Está en la página 1de 8

EL RENACIOMIENTO

MARIA CAMILA IBAÑEZ SANCHEZ

LUISA MARIA ACOSTA IPAZ

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO

SAN JUAN DE PASTO

AREA CIENCIAS SOCIALES

GRADO: SEPTIMO TRES

2018
EL RENACIMIENTO

MARIA CAMILA IBAÑEZ SANCHEZ

LUISA MARIA ACOSTA IPAZ

PRESENTADO A LA PROFESORA: SOCORRO CERON

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO

SAN JUAN DE PASTO

AREA CIENCIAS SOCIALES

GRADO: SEPTIMO TRES

2018
INTRODUCCION

El renacimiento significa resurgimiento de algo. Es el movimiento social, cultural,


artístico, religioso y literario durante los siglos XV y XVI.

A lo largo de estos años, tiene renovación cultural en Europa. El renacimiento se


divide en tres periodos:

 Un primer Renacimiento o Quattrocento, que se refiere al arte creado en


Italia a lo largo del siglo XV.
 El Renacimiento clásico o Cinquecento, cuyas manifestaciones esenciales
tienen lugar durante las dos primeras décadas del siglo XVI.
 por último, el Manierismo, que va a perdurar hasta finales del siglo XVI
EL RENACIMIENTO

Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon estético


renacentista.
Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento
cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un
período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus
principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se
produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad
de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento,
que se extendió después por toda Europa.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término
«renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica
griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la
cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la
Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el
mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes,
la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por
el antropocentrismo.
El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra
"renacimiento" (rinascita) para describir la ruptura con la tradición artística
medieval, a la que calificaba como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el
calificativo de Gótico. Vasari opinaba que las artes habían entrado en decadencia
al hundirse el Imperio Romano y solo habían sido rescatadas por los artistas de
la Toscana a partir del siglo XIII.1

¿COMO SE EXTENDIO EN EUROPA?


España, donde su influencia fue más tardía y adquirió un tinte marcadamente
religioso, dejó sus huellas en el austero palacio El Escorial, obra de Juan Herrera,
y en las pinturas del Greco (Entierro del Conde de Orgaz) y Diego Velásquez (Las
Meninas), como también en las obras literarias de Lope de Vega (Fuenteovejuna),
Calderón de la Barca (La vida es sueño) y Miguel de Cervantes (Don Quijote de la
Mancha).
En Alemania destacaron el grabador y pintor Alberto Durero (La fiesta del
Rosario), además del flamenco Pieter Brueghel el Viejo y del holandés Bosch o El
Bosco.
Las letras renacentistas tuvieron en Francia a autores como Francisco Rabelais
(Gargantúa y Pantagruel) y Pedro Ronsard (Odas) como fieles representantes. En
Inglaterra, los conflictos internos de la isla y su aislacionismo retardaron la llegada
del Renacimiento. Sin embargo, a finales del siglo XVI surgió la figura de William
Shakespeare, quien fue capaz de expresar en sus obras dramáticas (Hamlet,
Macbeth, Ricardo III, El Mercader de Venecia, entre otras) las grandes pasiones
humanas con gran vigor y con un manejo extraordinario del idioma inglés.
La ciencia tampoco escapó a la influencia del Renacimiento, ya que las ideas que
lo sustentaban también se aplicaban a esta área del saber humano. Así es como
el astrónomo polaco Nicolás Copérnico concluyó que la Tierra no era el centro del
universo y que giraba en torno al Sol; el belga Andrés Vesalio desarrolló la
anatomía y el español Miguel Servet descubrió la circulación pulmonar de la
sangre.

¿COMO INFLUYO EN AMERICA?


