Está en la página 1de 65
Segunda parte FASES DEL CICLO™”" VITAL DE LA FAMILIA a ® ‘a i “ oy ras ee EL Dr, Laure: Estrada-tuda ccursé sus estuion de medicine en UNAM, rspecializindose ‘en medicina interna en el Ins tituto Nacional dela Nutecién, Durante cincoafiosasistioa la Universidad de MeGill en Montreal, Canada para obte- ner un diploma en psiquiatria de nifios, adolescentes, de la familia y de lt comunidad. Al regresar a México conti: 1nué sus estudios como psico- de un grupo qu, estd iniciando l Sis a nifios, alclescentes y familias. Asimismo, H Dr. EstradarInda ha sido catedratico de psi= quiatria infant y familiar en la UNAM, en la Universidad Theroamericanss, el Hospital Central Militar y el Instituto Nacional de ln Nusricién, Ademds, es isiembro del Instituto de la Familia y de la Asociacién Mexicana de Psiquiatria Infantil (AMPD, asi como miembro dle varias asociaciones nacionales y extranje- Entre otros. ol Dr, Estrada-Inda ha publicado en revistas iemtificas y ele clivulgacién trabajos acerca de nifios, adoles- centesy fami em el drea de prcoandliss tanto terico EL presente lio constituye un trabajo quessharca también aypectos teiticin ¥-clinicos sobre ls familie desarrollo y Su salud a travis de las diferentes etapas por las que pasa, Sin duda, dicho lilo sera de gran interés para el pablico en ‘general y para los especialistas pues ademas We estar escrito ‘con gran clarilad esta sdlidamente sustentado cn los estudios y la experiencis del Dr, Estrada. El ciclo vital de la familia Lo ayuda terapéutica @ fa familia a través del anélisis de su acimiento, crecimiento, reproduccién y, muerte. Tiempo de nacer, y tiempo de morir; + tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar y tiempo de curar; : tiempo de destruir, y tiempo de edificar: tiempo de Horar y tiempo de reir tiempo de endechar y tiempo de bailar: tiempo de esparci piedias, y tiempo de juntar piedas; tiempo ee ab war, y tiempo de abstenerse de abrazar; tiempo de buscar, y tiempo de perder tiempo de guardar y dempo de desechar tiempo de romper y tiempo de coser; tiempo de callar y tiempo de hablar; tiempo de amar, y tempo de aborrecer: tiempo de guerra y tiempo de paz Eclesiastés 8 Todo tiene su tiempo, y todo to que se quiere debajo del cielo tiene su hora. | | | | AGRADECIMIENTO jer agradecer it las siguuiemtes personas su colabo- jin de este libyo: al Dr, José Luis Qui racidn en le realiz Salinas por hither leido elm haciendo comentarios y anotaciones al respeeto, ¥ pot la escritura del prélogo a esta obra; al Lic. Rafael Giménez Navarro por su apoyo en todo loreferente ala publicacidn de la obra; a Silvana Islas por el diseiio y labor tipogril Jorge Westendarp por las fotos interiores; al Dr. Istac Masti por la fotografia de ta contraportaday y a Martha Carpio por la Lectura y correc: cién del manuscrito, y ® iw INDICE Prologo 8 PRIMERA PARTE El sistema de fs familia 19 trodaciendo el cielo vital 7 La aplica idn del psiconnslisis al "sistema tle la familia’ : Caracteristicas interns de la familia Las fases de la pareja SEGUNDA PART Fases del Ciclo vital de La familia 4 Primera fase EL DESPRENDIMIENTO 7 43 Segunda fase EL ENCUENTRO 9 Tercera fase LOS Hos 6 Cat fase LA ADOLESCENCIA 89 a fase ENCUENTRO, 17 Seta fase LA VEJEZ ny PROLOGO Cuando por motivos de amistad con el autgr, tave el privilegio de leer el manuscrito de esta obra, me Ham Ja atencién el que un tema tan complejo como la familia pudiera tratarse con tanta sencillez y a profundidad. Esto se debe a la maestria que el Dr, EstradarInda ha adquitido en el transcurso de su formacién, desde la 1 psiquiatria clinica en adultos ynifios, hasta la psi 4 rapia familiar y el psicoanaliss. Este amplio espectro de su formacién constituye un modelo de la reciente demanda actual por tratat Tas diversas manifest: elterreno de to psicoldgico, aquejan al hombre, tanto como ente individual, como miembro de una diada matrimonial, asi como integrante de esa institucién humana funda- mental Hamada familia , El modelo conceptual basico del autor es el psicol co psicodinamico, que tal y como nos lo muestra a lo largo de la obra, esta inscrito siguiendo el antiguo dictum de la medicina: diagnéstico, prondstico y trata- rmiento. Esto ejerce sin duda, una suerte de solide anda- riaje para el complejo proceso de !a comprensidn de una posible patologia y para su acertada intervencién. ir Dr. Ese