Está en la página 1de 2

GUIA EXPERIMENTAL

APLICANDO EL METODO CIENTIFICO: ¡Aprendamos a observar y plantear problemas!


APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
GRADO Y SECCION:………………………FECHA……………………………………GRUPO No…………………………………………………………………….
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos.


CAPACIDAD Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
INDICADOR Explica los pasos del método científico: Observación y planteamiento del problema
N° Problematiza Utilizan unidades Diferencia los datos Plantea sus Exponen TOTAL
situaciones de medida para cuantitativos y cualitativos problemas brevemente
describir los de los objetos que adecuadamente
objetos. observan.
0-4 0-4 0-4 0-4 0-4 20

1
2
3
4
5

Desempeño: Explica los pasos del método científico: Observación y planteamiento del problema.

I. FUNDAMENTO CIENTIFICO: El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente
a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.
II. MATERIALES: Balanza electrónica, probeta de 250 Ml, vaso de vidrio, hojas de papel( 3 hojas de diferentes dimensiones)
 APRENDAMOS A OBSERVAR
OBSERVACION: Es examinar minuciosamente un objeto, o fenómeno. Este paso se aplica en todo el proceso de la investigación.
III. PROCEDIMIENTOS:
 Estimado estudiante trabaja con mucha seriedad y responsabilidad
1. Coloca tus materiales sobre la mesa con mucho cuidado.
2. Observa minuciosamente los experimentos realizados según la imagen: realiza el experimento con cada uno
de los papeles solicitados:
3. Registra los datos obtenidos en el siguiente cuadro.

Características Medidas Medidas Medidas Forma Diámetr Altura masa Volume Dato Dato
Cuantitativas y del del del del vaso o del del vaso del vaso n del Cuantitativo: cualitativo:
cualitativas papel 1 papel 2 papel 3 vaso agua Tiempo que Apreciación
sostiene el cualitativa
papel al agua del
experimento.
Experiencia 1

Experiencia 2

Experiencia 3

 Masa del papel 1: ………………………………. Masa del papel 2: ………………………………… Masa del papel 3: …………………………………….

¡Lo lograste!

Dibuja y describe cada fenómeno observado

EXPERIENCIA 1 EXPERIENCIA 2 EXPERIENCIA 3


¡AHORA APRENDAMOS A PLANTEAR PROBLEMAS!

Tu dificultad o duda escribe como pregunta.

EL RETO ES: Plantear 5 dudas o interrogantes sobre el fenómeno observado. (Planteamiento del problema)

1) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………
3) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………

¡Bien ya sabes observar fenómenos detalladamente y plantear problemas!

Ahora contesta estas interrogantes. (tus respuestas son las hipótesis al problema planteado.

1. ¿Por qué no se cae el papel al voltear el vaso con agua? ……………………………………………………..……………………………………………………………………………..


En las respuestas identifica la Variable independiente (causa) y la variable dependiente (efecto):
V.I. = ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
V.D. = …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Cuál es la causa por lo que no cae el papel al voltear el vaso con agua? …………………………………………………………………………………………………………….
En las respuestas identifica la Variable independiente (causa) y la variable dependiente (efecto):
V.I. = ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
V.D. = …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Cómo debe ser una buena observación?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Qué utilizamos en la observación?.................................................................. ¿Será suficiente los órganos de los sentidos en la observación?
………………………………. ¿Por qué?...............................................................................................................................................................................
5. ¿Qué instrumentos utilizarías para medir el volumen de una sustancia líquida?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. ¿Qué instrumentos se utilizó:
- Para medir la masa de un cuerpo ……………………………………………………….
- Para medir longitudes: ……………………………………………………………………….
- Para medir el volumen de un líquido: ………………………………………………..

7. Dibuja los instrumentos y materiales utilizados en el laboratorio (reverso de la hoja)

Ejemplo de método científico


A la hora de estudiar un ejemplo de método científico, vamos a tomar algo que sea sencillo y propio de nuestra vida cotidiana, lo que
servirá para reforzar que el método científico se puede aplicar a prácticamente cualquier cosa, y no solo a investigaciones trascendentes.
Imaginemos que llegamos un día a casa y, al ir a encender al televisión, esta no responde. ¿Cómo aplicaríamos el método científico?
 Observación: La observación en este caso se haría respecto del propio aparato de televisión y del mando a distancia que no hace
que se encienda. Observaríamos todo lo relativo al objeto en cuestión que queremos estudiar: su estado físico, las conexiones de
los cables, si el mando a distancia tiene pilas, si hay electricidad en el resto de la casa, etc.
 Hipótesis: Tras haber realizado las observaciones pertinentes, formularíamos las hipótesis probables. Debido a que la televisión sí
que está conectada al enchufe y que el resto de la casa sí que tiene electricidad, deducimos que el fallo que hace que no se
encienda tiene que estar o bien en las pilas del mando a distancia, o en el propio aparato de televisión o en el mando a distancia.
 Experimentación: De este modo, llevaríamos a cabo varios experimentos. Por ejemplo, probaríamos a cambiar las pilas al mando a
distancia e intentaríamos encender la televisión ahora, o probaríamos a encender el televisor directamente con el botón de la
propia caja de la televisión en lugar de hacerlo con el mando a distancia, etc.
 Teoría: A partir de los resultados de los experimentos, elaboraríamos una teoría que contemplase toda la información de la que
disponemos. Si después de hacer todos los experimentos anteriormente mencionados la televisión sigue sin encenderse,
podremos descartar que el fallo esté en la caja de la televisión o en las pilas del mando a
distancia. Por lo que, parecerá probable, que el fallo deberá estar en el propio mando a
distancia o en algún componente de la caja que no esté relacionado con el botón de
encendido.
 Conclusión: La conclusión será el conocimiento que obtendremos a partir de los pasos
anteriores. De este modo, la conclusión será que, o bien el mando a distancia, o un
elemento de la televisión que no es el botón de encendido, o ambos a la vez, están
averiados y, por eso, la televisión no se enciende.
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior: investiga sobre el equilibrio de los dos tenedores:

También podría gustarte