Está en la página 1de 27

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios

Organización Iberoamericana de Salud Ocupacional

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


RECICLABLES, ORDINARIOS Y QUIMICOS
PELIGROSOS
ORGANIZACIÓN PROKPIL

AGOSTO DE 2019

Página 1 de 27
Elaborado por: Ángela Patricia Perico R
Ingeniera Ambiental CIP 117589
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

INDICE

INTRODUCCION
1 ALCANCE
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO
3. COMPROMISO AMBIENTAL PROKPIL S.A.S.
4. DEFINICIONES
5. MARCO TEORICO
5.1 RESIDUOS PELIGROSOS
5.1.1 RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLOGICO
5.1.2 RESIDUOS QUIMICOS
5.2 RESIDUOS RADIACTIVOS
6 CARACTERIZACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS RESIDUOS
GENERADOS
7. PROGRAMA DE CAPACITACION
8. MANEJO DE RESIDUOS RECICLABLES,ORDINARIOS,QUIMICOS
PELIGROSOS Y SIMILARES
8.1 RECIPIENTES PARA LA SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS
8.2 INACTIVACION Y ALMACENAMIENTO
9. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS
9.1 ALMACENAMIENTO CENTRAL
9.2 IDENTIFICACION DE RESIDUOS
9.2.1 MANEJO DE DESECHOS Y DISPOSICION
9.2.2 RECIPIENTES E INSUMOS PARA EL DESECHO DE RESIDUOS
10. PLAN DE CONTINGENCIA
10.1 DERRAME DE RESIDUOS LIQUIDOS PELIGROSOS
10.2 RUPTURA DE CONTENEDORES RIGIDOS, CANEECAS O BOLSAS
PLASTICAS
10.3 AUSENCIA DE SERVICIO DE RECOLECCION DE RESIDUOS PELIGROSOS
10.4 AUSENCIA DE SERVICIO DE AGUA
11. INDICADOR DE DESTINACIÓN PARA RECICLAJE
12. CONTROL Y VIGILANCIA
13. ANEXOS
13.1 PERSONAL DE ASEO
13.2 SERVICIO DE ASEO
13.3 CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN COMITÉ DE GESTION AMBIENTAL

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 2 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

INTRODUCCIÓN

Uno de los rasgos característicos de la sociedad moderna es la creciente emisión de


productos y desechos de riesgo al medio ambiente. Tradicionalmente la salud ambiental
ha tenido poca prioridad o no ha sido considerada adecuadamente como un quehacer
de los servicios de salud. Sin embargo, esta actitud está cambiando debido a la
percepción social de los nuevos riesgos agregados al ambiente y aspiraciones de una
mejor calidad de vida.

La Organización Prokpil S.A.S. desarrolla la producción y comercialización de productos


cosméticos capilares, y está comprometido con el manejo Integral de los residuos
generados en sus instalaciones.

Al establecer este plan, se busca la identificación y clasificación de los desechos


producidos, implementación de proceso de manejo de los mismos, seguimiento y
evaluación del plan y responsabilidades dentro de la gestión integral de los residuos y
desechos generados al interior de la organización.

Este plan ha sido elaborado con base en las Normas establecidas por Prokpil según el
decreto 4741 de 2005 'Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó
de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral"
con la finalidad de que todo el personal de la dependencia lo conozca, lo adopte como
de obligatorio cumplimiento, dado el riesgo ocupacional de sufrir accidentes durante la
manipulación de los residuos; lo mismo que el de contaminarse ocasionando graves
daños a los trabajadores..

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 3 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

1. ALCANCE

El presente manual se constituye en la guía de referencia para Prokpil S.A.S. toda vez
que genere, identifique, separe, desactive, empaque, recolecte, almacene, maneje,
trate los residuos reciclables, solidos, ordinarios, químicos peligrosos y similares en
desarrollo de las actividades.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer un marco de referencia sobre manejo integral de residuos


reciclables, ordinarios, químicos peligrosos, que facilite su aplicación y
cumplimiento durante todas las etapas de la gestión interna y externa de los
mismos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1. Adoptar una clasificación e identificación de los residuos y desechos


producidos en los servicios de la Empresa.
2.2.2. Socializar la información con el personal que labora en la institución para
que lo aplique en su sitio de trabajo.
2.2.3. Aumentar la seguridad en el manejo de los residuos químicos generados
en la fabricación de los productos capilares.

3. COMPROMISO AMBIENTAL PROKPIL S.A.S.

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 4 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

La Organización busca ser una empresa líder en gestión ambiental, por medio de
procesos y procedimientos claros, precisos y adecuados durante el manejo interno y
externo de los residuos reciclables, solidos, ordinarios, químicos peligrosos y
similares, que son generados dentro de la organización.

El objetivo es minimizar el riesgo para la salud de nuestros funcionarios, con


acciones encaminadas hacia procesos ambientalmente amigables, a través de la
aplicación de la normatividad vigente y estrategias de producción más limpia.

El compromiso ambiental, implica una mejora continua y será llevado a la realidad


de manera conjunta, con los funcionarios y colaboradores que prestan servicios
dentro de nuestras dependencias.

4. DEFINICIONES
En la aplicación del presente manual se tendrán en cuenta además de las definiciones
establecidas:

Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos


peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de
estos residuos.

Gestión integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,


normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo. Desde la prevención de la
generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de
lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región.
Manejo integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades
de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento,

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 5 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final,


importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente
realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el
ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan
derivarse de tales residuos o desechos.

Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas


que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, o
fuera de él, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección
establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de
conformidad con sus competencias.

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o
jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para
residuos químicos peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida
y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, de acuerdo a sus competencias, con el fin de
efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se
garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.

Residuos químicos y similares: Comprenden todos aquellos materiales que, por


sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables,
representan un peligro para la salud humana y el ambiente, cuando son manejados
o dispuestos en forma inadecuada.

Residuos ordinarios: Estos residuos son aquellos que no tienen un sistema de


reaprovechamiento y deben enviarse al relleno sanitario.

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 6 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

Residuos reciclables: Son aquellos residuos que se pueden recuperar, transformar


o reutilizar como: vidrios, plásticos, metales, cartones. Estos residuos son acopiados
en la bodega de reciclaje en donde son comercializados e incorporados a la
industria para la elaboración de nuevos productos.

Residuos sólidos: es un material que se desecha después de que haya realizado


un trabajo o cumplido con su misión. Se trata, por lo tanto, de algo inservible que se
convierte en basura y que, para el común de la gente, no tiene valor económico.

Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan


articuladamente cumpliendo una función específica.

5. MARCO TEORICO

Los residuos se clasifican de acuerdo a la imagen No 1.

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 7 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

Imagen 1. Clasificación de los residuos químicos.


5.1. RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos con alguna de las siguientes características:


infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, radiactivos, volátiles,
corrosivos y/o tóxicos, los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al
medio ambiente. Así mismo, se consideran peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Se clasifican en:

5.1.1. RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO: Son aquellos


que contienen microorganismos como bacterias, parásitos, virus, hongos,
virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

 BIOSANITARIOS: Son todos aquellos elementos o instrumentos


utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales
que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales
del paciente humano o animal, tales como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes,
catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de
ensayo, medios de cultivo, láminas portaobjetos y cubreobjetos,
laminillas, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier
otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para
los fines previstos en el presente numeral.
 ANATOMOPATOLOGICOS: Son los provenientes de restos humanos,
muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 8 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

amputados, partes y fluidos corporales que se remueven durante


necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas
restos de inhumaciones entre otros.
 CORTOPUNZANTES: Son aquellos que por sus características
punzantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infecciosos.
Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, hojas de bisturí, láminas de vidrio, y cualquier
otro elemento que por sus características corto punzantes pueda
lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.
 DE ANIMALES: Son aquellos provenientes de animales de
experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o
provenientes de animales portadores de enfermedades
infectocontagiosas.

5.1.2. RESIDUOS QUIMICOS: Son los restos de sustancias químicas y sus


empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales,
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial
para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el
medio ambiente.
 FARMACOS PARCIALMENTE CONSUMIDOS, VENCIDOS Y/O
DETERIORADOS: Son aquellos medicamentos vencidos,
deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas
en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales incluyen los
residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos
médicos que no cumplen los estándares de calidad incluyendo sus
empaques.
Los residuos de fármacos ya sean de bajo, mediano o alto riesgo
pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad
y seguridad.

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 9 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en


contacto directo con los residuos de los fármacos, podrán ser
reciclados previa inutilización de los mismos, con el fin de garantizar
que estos residuos no lleguen al mercado negro.
 RESIDUOS DE CITOTÓXICOS: Son los excedentes de fármacos
provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en
su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de
papel absorbente y demás material usado en la aplicación del
fármaco.
 METALES PESADOS: Son objetos, elementos o restos de estos en
desuso, contaminados o que contengan metales pesados como
plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc,
mercurio, este último procedente del servicio de odontología en
procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de
termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente
el mercurio.
 REACTIVOS: Son aquellos que por si solos y en condiciones
normales o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos,
explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud
humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado,
de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro
y de bancos de sangre.
 CONTENEDORES PRESURIZADOS: Son los empaques
presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno
y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.
 ACEITES USADOS: Son aquellos aceites con base mineral o
sintética que se han convertido o tomado inadecuados para el uso
asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 10 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

de transformadores usados en vehículos, grasas, aceites de equipos,


residuos de trampas de grasas.

5.2. RESIDUOS RADIACTIVOS

Estos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una


práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la
biosfera, independientemente de su estado físico.

6. CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS RESIDUOS


GENERADOS

Aun no se ha realizado una caracterización, dado que el servicio iniciará su


funcionamiento una vez se cuente con la licencia de funcionamiento.
Sin embargo, se estima la generación de los siguientes residuos:

 Área administrativa
 Área de planta
 Área de bodega

Las áreas y tipo de residuo que genera son (ver cuadro 1):

Servicio Tipo de residuos Elementos


Reciclables Papel
Área administrativa Ordinario Servilletas, empaques
Plástico Botellas

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 11 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

Reciclables Cartón, plástico, recipientes


Área de producción
Químicos Materias primas
Reciclables Cartón, plásticos

Ordinarios Empaques, servilletas


Área de logística

Cuadro 1. Caracterización cualitativa de los residuos sólidos.

RESIDUOS BIOSANITARIOS DESTINADOS A INCINERACIÓN

Prokpil S.A.S. cuenta una empresa autorizada para la disposición final de residuos
químicos. Las visitas de recolección se realizan aproximadamente 1 vez al mes.

Para determinar la caracterización cuantitativa de los residuos generados y para


registrar la generación en toda la institución dado el tamaño de la misma se ha
realizará un muestreo de los residuos sólidos no peligrosos, lo cual permitirá
establecer un promedio semanal de generación de residuos sólidos así:

Residuos No peligrosos Cantidad (Kg.)


Inertes / ordinarios
Reciclables
Residuos Peligrosos
Residuos químicos
* Fuente. Muestreos directos realizados por el autor en otros centros médicos que prestan servicios similares a una población de
entre 15 a 30 personas atendidas por día.

7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

La capacitación se brindará a todos los funcionarios que laboran en el servicio. El


cronograma de actividades de capacitación en residuos se hará anualmente, y
estará a cargo del Comité de Gestión Ambiental.

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 12 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

La coordinación y ejecución del programa de capacitación estará a cargo del Comité


de Gestión Ambiental quien designará a un funcionario responsable de trasmitir la
información.

Se dará prioridad a la siguiente temática:


 Socialización del Plan de Gestión Integral de Residuos
 Código de colores y clasificación de residuos
 Salud ocupacional relacionada con el Riesgo químico.
 Cuidados en el manejo de residuos peligrosos
 Higiene industrial: Uso de dotaciones y elementos de protección personal
 Legislación sanitaria vigente
 Técnicas de limpieza y desinfección
 Manejo de accidentes y situaciones de emergencia

8. MANEJO DE RESIDUOS RECICLABLES, ORDINARIOS, QUIMICOS


PELIGROSOS Y SIMILARES

Para el manejo de los residuos, el generador de los mismos deberá seleccionar,


desactivar, almacenar, asegurar la disposición final y tratamiento de los residuos.
Se debe disponer de recipientes y bolsas debidamente identificadas para cada tipo
de desecho, según el riesgo biológico que tenga cada uno de ellos, siguiendo las
normas de bioseguridad.
8.1. RECIPIENTES PARA LA SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos hospitalarios se deben depositar en recipientes y bolsas con


las siguientes características (ver cuadro 1):

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 13 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

TIPO DE INSUMO ESPECIFICACION USO


Caneca, tapa tipo
pedal. Con
señalización.

Capacidad 12.5 litros.

Medidas:
Alto: 34 cm
Diámetro: 27 cm Residuos Ordinarios

Recipiente Interno

Color: VERDE

Color bolsa Interna:


del mismo color que
el de la caneca.

Caneca plástica
grande con tapa tipo
pedal con
señalización

Capacidad 20 litros
Medidas:
Alto 35 cm Material Reciclable:
Ancho 30 cm Caneca gris

Recipiente interno

Color: GRIS

Color bolsa Interna:


del mismo color que
el de la caneca

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 14 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

TIPO DE INSUMO ESPECIFICACION USO

Contenedor plástico
Material plástico: Caneca
Capacidad 130 litros azul
Medidas:
Alto : 70 cms
Diam: 26 cms

Color: Azul

Contenedor plástico

Capacidad 130 litros

Medidas: Residuos Peligrosos


Alto : 70 cms
Diam: 26 cms

Color: Rojo

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 15 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

TIPO DE INSUMO ESPECIFICACION USO


Bolsas para residuos
peligrosos, con
Para canecas de
señalización.
resíduos peligrosos de
Color: rojo tapa pedal (12 Litros)

Material: polietileno En caso de no contar con


de alta densidad. las bolsas determinadas,
Calibre 1.4 milésimas se utilizará doble bolsa
de pulgada. roja para garantizar que
PEQUEÑAS: El resíduo no se pueda
Medidas 45 de salir por ruptura de la
bolsa.
ancho x 50 cm de
alto.
Bolsas para residuos
no peligrosos
(biodegradables,
ordinarios, inertes y Para canecas negras de
comunes). Con resíduos biodradables,
señalización. ordinarios, inertes y
comunes de tapa pedal
Color: negra
(12Litros).
Material: Calibre 0,8
milésimas de Podrán ser utilizadas
pulgada. bolsas ordinarias, en
caso de no contar con
Medidas 45 de bolsas en la zona de
ancho x 50 cm. de realización del trabajo.
alto.

Bolsas para material


plástico. Para canecas azules de
material reciclables de
Color: azul tapa pedal (20 Litros)
Material: Calibre 0,8 Podrán ser utilizadas
milésimas de bolsas ordinarias, en
pulgada. caso de no contar con
bolsas en la zona de
Medidas 55 de
realización del trabajo

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 16 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

TIPO DE INSUMO ESPECIFICACION USO


ancho x 60 cm. de
alto.

Cuadro 1.
Los recipientes con sus respectivas bolsas serán colocados de acuerdo al tipo de
residuo que genera de acuerdo al plano anexo al presente manual. (ANEXO 7).

DISPOSICIÓN DE CANECAS DENTRO DEL AREA

CANECAS GRIS VERDE ROJA AZUL


Área administrativa x x
Área de producción x x x X
(planta)
Área de bodega X X X
TOTAL 3 3 1 2

8.2. INACTIVACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Los residuos se deben inactivar y almacenar de la manera como se describe a


continuación:

 Residuos no peligrosos se desechan desde su sitio de origen en bolsa


negra y pueden ser llevados al relleno sanitario, sin necesitar
inactivación.

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 17 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

 Residuos peligrosos: Se desechan en bolsa roja. Estas bolsas se


depositan en recipientes del mismo color.

9. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

Prokpil S.A.S. garantiza que los residuos son llevados del almacenamiento final al
vehículo de la empresa que hace disposición final. Las dos rutas son:

 DESECHOS ORDINARIOS O COMUNES Y RECICLABLES: Los desechos


ordinarios y/o inertes son recogidos a diario por el personal de aseo, quienes
llevan estos residuos a un almacén para tales fines, ubicado en las
instalaciones de Prokpil, en donde se almacenan todos los residuos
ordinarios y reciclables del área. La Empresa de Servicios Públicos los
recoge y son llevados al relleno sanitario.

 DESECHOS PELIGROSOS: La empresa contratada los recoge los días


programados para ser llevados a la disposición final.

El proceso de recolección de residuos, realiza 1 recorrido semanal para la ruta


de residuos peligrosos y la de no peligrosos

Recorrido 1: Descripción Ruta Sanitaria gris, verde y azul


El recorrido a cumplir será el siguiente:

1. ÁREA ADMINISTRATIVA: Una caneca gris, azul y verde

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 18 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

2. ÁREA DE BODEGA: Una caneca gris, azul y verde

3. ÁREA DE PLANTA: una caneca gris, azul y verde

4. RUTA DE EVACUACIÓN EXTERNA

Recorrido 2: Una vez terminado el primer recorrido se procede a hacer


recolección de residuos peligrosos por cada una de las dependencias. Este
recorrido esta demarcado en el plano con color rojo. Debe hacerse a partir de las
5:00 de la tarde todos los días de lunes a sábado y/o en las horas de medio día,
procurando que haya el menor tránsito de empleados y visitantes posibles.

1. ÁREA DE PLANTA: caneca roja

1. ÁREA DE BODEGA: caneca roja

9.1. ALMACENAMIENTO CENTRAL

El sitio de almacenamiento central de residuos se encuentra en la bodega con las


siguientes características:

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 19 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

 Señalizado y demarcado con indicaciones claras y precisas para el


manejo de estos residuos.
 Presenta programa de aseo y desinfección periódico.
 Señalización de Prohibición de paso a personal no autorizado.
 Granera para el registro del peso de los residuos.

9.2. IDENTIFICACION DE RESIDUOS

Previa instalación de las bolsas dentro de las canecas, el personal de aseo deberá
marcar la bolsa con la fecha, tipo de residuo y consultorio.

9.2.1. MANEJO DE DESECHOS Y SU DISPOSICIÓN (ver cuadro 2)


RECIPIENTE RECIPIENTES
SITIO DE TIPO DE
REUTILIZABLES DESECHABLES COLOR SIMBOLO
GENERACIÓN RESIDUO
(BOLSAS)
ÁREA ADMINISTRATIVA

Caneca de pedal,
boca ancha y
bordes
PAPEL - NO
redondeados, Bolsa plástica Gris
CARTON PELIGROSOS
material rígido,
plásticos e
impermeable
ORDINARIOS Caneca de pedal, Bolsa plástica Verde NO
boca ancha y PELIGROSO
bordes
redondeados,
material rígido,
plásticos e
impermeable

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 20 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

Contenedor de
NO
PLASTICOS .... material plástico, Azul
PELIGROSO
irrompible
Caneca de pedal,
NO
ORDINARIOS material plástico e Bolsa plástica Verde
PELIGROSOS
impermeable
Caneca de pedal,
boca ancha y
bordes Bolsa plástica de
redondeados, alta densidad ,
ÁREA DE PLANTA

QUIMICOS Rojo
material rígido, rotulada y con
plásticos e símbolo
impermeable

Caneca de pedal,
boca ancha y
bordes
RECICLABES redondeados, Bolsa plástica Gris
material rígido,
plásticos e
impermeable
ÁREA DE BODEGA

RECICLABLE Caneca de pedal, Bolsa plástica Gris


boca ancha y
bordes
redondeados,
material rígido,
plásticos e
impermeable

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 21 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

Caneca de pedal,
boca ancha y
bordes
ORDINARIOS redondeados, Bolsa plástica Verde
material rígido,
plásticos e
impermeable
Cuadro 2.

9.2.2. RECIPIENTES E INSUMOS PARA EL DESECHO DE RESIDUOS

Las características de los recipientes que se usan en la enfermería son las siguientes:

RECIPIENTES REUTILIZABLES PARA LAS FUENTES DE GENERACIÓN

 Livianos, cuadrados, de capacidad 20 kilogramos, resistente a golpes, sin


aristas internas, provistas de balde interno.
 Los materiales de construcción de los recipientes serán rígidos,
impermeables, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión, de material
plástico.
 Tendrán tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para
facilitar el vaciado.
 Ceñido al código de colores estandarizado en el manual de Gestión
Integral de residuos.

REUTILIZABLES CUARTO ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 22 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

 Livianos de tamaño capacidad 18 litros, de forma cilíndrica, resistente


a golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten su
manejo
 Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y
resistentes a la corrosión, de material plástico
 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha
que facilite su vaciado
 Con su debida rotulación que facilite la identificación por tipo de
residuo.

BOLSAS DESECHABLES

 Para residuos infecciosos se usarán bolsas de polietileno de alta


densidad de tal manera que soporten la tensión ejercida por los
residuos contenidos y por su manipulación.
 El peso de las bolsas no debe exceder 8 kilogramos.
 Las bolsas se ceñirán al código de colores establecido por la norma.
 Las bolsas serán rotuladas por el servicio y llevarán el peso en el
rotulo.

10. PLAN DE CONTINGENCIA

El protocolo de residuos especiales debe considerar un plan de contingencia para


enfrentar situaciones de emergencia tales como:

10.1. DERRAME DE RESIDUOS LIQUIDOS PELIGROSOS

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 23 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

En caso de derrame de líquido peligroso la persona encargada debe hacer uso


del kit antiderrames según indicaciones ya establecidas. Limpiar muy bien el
sitio donde ocurrió el derrame.

10.2. RUPTURA DE CONTENEDORES RIGIDOS, CANECAS O BOLSAS


PLÁSTICAS

Llevar los residuos al lugar de almacenamiento, en caso de daños en la


estructura se asignarán los baños privados del primer piso del Centro para el
almacenamiento provisional manejando las recomendaciones de seguridad y
dejándolo bajo llave para su control. Rotule los nuevos recipientes o bolsa.

En caso de ruptura de contenedores que contengan residuos peligrosos, la


persona encargada debe utilizar guantes, depositar en otra bolsa y no
sobrepasar el peso permitido.
Evacuar y señalizar el sitio.

Informar directamente al representante legal para que se tomen las medidas


adecuadas de seguridad según sea la gravedad.
Recoger con un elemento plástico (recogedor y escoba) del piso el material que
se salió de los recipientes o bolsas, evitando tener contacto directo con estos.

Verter en el nuevo contenedor o bolsa según sea el caso.


Desinfectar los elementos usados durante el procedimiento.

10.3. AUSENCIA DE SERVICIO DE RECOLECCION DE RESIDUO


PELIGROSOS:

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 24 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

Mantenga los residuos peligrosos aislados y bajo llave en el cuarto de


almacenamiento central hasta que llegue los funcionarios de la empresa
encargada del tratamiento y destrucción.

En caso de ruptura de contenedores que contengan residuos peligrosos, la


persona encargada debe utilizar guantes, depositar en otra bolsa y no
sobrepasar el peso permitido.
Evacuar y señalizar el sitio.

Recoger con un elemento plástico (recogedor y escoba) del piso el material que
se salió de los recipientes o bolsas, evitando tener contacto directo con estos.
Verter en el nuevo contenedor o bolsa según sea el caso.
Desinfectar los elementos usados durante el procedimiento.

10.4. AUSENCIA DE SERVICIO DE AGUA

En caso de ausencia del servicio se para la producción y si el por más de 1 día


se suspenden labores hasta nueva orden. Se harán las respectivas
investigaciones.

11. INDICADOR DE DESTINACIÓN PARA RECICLAJE IDR

IDR = RR/ RT*100


Donde:
RR : Cant. Residuos reciclados en Kg/mes
RT: Cantidad total de residuos producidos en el servicio de primeros auxilios.

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 25 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Servicio
Salud Ocupacional

12. CONTROL Y VIGILANCIA

Con el fin de garantizar el proceso de mejoramiento continuo como criterio de


calidad dentro del área, se ha establecido que el PGIRH sea vigilado por la
gerencia.
El área estará encargada de aplicar listas de chequeo y acciones de mejora
mediante visitas programadas durante el año.

13. ANEXOS

13.1. PERSONAL DE ASEO

 Se llevarán al cuarto de almacenamiento transitorio de residuos y


entregarán a la ruta sanitaria interna
 Se pesará y registrará en la planilla definida
 Se entregarán a la ruta sanitaria externa para que sean sometidos a
proceso de incineración.

13.2. SERVICIO DE ASEO

 Lo empaca en bolsa roja de seguridad y lleva al cuarto de


almacenamiento transitorio.
 Pese y registre en las planillas correspondientes.
 Deposite en la caneca para metales pesados, ubicada en el cuarto de
almacenamiento final de peligrosos.
 Se entregará a la ruta sanitaria externa en los horarios establecidos.

Elaborado por: Ángela Patricia Perico R


Ingeniera Ambiental CIP 117589
Página 26 de 27
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios
Organización Iberoamericana de Salud Ocupacional

13.3. CRONOGRAMA DE CAPACITACION COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL

MES
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES

TEMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

S
Socialización del Plan de Gestión Integral de
Residuos

Código de colores y clasificación de residuos

Riesgo químico

Cuidados en manejo de residuos peligrosos

Higiene industrial: Uso de dotaciones y elementos


de protección personal

Legislación sanitaria vigente

Técnicas de limpieza y desinfección

Manejo de accidentes y situaciones de emergencia

Página 27 de 27
Elaborado por: Ángela Patricia Perico R
Ingeniera Ambiental CIP 117589

También podría gustarte