tvadt-Inula ejerce el psicoanalisis clinieo, método tera Com prestigitdo psienanalista mexicano, peutic —y.esta es mi postura personal— que continga Siesules un instryane lot hv explo= racidn y sesalucién del contlicto neat stiey ya kt orga sn patlelen sv izacidn cara terologica subyacente— siempre y cuando sea uplicido por un experto, siguiendo un cuidado procese de seleccién de pacientes y sin suponer que se trata de una panacea de indiscriminada aplicacién, Sin emazgo, en las iltimas dos décadas, derivadas de 4 la teorist psicoanalitica y enriquecidas con losenfoques comunicacional , estructural y estrategico, entre otros, se han ilo’ instrumentando otros métodos psicotera- péuticos que sin hacer uso estricto de la técnica psico- analitics, han sido aplicados al tratamiento de parejas § en conflicto. ta hacia estos n yo familia Est ba Haden so sin antes vetcer serias resistenc trabajalres de lot watamiento del sujeto en Io individual. Por ejemplo, 1 cuando, los problemas matrimoniales constituyen tun de Las razones principales de consulta, ha pasado, ‘aquellos longo tiempo para que se acepte el ver a ambos miems bros de kx pareja en forma conjunta. El enfoque tradi parejas por sepairade. Ed estudiar a las familias o parejas " weson métodlos, desarro- | salud mental formados en ef modelo. insta fos componentes de la pareja o la familia “vom uatainiento individual y procurar resolver eada tuno de ellos his dificultades de interaceién a través dela explora in intrapsiquica de los esposos —en el easode 2 forma conjunta ace que los contlictos de interaczién emerjan mas rie 9 pidanenie y con mayor claridad que en psicoterapia individual, Los patrones viciados pueden demostrarse {todos los participantes simultineamente y cou miyor loportunidad de obtener resultados. Frecuentemente, incluso, cambios minimos obran favorablemente y puc- iden iniciar una espinal decreciemte de tensidn, Sin embargo, timpoco cages en ki creacién y riesgo de sobreventa de otra panacea. Cuando los conti los neursticos y/o psicdticos impiden el ajuste interac: ional, si estdindicada la referencia deel los miembros (el grupo estudiado a tratamiento individual. EL Dr. Estrada-Inda, precisamente a partir de su for- fmacidn integral como psicoterapeuta, de su capacidad para percatarse de la organivacién bisica de personali- jad en cada uno de los subsistemas en interaccién, y de it traduccién en el funcionamiento global del sistema, 105 olrece en un valioso decantado, todo loque ata al ciclo vital de la familia”. Sus conceptos son claros, ncillos, con un fundamento tesrico concreto, muy jen comprobado, En sus vifiets podemos observar ares de todos nosotros. Su utilidad es enorme para fodo rabijador de la salud mental, aunque no ate rejas 0 familias. Pongamos un ejemplo; Supongamos un paciente en lerpia individual que piensa elegir pareja 0 contraer fuatrimonio. Si observimos que es una persona con wentos simbidticos importantes, godmo va a ser capaz levara cabo el primer e importantisimo pasovdel des- brendimiento que ilustra el Dr. Estrada-Inda? ¥ si el fesprendimiento no se Neva a cabo, no existen posibili- fases de un ajuste de pareja sino. Por To tanto, no bra familia sn jezcon equilibria, La decepeidn ante las expectativas {positadtay en el ov constituyen un altisimo poreen- jedle Los motives de fracaso en el matrimonio, Es por 7 mucho mettos un re-eseuentro y Aaornis del extenso bagaje aealémico personal que, sustenie esta obra, de see tite aa a pari el psiquian, y el psicoanalists G) pricslogo, tribajador social, elérigo, yt quien Habaja ene Gunpo de le salud me Hehe vost 0 est ona es es un pro cate nntelectualy sino que Neva consig i cidad Ser un simple escrutador de pasidos ajenos, que hh. sabido vivir plenamente su papel de hijo. esposo, padi = al y sustento afectivo, nada desdemiable Méxiess, DF, Newienbre 1982 st Primera parie EL SISTEMA DE LA FAMILIA Introduciendo ef n El proposito fundamental de este trabajo es enfocar la farnilia desde el punto de vista el ciclo vital, proceso por el que todas de alguna manera, tendran que cruzar. Ante todo, gqué es el ciclo vits! de fa familia? La familia es en esencia un sistema vivo de tipo “abierto”, tal como lo describié Bertalanffy en 1968. Ai conceptualizarlo asi, veremos que dicho sistema se en- cuenira ligado ¢ intercomunicado con otros sistemas como cl biolégico, e! psico!égico, el social y el ecolog:- co. Ademis, la familia pasa por un ciclodonde desplicgat sus funciones: nacer, crecer, reproducirse y moris, las (= pueden encontrarse dentro de un marca de salud ynormalidad o bien alquirir ciertas caracteristicas de enfermedad @ patologia. ‘Al enfocar el “sistema familia” atravesando por un | Geto vital, podemos hacer algunas consideraciones, ya 5 sean de tipo prictico, twirico 0 clinico, para su mejor | comprensidn y entendimiento. De tal suerte que, dado 4 dlcaso, tengamos kt posibilidad y la oportunidad de * omar medidas —ya sean preventivas ode tratamiento— ‘que Gaumibuyan a salvaguardar este “sistema”, tanto de la citermedad como de su destruccién total. Tay ventajas que ofrece trabajar con esta herramienta del “Ciclo vital”, son primondialmente dos: 1. PE cmiceqna de ciclo vital oltere amt iustrumento le ongssnizacion y sistemtatiaacion invaluable para el pensinaiento elinico que permite llegar con menos tro- pitzos al diagndstico. Brinda, ademas, la oportuniclad de revisar casos linicos.que stielen dar la pauta para reconocer fenéme- ‘ens similares en otras familias y que indican también is vias que conducen a la intervencidn terapéutica ‘oportinna. E] pesente abajo se ha concentrado en el estudio del ciel vital en familias de clase media urbana, puesto que resulta ins facil penetrar este estrato social para Sivestuclin, que las clases indigentes o las privitegiadas. Sin coibaage, también es importante contr con datos, recoxidis de otros estratos sociales y de otras culturas y sistemas de vida, ya que la conducts y sentimientos del hombre tanto en su expresidn individual como grupal tienen componentes que son inicos y universales. La aplicacién del psicoaniilisis al “sistema fan A lo Largo dé su genial obra, Freud dejé pricticamen- te apnntados todos los cuminos que Hevan al estudio del hoibre, tant en su estructura psiquica interna ums ris sus relaciones con el yuundo exterior. Hizo, sin emlingo, anuyor hincapié-en el mundo de los objetos iuesnes que en ef de los objetos reales aparentemente ny visibles, aunque no por ello menos complicados. 4 liaise ee oe in EI psicoundilisis cenod su estudio en el funciona- rmiento psiquico del aulto a to largo de warios ailos, Pero no fue sino hasta hace aproximadamente dos déca- dos que se desarrollé una de sus aplicaciones, tal vez 1a huis Hmportante desde Freud: aaquella quae apunta hace la comprensidn del mistcrio que encierta el psiquisme infantil, AD hablar de infancia me reliero aqui a una etapa que abarca posiblemente desde que los padres conciben la idea de procrear, hasta la aparicién de la pubertad y con ella de la adolescencia. * Al ver esto, nos es facil deducir que un enfoque de investigacin meramente individual, northalmente uti- lizado en el psicoanslisis clasico para registrar el movi- iiento psiquico de! adulto, debe ampliarse para valorar yy medir os elementos «que se encierran en fenémenos tales como la relacion de la pareja madre-bebé, Deagui que el enfoque individual tuviera que modificarse de pareja, Grbita simbidtica dentro de la que transeurren los pri rmeros aiios del nifi. No pasé mucho tiempo pata que fuese'evidente que igualmente el padre sv encontraba inmerso desde principio en una multiplicidad de inter-telaciones que también deberian ser womacas en cuenta y asi, suce vamente, se fue aceptando dentro det terreno clinico, ke influencia de otras personas (hermanos, Us, abuelos, sirvientes, vecinos, etc.) sobre la formacién de este com- plejo sistema que Hamamos familia, Entonces, de ser tun estudio con enfoque individual al principio, setuvo que pasar aun enloque globat, de sistema EL psicoundlisis acudid « pedir ayuda de otras disci- plinas tales como Ta sociologia, kt cual, entre sus poste Tados, sostenia ka tesis de que tanto ta sociedad enter neluyendo foreosamente a la madre en fa como su «lula fundamental, hi familia, tenfan ana influencia decisiva en la produccidn de elementos que determinstan estados en el individue de sald y fuera fo bien de-rifermedad psiquiea y env ional Doyputy le varios afios de experienc it timbign se Heys a La rellexién de que el enfoque psicoanalitico, individwal, que en su forma clasica silo prestaatencién aun solo inilividuo de la familia, no siempre lograba cl, beneficio yyara los demi Por atta patrte, cusindo se hablaha de una pareja se chscubrid que no se podia, desde el puntode vista clini- cu. cesponsabilizar de la discordancia marital a uno solo de suis sniembros. Fra por tinto, necesarie pensar en rminos de un problema qe se producta en un sistem social en mini tua, done dennis eva indispensable ne perderdevista rLenfoqui iiividual de cada uno de sus elementos: En, esta forms los dos sistemas psicolégicas de la pareja hubrian de recibir igual ateneion diagnéstica, A parti sle esto, se bused un marco tedrica que enlaza- ra tanto al individuo como al sistema al que pertenecia Para ello, lis socidlogos trabajaron intensamente tr tando de sulucionar el problema siempre presente de confundir «1 fondo con la figura, es decir, resolver las, dicotomias entre ‘el individuo y ef medio ambiente ene el hombre y su familia. A partir de esto se idearon, Jos siguicnns conceptos fundamentales, Los cuales nos permiten esamintr, aleneis de lo que pas psiqyaicae mente dennie de La persona, lo que sucede entre esa, persona y suv ambiente humano adennis de To que est perturbarn ef proceso social del ambiente mismo, La intesaceidn: Este concepto nos indica la necesi de tomar en cuenta las relaciones psiquicas de una persona con su ambiente, aunque es muy dificil deter- minar dénde termina [a person y dénde comienza el ambiente. Los orificios de! cuerpo, la piel, la actividad, nos internos y sistemas muscultres pueden de los 6 ser considerados no slo como zonas de experiencia de placer y de dolor, sino, como dice Ackerman, como aagencias somsticas para el intercambio deenergiaentre elambiente interno y externo, 0 como mediog no verba- Jes de comunicacién interpersonal El ser humano es un animal social. Busea a tos de su misma especie. Desde'el nacimiento, el impulso prima. rio va hacia el mantenimiento del contacto y comunica~ cidn interpersonal, y por tanto se encuentra en cons- tante interaccién consigo mismo y con los oteos.- EI compromiso emociont! de una persona en uno u onto tipo de rekaciones husianss movitiza predorninan- remente las wendlencias enermas 6 sanas. La forma en. que estas tendencias actiian en las relaciones, persona Jes determina considerablemente cémo reaccionan los otros. El sistema social y el grupo: En cuanto al sistema social y al grupo no debe olvidarsequeen todomomen- to el individuo es el depositario de una experiencia de srupo. Su identidad es al mismo tiempo individeal y social, Estuna imagen en espejo, a mierocosmos de su gtupo familiar. En un momenco dado de la vida, se compendia toda w es, Gada una de las cures eorresponide a su persona dad individual ¢ del desarrollo. Sélo puede lograrse una concepcién significativa de Ia salud mental cuando rela funcionamiento del individuo con las pants d grupo primatio, scala de configuraciones famili No pure considerarse al individ, a la familia, a la esmactute social, ai siquiers a los magmas pances Calturals— como sistemas cerrades o como cntidades separaday ¢ independientes, sino que son partes inter- relacionadas ¢ interactuantes de un todo que cambian y se transforman a lo largo del tiempo, Vemios pues que el individwo y el grupo actian reeiproca einterdependien- temente. \mbos se influyen selectivamente en el proceso de cambio, EL hombre es un sistems abierto a un conti- riuo intcicambio de energia entre su orginismo y el ambiente exterior Ijtiera de nosotros, si nos lo proponemos, pode- mos olyervar e6mo la fresca espontuncidad de un nifio de cincev seis ation de edad que entrevistamos a solas, ‘dimbia atin mds el padre ly hace ambien. No somos Jor mismos ewando estamos solos que cuando nos en ‘ontranwon bajo alguna influencia, Asf pues, los males dein duo, de a familia y de lasociedad forman un Tor spare, la teria psicoanal experinvntides conocimientos sobre: Vunbivatengia es deci, la corxistencia de dos impusin,deseos 6 sentimientos o erociones opuestas Inuit he usa persona, obeto o mca, Pucden secon ae EN tte ineapsiquico: el chaque determinado vinci ulmemte por lactoresincontientes entre dos (ue. Tr Nfate ional puesta" EI conflict es basico para ‘Sollew ta vida psiquicay fandammental para explica Tretioloia de los trastornos pscoldgicos wei tiyacsn ineoncientes Hc cual se refer a fon ica aportaba sus impulsos psiquiicos los cuales dan origen a diferentes, sutividales mentales, por ejemplo, a fos components cuitieos 0 destructivos Todos estos son conceptos operacionales queaytdan sventender y a sisternatizar ef wabajo de ka mente en sus diferentes funciones.” Cuando estos estudios se iniciaron, la combinacién de ambos esquemas significé sin duda alguna una ver- dudera osadia para lu ortodosia det psicoanaliss, sin ‘embargo, fueron los mismios psicounalistas quienes die- ron el primer paso. AA in se logré la armonizacién de conceptos gracias a «510s esfuerz0s. El resultado fue la visualizacién de "Ia familia nuclear” —es devis los seres que viven bajo un tnismno te ho y que tienen un peso emotivasignificative entre ellos— como un sistema que ineluye en su érbita tres sub-sistemas priveipales: 1. El sub-sistema marital (la pareja) 2. El subssistema padres-hijos 3. El sub-sistema hermanos, sin ignorar Ia existencia ce otros miembros que pudie- sen en un momento determinado formar parte dealguno £ deestos subssistemas, Por ejemplo, abuelos, nietos, tos, parientes politicos, sirvientes, vecinos, e incluso algu hos animales domésticos capaces de responder inten samente a la relacin humana con toda su complejidad, Garacteristicas internas deta familia Una vee lograda esta primera integracién, y sin oli ar que estamos conceptualizando al sistemit familiar como si se tratase de uns cdlula otal ver dewn “cromor ‘oma social" no nos queda mis remedio qué avibuirte earacternticts que Te son propiay at dichas entidades tales coir nacer, ereeer, fener problemas, reprodweitse Smorit, ailems ee eruzar por ciclo 0 periodos vitates wscesaludode Covferines!al con caracteristicas especiales seqgtin la etpa. onde se presentan alternacame dle su exitencia Pa fannatia, c4 este nuevo enfoque puede verse como a unidll fundamental de la sociedad, recorriendo su ‘clo vital entee penas y alegrias, donde pucde seguir arménticamente su camino o bien pretender dar zane das, asian’ grandes saltos, brinmcise etapas, regresitt ‘1 pautas emocionales anteriores o detenerse para sient pre en alguna parte del camino, A esti alttitas es imposible negar que el concepto de ‘ciclo vial” ¢s bondadoso puesto que nos permite uti- liar los postalados psicoanaliticns enriquecidos yapo- adios cr otras disciplinas, ademas de abrir nuevos de- rotcros cn Ja elinica ¢ importantes uvenidas en el campo dle la invostiguen uefa Organizacién social Hamada familia, se pucle teseribir, esencialmente, como una unidad de personalidades interactuantes que forman un sistema snociones y necesidades engarzadas entre si, de la tonis pretunda naturales, Por ello se supone que tanto inifioy cone adultos em 3 se sur sens ht satisfuccidn casi total de sus necesidades emociniales, Vicndolo sisi se puede encontrar que It tnaivor pate de los espasos se casan debidoa necesidades, terijnes so complementarias de printer orden, situeion. ver Mega a set in momento buscan dentro aye in saandinvies en font totaly Hur hie snenns perterta, De aqui se puede deducir que hevrsansonente spanecetany eontliceos que iin de menos fens. seat iso, debido 3 fas Luc Haas oestuerz0s por obtener ef poder 6 li supremaefa, Aparte de que las dependencias niitints se entorpeceria en tos diferentes subssistemas y aparecersia lus demandus y Tes consect tivos rechazos, Desde tego, todo esto determina la du racidn, ef éxito o e] fracaso de una pare Tas iichas y kas tensiones dentro de ft familia pueden Hegar a ser intolerables o bien persistira través de toda una vida Hegando, en este caso, 2 alectar, sino son solucionadas, a todos sus miembros. EL problema podria ser mis facil si Ja pareja en et ‘momento que se encuentra, pudiera buscar y trabajar su propio ajuste, sin presiones ni demandas del exterior sin sultir las tremendas exigencias provenientes tanto de las familias paternas como de las citcunvecinas, cosa por demas dificil de pedir puesto que la familia es wn sisterna, por definicin, intimamente ligado a otros Por lo general kas demsnclas provenientes dela comu- rida, de ka sociedad y de Ia cultura, son Factores deter minarites que interceptan y dificultan e} ajuste de la pareja. No es facil reunir a dos familias que, aunque tenga historias semejantes, siempre tendran su propio cidigo de mensajes y sefiales ya establecidos, detal suerte que los defendersin ¢ implantarén como la misma esen- cia de su vida, De aqui que muchos investigadores des: criban tal situacién como una constante crisis: un socidloge ‘canadiense definié a la familia como una forma colectiva dle encarar una crisis tras otra. Atal efecto, podemos observar que cualguier grupo de personas que pretendian vivir juntos, necesitan, psa obtener La cooperae iin ale tonlas, sev expstees desanticipte fas respuesta de cada tno de fos que Format el grape y de predecir razonsahlemente ef comportamiento de sus intembrin, Para que esto suceda, es necesario que se prodazcat determinadas rutinas dentvo de cierta estabi Tidad. De alguna forma, podria afirmarse que todas las familias, por el simple hecho de serlo, poseen ya una Glerta estalnlidad, Sin enslingo la familia es un sistema que soloa través de largos «iios ha podido manifestarse como una ins tucidn solisticada que ofrece un sinniimero de ventajas aul de que se desarro- Hen el aint yk ternura, cost que —aunque parezea inaudite gins tiem fae niuy diffell de logran, ‘A este respect Rousseau (1712-1778) nos da luz en fa segunda jiarte desu abra, Discurso sobre los origenes de la desigualdad; que a continuacién parafraseamos: “A] principio el hombre se preocupé por sobrevi- vir; el hambre y otros apetitos modularon sus formas de esistencia, Se vid urgidoa propiugar la especie, una civgs mn-que no tenia nada que ver con el Corian sin que meramente reproducia un actoani- imal. Usa vox gratifieado el acto no se conocéan mas los dos sexos y afin la descendencia no significada 1 pronto se bastaba a si mis- servicios; entre ott0s, la posibili propensi nada urs su madre, Ajrcilig of hombres exprinie de la nacuraleza sus fration y a compedir en agilidad y destreza con los tres hombres y animales. Hasta que finalmente apa- recid a necesidad de relacionarse entre ellos y de btenet wna superioridad sobre los Tas primeras ‘espresiones del corazén unieron ochre, migjer y nitios bajo el mismo techo y estodio ugar « sentinientos mais finos. Lat mujer se volvie iis selon vdeil j ana buscar ef alimento, wia para ctidhay La cast y el hombre mis Aparecié la familia y con ella una estupenda area para dar vida a los sentimientos. En la edad media se desarrollé una constante incon- , formidad porque los "sistemas familiares” eran insti tuciones que se hacian con propdsitos de poder y sobre vivencia y que no permitian la espontaneidad que es posible lograr en nuestros dias. Sin embargo, no pode- mos descartar que estas primeras y pr'mitivas motiva- \ ciones aiin son vigentes. De hecho no es tarea facil la funeién que el “sistema fanilin” debe cumplir pura ser efectivo, Por ejemplo, deber’ ser cape de dar eahida a todos los impulsos de sus integrantes y permitir ka expresion y satisfaccién de j todas sus necesidades. Ademés la capacidad de'una + famitia para permitir a sus miembros el desarrollo y ;expresidn del amplio espectro de las emociories huma- {nas 1o que en iim instancia podemos utilizar como medida mis o menos confiable acerca del éxito 0 af el fracas del sistema “Por ejemplo, si la familia es eapaz de permilir ycon- tener la expresién de emociones tales como el miedo, la ' rabia, la tristeza, cl amor, los celos, ete, el individuo se | veri: my tranquilo y capacitado para su desempetio | soc, puesto ques eronesy fracanos ya fusron ens + 7 ; yalos en un grupo soefal pequefio —ia (amilige= que {mas predecile y manejable que ta amptia socte 4 dad. | Desde luego, existe la posibilidad de s'gunas familias ST que no puedan, por ejemplo, permitir la expresién de of Getos afectos como podria ser la rab, haciendo dict favimento de toda fa familia en su erecimfento de gru- “Otro ejemplo seria la familinquenoestéeapacitada Jain pretiniie br expresiény Fibre dese terium y asi podem -nanern el winplio espectio de es emacio. Saber, gracias a ka experiencia de ta clinica, que cuactly se esptesa solamente una parte de la vida emo ronal, Biay que ser especialmente cauctos en el diagnds- tice, puest» que lis emociones son complementarias. Por pensin en alguna de ellas, mencionemos el afecto que, sin hostilidad, no seria realmente afecto sino algo lindo que Jo arremeda, que pretend ser, pero que resulta chiaco y vaeio, oen el mejor de los casos solamente tuna forma dle eseonder 1o que se niga. Por ello, las familias que niewan cualquier matiz del espectro emo- contrarin asimétricas y desbalanceadas, pauiende Hogar proclueir nifios con sonas emociona- Tes ciegas «pags. : Ahora hien, si tomamos estos ejemplos sélo como una muesiis, podremos ver que lt unién familiar es luna especie de respuesta a las diferentes presiones que tun ambiente dado ejerce sobre el individuo. Podemos: pensar inclusive que se trata de algo semejante a una lucha por cneontiar wn equilibria, o bien un intentode aleanaar alguna forma de organizacién capazde prover sittisfacciontes —al menos minimas— a las necesidades individuisles. sto dard lugar sun ajuste psicodinmico adecuaude, sel mismo tiempo que ¢l sistema aleanza un uncioniarisiento eficienteal permitir un ejercicio comus hitarie saludable Gace, La ongganizacién familiar es‘tal que puedes enlrentar hos diferentes presiones y demandas, elambien- teque paisaiien ka familia, ers, por lo general, firme y es necesario aelarar que una fichada de menida 3 aws —-mecanismos stable, Pe desimutacidn y control, no segura en format alguna ka presencia de ki sitislaecise y la felicidad av realidad, muchas veces ka tania permanece jum ta, en momentos cuando la separacién puede ser nece- , saria, debido a que sus miembros estan demasiado {_enfermos,debilitados o asustados para haceralgo acerca 4 de sus problemas y relaciones de dependencia malsana, * con los otros, j No es facil describir 1a estructura emocional de la { vit tanita. Sets como watardeateapar una serie de 4 luces y sombras en constante mavimien‘o. Lo podemos entender mejor si pensamos solamente en fa compleji= dal que implica describ Io que son los voles emocio- 4 nates. in la textura de las relacionesfinas que se suse {tan entre sus miembros, en fa eapacidad para resolver J sus problemas y en las formas infinitamente diferentes de hacerlo; en el clima de sus estados antimicos, en sus comunicaciones y en su capacidad de ejercer funciones tan intangibles como la libertad, la autonomia, la indi- vidualidtad y 1a independenci ‘Tous estas facetas y otras nis, para las cuales no caisten palabras, son parte dle fa estructura y textura de ta ibra emocional que forma una familia Sin embargo, existen algunas categorias diles para. investigar una familia, {2 Bcspacidd para reconover y resolver problemas b) ta imtensidad y calidad de ta comunicacién 6 la clase y graduaeién de ta expresidn afectiva () el nivel deautonomta que se permite a sus miem: bros 6) la presencia o ausencia de problemas psicopatelé- sgicos en tres 6 mas micmbros de una familia ss Sites ata yaierpenttcsun minaret bate “Shute cnn et chants eto peer a else 7 irae jnnyecein deol princpamentel de otos Bc lo os principales eineada na delasetapasdel ci: bjetivs {hve pianos dvidiren dos mies grupos Is failinen las subsecurieslapas del desarrollo 2) apornr ios complementoslasnesidadesdesus Las fases de la pareja Pollak (1965) describe cuatro fases por tas que ara- 1) ates de Ta Tlegada de los hijos 2) Ta ensana de ts js 3) enna fos hijos se van del hogar 3) spurs de que los hijos se va a ected: de gran utilidad apoyarme en este concepts « ampligro de tal manera que me permita, caine apeuta, hacer diagnésticos mis finos © inter- US vital, Debido a eto, delimit fies erties que ‘cous ‘arran momintos especiales de dificultad para toda tio: 17 EL desprendimiento rt b) Fl encuentro, ©) Los hijos d) La adolescencia ©) El re-encuentro, 1) La vejee : Precisamente sobre estos conceptos baso el presente trabajo, como mas adelante se iri describiendo; puesto que en cada una de estas fases encontramos tarcas espe- cilicas con las que la familia se encuentra y que debe resolver para continuar su crecimiento saludable, Cee rumecerme ie “para lines padccadividiemna oe ete gees I Avent Esta se reliere a la consiante reorientacion interper- sonal que ofvece el medio familie, mediantelu ects fortalee el desarrollo dea personalidad, en expel de Giertos aspects del super yo El sentimiento de er uno uno mismo durantetoda a vida, requiere de una alimentacién continua que recti- {lque a cada paso la edad y cvcunstancias apropiadas, Por ejemplo, el proveer al compatero de un pnelaye capar ‘de sustituie al anterior de fos padres facia fo resolu ets seston del problema edipicny laroveee la teacion saludable con los hijos. ualraentaydan |elaborar los duetos cuando esisea necesanio oun Imenoscabo alguno en Ja importancia del self. ‘Arce senualidad | “Aqui, es importa observar que la interaceién pro- ceda hacia la bosqueda de una armonia que busgoe |completar ls areas psiguicay bioldgicn Adem de prometer la maturacin dl self tenis de lovapscune cin ybrindar un apoyo cuando apavezcan tor cnt edintcos lreutes fos hijosadolescentes. También deber saya saportar Tos efectos del dectiniar en tas fuincio: Jal Hegar al ocaso de la viel 3. Area ele ly econo Sulla unpaitante que exists en esta fret kt posibi lid ele ivutiy ks hones entre el proveedony el que idl del log, y que la pareja sea lo suficientemente par de al:tarsea los eambios sociales, asf como los de Ta propia bnhilia, Por ejemplo, cuando los nifios rnacen, y con ellos arrecian las demandas econ6micas, cn ocasiones resulta necesario que ambos miembros de Ja pareja tsabayjen Deben saher preparatse para la hora de la jubilacién ¥ poder apos.arse mutuzamente en aquellos casos en que sea necesatiey dificil encontear trabajo, cuando ya sees dle avancada edad. f, Area de fortalecin 0 del Yo. Se requieie de uti ajuda MUTUT para aprender el papel de espase © esposa, ademas de Ta Tibertad para lexpresitt Ii puoypia personslidad y mantener asiel senti- miento de identidad, Es necesario reforzar mutaamente las defensas sociales adaptativas, ¢s decir, lainteracetén centre la familia y Ip sociedad. En esta sirea la. pareja debe aprender el papel de padre y anal asi como la manera de protegerse mutuae mente parst uo usar a los hijos con fines de satisfucer las propias necesidades o de enar sus vacios de identidad. Es necesito saber intercambiar los papeles de padve y madre cuando, eto sea necesario, y apoyarse en 1 horas finales, cuando aparescan los deseos de la propia ruct. Ey importante, también, lograr bi sufieiente Irene y side deexpaesidin propia para soporte Sr sanestad sian seb ide paar sean oe ed compton, nF RRS # : Todas estas sireas differen en peso y contenido de acuerdo a la {ase del ciclo vital por e! que atraviesa ta constelacién familiar. Lat relacién saludable se basa et cel suficiente intercambio de satisfactores materiales y emocionales que permitan solucionar los problemas y tarews que se presentan a lo Lugo del cielo vital mbargo, eh una pareja como en cualquier otra relacién humana, esto puede infringirse de varias for- mas. Se puede Hegar, por ejemplo, a un estado de inani- cin cuando existe una falla en la capacidad de proveer mutuamente los satisfactores necesarios para lograr un estado saludable, Se puede fallar, también, en proveer un anclaje lo suficientemente fuerte para soltarelancla- je paterno de la etapa anterior, o también pueden no darse mutuamente las gratificaciones sexuales 0 no act tarse la divisién de labores entre el que cuida el hogar y el que sale a buscar los medios econdmitos. Asimismo, pueden también destrozarse mutuamente las defensas sociales adaptativas. Desde luego, today estas fallas produciran’ sintomas, segiin el caso. Por ejemplo, los problemas deseparacién de la familia paterna, al entrar al matrimonio se mani festariin al no haber losanclajes apropiados que los sus- En eleaso de tallas en el area sexual, podria presentar se Le masturbacidn, hs aventaras amorosas y segundas familias, Sino existe In capacidad de confrontacién, puede darse una negaci6n muttut de la edad psiquica y fisio- logica, : Torlos estos problemas impiden que se deerrolle propia y congricutemente ta fase det cielo por ¢ Exiver otras situseiones que pueden despkazar kt = lalla de ana area otra, entorpeciendo la labor diagnds- Adonis podrian producir una destruccién de las dleferisss sociales adaptativas, tal como si una eélula perdinr las propiedades delensivas de sur membrana. This es tipos principales de fallas que suelen identi fica 4) ef no danse matieamente, (no prower) by La desarmonia de Ta relaeisn ©) fas Hamadas "trampas” de la relacién. Etna darse mutuamente (no proveer) de acuerdoa la faye apropiada del ciclo vital, produce fijaciones o regre- siones qe pueden expresarse tanto a nivel grupal como individual, | a clesirmonia en la relacién marital generalmente se prostuce entre los ideales de cael uno (lantasias)y las verduleras demandas del rol social que se muewe de icuerclia los eambios sociales y eulturales del momento, A ete tesperts pales ver par ejemplo edino, em Certs medidas, la exigencis social y cultural cada vee presiona mis para que el intercamibio entre roles mia uinos y femeninos sea mayor y se leve a caboen terre nos man amplios, Se ditia que el comercializado unisex va teniendo. precisamente a eso, a obtener un solo sexo. Sin hablar aqui de los dafios que esto pueda pro- ducir e1 el siea Tdentidad, por mencionar sélo una En ulgunos grupos, la identidad ¢ identiicacién se- xual lta redueido cada vex més al aspecto bioldgico. