

Acomee. (11 de 09 de 2018). Acomee. Obtenido de Acomee:

http://www.acomee.com.mx/articulo.php?search=023940&id=LEGRAND&pro=023940

Envasados. (09 de 10 de 2018). Envasados. Obtenido de https://envasados.es/el-sachet-y-sus-

caracteristicas/

Europe, A. (2 de 08 de 2018). Aida Eurepe. Obtenido de http://www.aida-

europe.com/spanish/AIDA-Tech/AIDA-Tech-Vol-2-Sistema-hidr%C3%A1ulico-de-

protecci%C3%B3n-contra-sobrecargas.pdf

También podría gustarte