Está en la página 1de 3

Documento de presentación de opciones de trabajo

Aprovechamiento de lodos provenientes de procesos de beneficios


de Oro aluvial

Opción #1 - Geopolimerización:

Definición:

La geopolimerización es una geosíntesis (reacción que integra químicamente minerales) que


involucra silicoaluminatos naturales. Cualquier compuesto puzolánico o fuente de sílice y alúmina,
que se disuelva fácilmente en la solución alcalina, actúa como fuente de especies precursoras de
geopolímeros y, por lo tanto, se presta a la geopolimerización. El componente alcalino como
activador es un compuesto del elemento del primer grupo en la tabla periódica, por lo que dicho
material también se denomina aglutinante de aluminosilicato activado alcalino o material
cementoso activado alcalino. Los átomos de silicio y aluminio reaccionan para formar moléculas que
son química y estructuralmente comparables a las que construyen rocas naturales. El material
polimérico inorgánico puede considerarse como un equivalente amorfo de feldespatos geológicos,
pero sintetizado de manera similar a los polímeros orgánicos termoendurecibles. Por esta razón,
estos materiales se denominan "geopolímeros".

Ofrece una opción atractiva para aplicaciones industriales simples donde se necesita estabilizar un
gran volumen de materiales de desecho. En función de la composición química de los materiales
iniciales, los cementos alcalinos se clasifican en dos grupos.

1. Aglutinantes sintetizados a partir de materiales ricos en calcio, como la escoria de alto horno
que produce gel de silicato de calcio hidratado (CSH) cuando se activa con una solución
alcalina.

2. Materiales sintetizados con materias primas bajas en calcio y ricas en SiO 2 y Al 2 O 3 como
los relaves de minería. Estos materiales, cuando se activan con una solución alcalina, forman
un material amorfo (aluminosilicato alcalino) que desarrolla una alta resistencia mecánica a
edades tempranas después de un curado térmico suave.

Estos materiales difieren sustancialmente del cemento Portland ordinario, ya que utilizan una vía
de reacción totalmente diferente para lograr la integridad estructural. El cemento puzolánico
depende de la presencia de hidrato de silicato de calcio para la formación y resistencia de la matriz,
mientras que los geopolímeros utilizan la policondensación de precursores de sílice y alúmina
(cenizas volantes, caolín, metacaolín) y un alto contenido de álcali para lograr resistencia
estructural.
Propuesta de trabajo:
1. Realizar análisis físicos y químicos de los relaves mineros para su caracterización.
2. Preparación de las muestras de geopolímeros y medición de la resistencia mecánica.
3. Realizar Pruebas de absorción de agua.
4. Realizar ensayos de espectrometría.
5. Realizar SEM.
6. Realizar análisis de resultados.
7. Redacción de informe análisis de resultados.
8. Redacción de articulo académico publicable.

Existen estudios como los realizados por Kiventerä, J., Golek, L., Yliniemi, J., Ferreira, V., Deja, J. y
Illikainen, M. (2016). Utilization of sulphidic tailings from gold mine as a raw material in
geopolymerization. International Journal of Mineral Processing, 149 , 104-110. Que demuestran que
la utilización de estos relaves provenientes del beneficio de minerales de oro puede llegar obtener
comportamiento de resistencia a la compresión entre 1.3 y 25 Mpa dependiendo de las
concentraciones de NaOH utilizada y que además la permeabilidad de agua disminuyó hasta un 5%.

Opción #2 - Ladrillos y tabletas de recubrimiento no estructural en edificaciones:

Definición:

Esta opción propone el estudio de los relaves de minería proporcionados para determinar su
viabilidad y la posibilidad técnica para la fabricación de ladrillos estableciendo las necesidades de
este material para poder ser utilizado como material base en la fabricación de ladrillos. Es
importante la caracterización del material dado que en común que el índice de plasticidad de los
relaves de la minería de oro tienda a cero, lo que haría necesario el desarrollo de mezclas con
aditivos que permitan su utilización en el fin propuesto.

Propuesta de trabajo:
1. Realizar análisis físicos y químicos de los relaves mineros para su caracterización.
2. Determinar distribución del tamaño de partícula.
3. Determinar los límites de Atterberg.
4. Determinar la gravedad especifica del material.
5. Esta necesidad de aditivos y selección de este, en caso de ser necesario
6. Realización de mezclas de relaves con aditivos en diferentes relaciones y determinar optima
combinación de materiales presentes en las mezclas.
7. Fabricación de ladrillos
8. medición de la resistencia mecánica.
9. Realizar Pruebas de absorción de agua.
10. Realizar ensayos de espectrometría.
11. Realizar SEM.
12. Realizar análisis de resultados.
13. Redacción de informe análisis de resultados.
14. Redacción de articulo académico publicable.

Esta opción de aprovechamiento se ve respaldada por docenas de investigaciones que han


establecido la viabilidad de utilización de estos materiales siempre que se cuenten con
características específicas en los relaves.

Referencias

1. Agor, R. (1994) Civil Engineering, Conventional & Objective with Multiple Choice Questions
and Answers, pp. 1–9. Khanna Publishers, Delhi, India.
2. BIS (2001) Catalogue on IS: 1498:1970 Classification and Identification of Soils for General
Engineering Purposes. Bureau of Indian Standards, India. Celik, O., Elbeyli, I.Y. & Piskin, S.
(2006) Utilization of gold tailings as an additive in Portland cement. Waste Management &
Research, 24, 215–224.
3. Deshpande, V.P. & Shekdar, A.V. (2005) Sustainable waste management in the Indian mining
industry. Waste Management & Research, 23, 343– 355. Woolard CD, Petrus K, Van Der
Horst M (2000) ISSN 03784738-Water SA 26:531
4. Hardjito D, Wallah SE, Sumajouw DMJ, Rangan BV (2004) ACI Mater J 101:1
5. Baldwin G, P.E. Rushbrook, Dent CG (1982) The testing of hazardous waste to assess their
suitability for landfill disposal. Harwell report, AERE-R10737, November 1982
6. Wiles CC (1988) Standard handbook of hazardous waste treatment and disposal. McGraw
Hills, New York, p 7.85.
7. Hermann E, Kunze C, Gatzweiler R, Kiebig G, Davitovits J (1999) In: Proceedings of
Geopolymers, p 211
8. Kiventerä, J., Golek, L., Yliniemi, J., Ferreira, V., Deja, J. y Illikainen, M. (2016). Utilization of
sulphidic tailings from gold mine as a raw material in geopolymerization. International
Journal of Mineral Processing, 149 , 104-110

También podría gustarte