Está en la página 1de 16

NORMA CHILENA OFICIAL NCH 1104.

OF98

Ingeniería sanitaria - Presentación y contenido de proyectos de sistemas de


agua potable y alcantarillado

Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh1104.Of78, Ingeniería sanitaria –


Presentación y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y
alcantarillado, declarada Oficial de la República por Decreto Nº 541 del 01 de Abril
de 1978, publicado en el Diario Oficial Nº 30.101, del 28 de Junio de 1978.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de


Normalización, en sesión efectuada el 29 de Diciembre de 1997.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto
Nº 510, de fecha 23 de Abril de 1998, del Ministerio de Obras Públicas, publicado
en el Diario Oficial Nº36.073, del 26 de Mayo de 1998.

1 Alcance

1.1 Esta norma establece las disposiciones generales para la elaboración de los
proyectos de agua potable y de alcantarillado, respecto a su presentación y
contenido.

1.2 Esta norma se aplica a los proyectos de instalaciones de los sistemas de agua
potable y de alcantarillado y a las ampliaciones y extensiones de sistemas
existentes.

1.3 Esta norma no se aplica a los proyectos de instalaciones domiciliarias de agua


potable y de alcantarillado, con las excepciones establecidas por la Autoridad
Competente.

2 Referencias

NCh13 Dibujos técnicos – Formatos y elementos gráficos de las


Hojas de dibujo.
NCh2370 Dibujos técnicos – Plegado de las hojas de dibujos.
3 Terminología

Para los efectos de aplicación de esta norma, los términos siguientes tienen el
significado que se indica:

3.1 acápite: subdivisión de un capítulo.

3.2 ampliación: modificación de una obra existente con el objeto de aumentar su


capacidad.

3.3 anteproyecto: descripción del problema, así como también de sus


antecedentes. Además, incluye las bases de diseño, el análisis de las alternativas
y la solución propuesta, la que debe quedar predimensionada en todos sus
aspectos.

3.4 área saneada: superficie de influencia en que el agua escurre hacia algún
tramo considerado.

3.5 área tributaria: superficie de influencia que afecta a la producción de agua.

3.6 arranque de agua potable: tramo de la instalación de agua potable


comprendido desde el punto de su conexión a la red de distribución hasta la llave
de paso colocada después del medidor inclusive.

3.7 autoridad competente: es la que designa las leyes y reglamentos vigentes con
potestad para intervenir y/o sancionar proyectos de agua potable y de
alcantarillado.

3.8 cámara de agua potable: aquella que permite la operación y mantenimiento del
mecanismo/instrumento que contiene.

3.9 cámara de inspección: es aquella que permite la operación y mantenimiento


del sistema de alcantarillado.

3.10 capítulo: agrupación de elementos afines de una obra.

3.11 Caudal: volumen de agua que pasa por una sección transversal en una
unidad de tiempo.

3.12 colector: tubería o canalización que forma parte de un sistema de


alcantarillado y que está destinado a recolectar y conducir aguas servidas,
aguas lluvias u otras aguas.

3.13 Conducción: transporte de agua por medio de tuberías o canalizaciones sin


servicio domiciliario.
3.14 Conexión: unión de elementos de una obra, o enlace de una obra nueva de
agua potable a una obra existente y que lo incorpora al mismo.

3.15 Cuartel: sector de la red de distribución limitado a por lo menos una válvula
de corte en que puede suspenderse temporalmente el suministro de agua
potable, sin afectar el suministro general.

3.16 Cubicación: evaluación cuantitativa de materiales y movimientos de tierra u


otro material, necesarios para la ejecución de una obra, expresada en
unidades adecuadas.

3.17 Dotación: consumo promedio anual de agua potable por habitante expresado
en litros por habitante por día (L/hab/día), medido a la salida del estanque de
regulación.

3.18 Emisario: tubería, ducto o canalización que recibe el agua efluente de toda
una red de alcantarillado y la conduce hasta una planta de tratamiento o
hasta el punto de descarga final; no recibe directamente uniones
domiciliarias.

3.19 Empalme: conexión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y el


colector.

3.20 Especificación técnica: expresión escrita destinada a impartir instrucciones


sobre los procedimientos constructivos, los materiales que se van a utilizar,
las tolerancias y pruebas que deberán cumplir o superar cada uno de los
elementos proyectados. Su presentación estará dividida en capítulos,
acápites y partidas, con una numeración decimal y subdecimal dentro de los
límites razonables.

3.21 Esquema de nudos: representación gráfica y simbólica que describe una


singularidad en la estructura de una red de agua potable.

3.22 Estanque de regulación: unidad de almacenamiento de agua tratada en un


sistema de agua potable, el cual puede ser elevado, semienterrado o
enterrado dependiendo de los requerimientos del proyecto.

3.23 Extensión: instalación de tuberías en nuevas áreas de servicio conectadas a


las redes existentes.

3.24 Ítem o partida: subdivisión de un acápite. Unidad elemental de una obra que
puede tener o no subdivisiones.

3.25 Mejoramiento: modificación de una obra existente con objeto de obtener una
mayor eficiencia.
3.26 Memoria técnica: exposición de los antecedentes, recursos, requerimientos,
métodos de estudio y cálculo y solución propuesta.

3.27 Nudo: punto singular en un sistema de tuberías que requiere representación


gráfica.

3.28 Obra: materialización de un proyecto.

3.29 Perfil longitudinal: proyección gráfica a escala sobre un plano vertical del
trazado de un conducto de agua potable o de alcantarillado y de las obras
anexas.

3.30 Plano: representación gráfica a escala de una obra o de un proyecto y de sus


elementos.

3.31 Plano de detalles: representación gráfica complementaria de partes


específicas de una obra o de un proyecto.

3.32 Plano de ubicación: representación gráfica de una obra o de un proyecto


dentro de la zona en que está situada.

3.33 Plano de ubicación geográfica: representación gráfica de la ubicación


geográfica de una obra o de un proyecto dentro de la zona en que está
situada.

3.34 Plano tipo: corresponde al plano de estructuras o sistemas comunes de


distintas obras o proyectos, diseñado con anterioridad y aprobado por la
Autoridad Competente.

3.35 Planta general: proyección gráfica a escala sobre un plano horizontal de


donde se emplazará la obra.

3.36 Presupuesto estimativo: determinación del valor monetario aproximado tanto


parcial como total de una obra.

3.37 Proyectista: ingeniero civil calificado según las disposiciones legales y


reglamentarias para confeccionar y firmar un anteproyecto o proyecto del
cual es responsable.

3.38 Proyecto: conjunto de elementos que, debidamente fundamentados en datos


de elaboración técnica y económica, son necesarios y suficientes para la
ejecución de una obra determinada.

3.39 Red: conjunto de tuberías de distribución de agua potable o recolección de


aguas servidas, aguas lluvias u otras aguas, y sus elementos accesorios.

3.40 Refuerzo: ampliación de la capacidad de una red existente.


3.41 Regulación: volumen de compensación entre caudales producidos y
consumidos.

3.42 Sistema de agua potable: unidad material y funcional que por medio de
procesos de captación, tratamiento, regulación, conducción y distribución,
suministra agua potable.

3.43 Sistema de alcantarillado de aguas servidas: unidad material y funcional


destinada a la recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas.

3.44 Sistema de alcantarillado de aguas lluvias: componente del sistema general


de aguas, destinado a la recolección, conducción y disposición de aguas
lluvias.

3.45 Unión domiciliaria de alcantarillado: tramo de tubería de aguas servidas y/o


RILES, comprendido desde su punto de empalme a la red de recolección,
hasta la última cámara de inspección domiciliaria exclusive.

4 Condiciones generales

4.1 La confección de un proyecto de agua potable o de alcantarillado comprende


fundamentalmente las etapas siguientes:

a) estudio preliminar;
b) anteproyecto;
c) proyecto.

4.2 Al término de cada etapa, incluida la del proyecto, se elaborará una


exposición ordenada y coherente de los logros alcanzados, incluyendo los
antecedentes que la justifiquen, tales como: documentos, gráficos, tablas
planos y otros que solicite la Autoridad Competente.

4.3 Cuando las características del proyecto lo permitan podrá omitirse una o más
de las etapas señaladas.

5 Estudio preliminar

Consiste en una memoria técnica descriptiva la cual contiene fundamentalmente la


recopilación y análisis de los datos y antecedentes necesarios para el estudio y
bases de cálculo del proyecto. Ella debe permitir visualizar con claridad el
problema y presentar varias alternativas de solución, de las cuales se seleccionará
una o más, las que serán estudiadas en la etapa de anteproyecto.
La memoria debe incluir aquellos antecedentes mínimos que permitan determinar
los beneficios del proyecto y la necesidad de realizarlo, además de contar con la
máxima información recolectada que debe incluir, cuando corresponda, los
siguientes aspectos:

5.1 Información del lugar

Incluye todos los antecedentes generales, como nombre del lugar, ubicación,
altitud, clima, características fisiográficas, topográficas, hidrográficas, geológicas,
hidrológicas, actividad sísmica, vías de comunicación, fuentes de energía,
indicadores de salud, planes de desarrollo, entre otros.

5.2 Catastro de viviendas

Para poder determinar la magnitud de las obras, es necesario contar con un


catastro de viviendas, es decir, conocer la densidad de viviendas por cuadra,
características de las edificaciones existentes, el número total de viviendas y
habitantes, así como también el número de habitantes que se beneficiarán en el
presente y en el futuro.

5.3 Catastro general de la infraestructura del sistema de agua potable

Es necesario hacer una recopilación de antecedentes, además de un análisis del


servicio existente y de la oferta de agua potable; también y cuando corresponda,
se deberá mostrar una descripción física actualizada, con las características y
estado de todos los elementos existentes de la red y su ubicación, estado de
operación, mantención de las instalaciones, capacidad de producción y
conducción, entre otros.

5.4 Estanque de regulación

Se debe analizar la capacidad de regulación, definida por área servida, actual y


futura, y la conveniencia de ubicar nuevos estanques a otras cotas y/o con mayor
capacidad.

5.5 Catastro general de la infraestructura del sistema de alcantarillado de


aguas servidas.

Es necesario hacer una recopilación de antecedentes, además de un análisis


cuantitativo y cualitativo del servicio de alcantarillado existente y de la demanda de
dicho servicio; también y cuando corresponda se incluirá una descripción física
actualizada, con las características y estado de todos los elementos, ubicación,
estado de operación y mantención de las instalaciones, entre otros.
5.6 Estudio de Población

Se analizarán las estadísticas censales, el plano regulador vigente y se


considerarán posibles áreas de expansión del lugar, de modo de poder proyectar
la población total y por servir, la cual será debidamente justificada por el
proyectista.

5.7 Estudio de consumos de agua potable

Se debe hacer un análisis considerando estadísticas de facturación, agrupadas de


acuerdo con las características de edificación, nivel socio-económico, factores
estacionales y tipo de consumidores, determinando los consumos totales anuales
de cada nivel. También se debe determinar el número de arranques, viviendas
asociadas, población abastecida y dotaciones de consumo.

5.8 Proyección de coberturas y caudales

Las proyecciones de cobertura se harán de acuerdo con criterios debidamente


justificados. Las proyecciones de los caudales se harán a base de la proyección
de la demanda de agua potable y, en el caso de proyectos de alcantarillado, se
deberán calcular los caudales medios de aguas servidas, donde se justificarán los
coeficientes de recuperación proyectados y también se deben considerar los
caudales de infiltración donde corresponda.

5.9 Estudios de terreno necesarios

Los estudios de terreno se harán a base de planchetas geográficas del IGM u otra
base cartográfica, inspección visual en terreno y otros antecedentes disponibles
del lugar.

5.10 Análisis de cantidad y calidad de agua

En caso de ser necesario se deberán hacer los estudios hidrológicos e


hidrogeológicos para poder determinar las potenciales fuentes de abastecimiento,
los derechos de agua y los efectos estacionales de la napa. Se deberán realizar
los análisis físico-químicos y bacteriológicos que corresponda a los posibles
cursos receptores de aguas o las fuentes de agua potable, identificando los
usuarios de estos.

5.11 Diagnóstico

El diagnóstico incluirá entre otros, la determinación de las capacidades y las


cantidades de todos los elementos y de cada componente de los sistemas de
agua potable y alcantarillado, la definición de las condiciones operativas y la
conclusión final sobre la capacidad y la eficiencia del sistema para prestar el
servicio.

5.12 Planteamiento de alternativas de solución

Se debe analizar el emplazamiento de las obras tales como: redes y refuerzos,


captaciones de agua, disposición final de aguas servidas y plantas de tratamiento.
Todo esto debe estar debidamente predimensionado y su determinación técnica y
de costos respaldada por los estudios correspondientes. La selección de las
mejores alternativas se debe determinar mediante una evaluación técnica
económica.

6 Anteproyecto

Se desarrollará la solución general adoptada y sus posibles modificaciones,


siguiendo un orden funcional y especificando características, justificación,
ubicación y dimensionamiento general de cada uno de los componentes.

6.1 Detalle de las obras

Se debe hacer una descripción detallada de las obras físicas y costos de las
alternativas seleccionadas; se deben incluir planos a escalas apropiadas, dibujos,
diagramas, y en general toda información para identificar la solución adoptada.

6.2 Elección de materiales, equipos y maquinarias

Debe justificarse la elección de cada uno de ellos y además indicar la cantidad,


origen, precios unitarios, vida útil y valores CIF, FOB y otros.

6.3 Mano de obra

Cuando corresponda, de acuerdo con la envergadura del proyecto, se deberá


especificar la cantidad y calificación de la mano de obra a utilizar en la etapa de
ejecución.

6.4 Estudios de terreno necesarios

Se deben realizar levantamientos topográficos completos, materializando puntos


de referencia que estén relacionados, de preferencia, con las cotas IGM con
curvas de nivel cada 5 m y cada 1 m en aquellos lugares donde se emplazarán las
obras proyectadas; características de permeabilidad del subsuelo y fluctuación de
la napa, cuando corresponda; estudio de mecánica de suelos y su agresividad;
pozos de reconocimiento de profundidad adecuada y donde se indique la fecha de
ejecución, nivel de la napa y descripción estratigráfica; perfiles transversales se
realizarán en las calles donde sea necesaria indicar la ubicación de la tubería
proyectada.

NOTA – La Autoridad Competente podrá requerir o autorizar curvas de nivel a distancias diferentes
de las indicadas anteriormente.

6.5 Otros antecedentes

También se debe incluir en caso de ser necesario, los planos de las futuras
expropiaciones y servidumbres de paso y la estimación de sus respectivos costos;
predimensionamiento de las obras civiles anexas incluidas en los planos; análisis
del comportamiento hidráulico del sistema proyectado; aspectos operativos del
sistema proyectado; cálculos estructurales preliminares; anteproyecto de obras
eléctricas; urbanización requerida a nivel de anteproyecto; proposición de territorio
operacional. En caso de ser necesario, se debe elaborar carpeta de petición de
derecho de agua; adjuntar los permisos de vialidad en caso de existir uso de la
infraestructura vial y otros que correspondan.

6.6 Presupuesto

Se debe mostrar un resumen de los costos de ejecución.

6.7 Evaluación económica

Cuando corresponda, o la empresa contratante lo requiera, se debe hacer una


evaluación privada y/o social de la alternativa, con los costos obtenidos en esta
etapa. En la evaluación privada, si se justifica, se debe considerar el cálculo e las
tarifas, depreciación e impuestos, sensibilización y tasas de descuento. Por otro
lado, en la evaluación social se considerará horizonte de análisis, pautas de los
ministerios que correspondan, precios sociales y modelos d simulación a utilizar.

6.8 Impacto ambiental

Cuando corresponda, se deberá hacer un análisis preliminar del impacto ambiental


de las alternativas de solución.

7 Proyecto

La solución óptima propuesta y aprobada a nivel de anteproyecto, deberá


presentarse elaborada a nivel de detalles, incluyendo memoria con los anexos
correspondientes, especificaciones técnicas especiales y generales, cubicaciones,
presupuesto, planos y eventualmente especificaciones de funcionamiento.

7.1 Memoria
7.1.1 La memoria es la presentación escrita de antecedentes, procesamientos y
resultados que integran un proyecto. Debe ser en todas sus partes clara, concisa y
completa.

7.1.2 Los antecedentes deben comprender, como generalidades, el motivo que da


origen al proyecto, la ubicación de las obras y del área servida. Además, se
incluirán los temas señalados en el numeral 6.5 que corresponda.

7.1.3 El procesamiento de los antecedentes y su resultado debe constar en la


descripción y justificación de la solución.

7.2 Los anexos deben incluir por lo menos: estudio de población y caudales,
cálculos estructurales, eléctricos e hidráulicos, especificaciones de funcionamiento
cuando corresponda, programa de etapas de construcción, mecanismos de
optimización de ejecución de las obras y otros que correspondan.

7.3 Especificaciones técnicas generales

7.3.1 Las especificaciones técnicas generales deben incluir las normas y


disposiciones vigentes, con las indicaciones generales que correspondan a este
proyecto.

7.3.2 Cualquiera anotación o indicación hecha en las especificaciones generales o


especiales y que no estén detalladas en los planos, o detalladas en éstos y no
anotadas en las especificaciones, se tomará como anotada y especificada en
ambos. En caso de diferencia entre los planos y las especificaciones,
predominarán los planos. En los planos, las cotas prevalecen sobre la escala y los
planos de detalle sobre los generales.

7.3.3 Se deben incluir, en forma precisa, las pautas de medición de ítemes o


partidas.

7.4 Especificaciones técnicas especiales

7.4.1 Las especificaciones técnicas especiales deben referirse a las distintas


partes que componen la obra y complementarán el contenido de los planos. La
ordenación se hará en la siguiente forma y yendo de lo general a lo particular:
capítulo, acápite e ítem o partida. En general los capítulos se ordenarán de
acuerdo con la secuencia operacional de la ejecución de la obra, con numeración
decimal.

7.4.2 En las especificaciones técnicas especiales debe definirse con precisión y


concisión cada elemento de la obra. Las citas a disposiciones oficiales de
ejecución de obras se harán en forma definida sin dar lugar a interpretaciones
equívocas. Cada capítulo o acápite comenzará con una explicación sucinta y
precisa de su contenido, mencionando tanto las eventuales excepciones, como
relaciones con otros similares del mismo proyecto. Se evitarán repeticiones
innecesarias en los diversos acápites de que consta un capítulo. En cada ítem se
indicará la unidad de medida y la cantidad de obra resultante.

7.5 Presupuesto

7.5.1 El presupuesto debe tener la misma estructura que las especificaciones


técnicas especiales, debiendo corresponderse exactamente con ellas.

7.5.2 Cuando corresponda o la empresa contratante lo requiera, los precios


unitarios de mayor incidencia que se empleen en la elaboración del presupuesto
deben ser justificados.

7.5.3 Deben hacerse sumas parciales de los valores de los ítemes que
correspondan a cada capítulo. Al final se debe hacer un resumen que indique cada
capítulo con su valor parcial y la suma de éstos, que será el valor del presupuesto
de la obra.

7.6 Planos

Los planos deben contener toda la información necesaria para la construcción de


la obra y ser concordantes con las especificaciones.

7.6.1 Los planos deben tener: cuadro de rotulación (carátula), índice de planos,
simbología o leyenda, orientación y escala.

7.6.2 Se deben incluir los siguientes planos, según corresponda:

- Planta general: con ubicación geográfica y descripción de las obras incluidas;


ubicación y cotas de puntos de referencia, pozos de reconocimiento y perfiles
estratigráficos, incluyendo curvas de nivel.

- Perfiles longitudinales de las tuberías proyectadas.

- Perfiles transversales: típicos de calles con ubicación de tuberías de agua


potable y alcantarillado, existentes y proyectadas y advertencias sobre otras
instalaciones existentes de otros servicios públicos o privados.

- De todas las estructuras proyectadas, cuadro de cámaras, de tuberías, de piezas


especiales, etc.

- De expropiaciones y servidumbres acotados con precisión, indicando ubicación,


número de rol, nombre del dueño, sus deslindes y áreas.

- Proyecto eléctrico, instrumentación y control: deberá presentarse de acuerdo con


las normas, reglamentos y circulares vigentes.
- De infraestructura de FFCC, Vialidad y otros.

7.7 Presentación

7.7.1 Los documentos escritos (memoria, especificaciones y presupuestos) deben


ser presentados en papel formato A4, según Norma Chilena 13, en el número de
copias que requiera la Autoridad Competente. Se debe usar espacio 1,
separándose los acápites con un espacio adicional. El margen izquierdo será
como mínimo de 30mm y el derecho como mínimo de 10mm.

7.7.2 Cuando la empresa contratante/prestador lo requiera y según sus exigencias


se entregarán archivos computacionales en disquetes, discos compactos u otra
forma o medio magnético.

7.7.3 En los planos deberán emplearse las unidades del Sistema Internacional de
Unidades.

7.7.4 Los planos deben dibujarse en papeles de poliéster, de un espesor igual o


mayor 50 µm y deben presentarse de forma que puedan plegarse a formato A4,
según NCh2370. En casos calificados, la Autoridad Competente podrá autorizar
otros formatos y materiales.

7.7.4.1 La forma, leyenda y dimensiones del cuadro de rotulación (carátula), debe


ser la prescrita por la Autoridad Competente.

7.7.4.2 En los planos se empleará la simbología indicada en Anexo A

7.7.4.3 Las escalas se seleccionarán entre las siguientes:

1:1; 1:2; 1:5; 1:10; 1:20; 1:25; 1:50; 1:100; 1:200; 1:250; 1:500; 1:1.000; 1:1.200;
1:2.500; 1:5.000; 1:1.0000; 1:2.0000; 1:2.5000; 1:5.0000

7.7.4.4 Los planos de planta deben dibujarse en lo posible, de manera que el


Norte quede hacia arriba.

7.7.4.5 Los planos de perfiles deben dibujarse de modo que el escurrimiento de


las aguas se efectúe de izquierda a derecha.

7.7.4.6 El plano de planta general debe presentar una visión clara y completa de
las obras y advertir, cuando sea posible, todo elemento que pueda interferir con el
proyecto como ser, redes de agua potable y alcantarillado, electricidad, gas,
teléfonos, cauces de agua, postaciones, árboles y otros.

7.7.74.7 En los proyectos de agua potable, los esquemas de los nudos deben
dibujarse en el mismo plano de planta, pero cuando ello no sea posible, en un
cuadro adjunto, debidamente identificado y deben referirse a él mediante una
numeración correlativa. Cada esquema de nudo debe contener las diversas piezas
especiales que lo constituyen con indicación de los diámetros.

7.7.4.8 En los proyectos de agua potable se debería incluir un cuadro resumen de


tuberías, indicando diámetros, materiales, longitudes y pesos. Los esquemas de
nudos deben resumirse en un cuadro de piezas especiales y de mecanismos, los
cuales se identificarán para cada nudo, según tipo, material, diámetros, cantidad,
peso, tipo de junturas y otros.

7.7.4.9 Los planos de expropiación y servidumbre deben dibujarse con indicación


de los deslindes, las medidas, las superficies, los propietarios y los números de rol
de Bienes Raíces correspondientes.

7.7.4.10 En los planos de proyectos de alcantarillado deben incluirse los cuadros


siguientes:

a) de tuberías, con indicación de la denominación de los materiales, diámetro y las


longitudes;

b) de cámaras, con indicación de los datos siguientes:

- número de orden, tipo y radier;

- diámetros de cuerpo y canaleta principal;

- altura total de la cámara referida a la cota de radier de salida del colector;

- altura del cuerpo, referida a la cota más alta de la banqueta.


ANEXO A

También podría gustarte