América Latina para alcanzar su desarrollo debe vivir primero un proceso político
social de renovación profunda, similar al que vivió Europa en el periodo del
"Renacimiento", periodo que se dice fue "universal" del ser humano, pero que tuvo
su foco geográfico en el viejo mundo, llegando a América Latina no como proceso,
sino simplemente como tendencia. Lo trascendente de este proceso en el
continente europeo no fue ni el arte, ni la arquitectura, ni ningún otro elemento que
generalmente se relaciona a este proceso, esas simplemente fueron las
consecuencias. Lo realmente trascendente de este proceso fue la renovación que
se vivió a nivel político-social conteniéndo tres aspectos fundamentales:
generación de conocimiento y educación, formación ética-moral y unificación
política.

No nos olvidemos que antes del renacimiento europeo dicho continente se


econtraba en una profunda crisis económica (con hambruna) social (gente
muriendo por la peste a grandes escalas en sociedades donde eran muy pocos los
que sabían leer y escribir) y política (reinos muy debilitados al punto de
encontrarse reducidos a feudos en guerra unos con otros).

Fue a raiz del renacimiento que lograron sentar las bases para su desarrollo: se
inició una ola de descubrimientos e inventos que revolucionó la base del
conocimiento hasta ese momento establecida, esto movido por el cuestionamiento
a los dogmas hasta ese momento arraigados, y este conocimiento recientemente
generado comenzó a distribuirse por medio de universidades y academias que
surgieron a lo largo y ancho del continente. Si bien este cuestionamiento a los
dogmas establecidos (fundamentalmente religiosos) significó un debilitamiento del
sistema moral religioso, un fenómeno interesantes se vivió a través del auge de la
ética y moral desde el punto de vista filosófico y la propagación de valores y
principios a lo largo de las sociedades europeas. Finalmente comenzaron a
aparecer las Repúblicas como formas de ordenamiento político (obviamente en
procesos largos y complejos), y algunos reinos otrora debilitados comenzaron a
fortalecerse y a adoptar una forma republicana en algunos aspectos. La
estabilidad política sin duda contribuyó a generar un escenario favorable al
desarrollo de las sociedades y del conocimiento lo que a su vez propició el
desarrollo económico. (Estados Unidos vivió un proceso en la misma dirección
como consecuencia de la expansión del "espíritu renacentista" que quizá merece
otro análisis específico, pero lo que ahora nos importa es que en dicho proceso
sus sociedades se renovaron tanto a nivel de construcción y difusión de
conocimiento, fortalecimiento de las bases ético-morales y unificación política)

En contraste América Latina vivió durante ese periodo un proceso de coloniaje que
lejos de permitir un florecimiento de las nuevas sociedades creadas por el fuerte
choque cultural de dos mundos, produjo un estancamiento en todo el continente.
Prueba de aquello es que de ese periodo sólo se conocen en américa latina como
"influencia" tanto arquitectónica, artística, de pensamiento político, etc.

Prueba tangible de aquello se da con una simple comparación que el lector podrá
hacer... ¿cuantos descubrimientos y/o inventos considerados trascendentales en
la historia del hombre moderno tuvieron origen y/o perfeccionamiento en europa,
cuantos en norteamérica y cuantos en latinoamérica?, por citar algunos la
imprenta, la máquina de vapor, la bombilla eléctrica, el teléfono, el aeroplano, el
automóvil la teoría de la evolución, el racionalismo, y podemos incluso continuar
con la principales tendencias arquitectónicas, artísticas, filosóficas, del
pensamiento político. Con responderse a esta simple interrogante el lector podrá
darse cuenta de lo que se quiere explicar con total claridad y sin necesidad de
seguir ilustrando con ejemplos.

Lo cierto es que para lograr el desarrollo y progreso real de nuestras sociedades,


ese que estamos desde hace mucho buscando y que tanto necesitamos, primero
debemos encarar "nuestro" proceso de RENACIMIENTO, ese proceso de
renovación profunda a nuestro interior; y es algo absolutamente lógico, uno para
poder correr primero debe aprender a pararse, no se pueden saltar etapas. Si no
vivimos este proceso nos veremos como quien entra en una carrera cuando
apenas aprende a a pararse queriendo competir con quienes llevan buen tiempo
corriendo, así de incoherente sería...

También podría gustarte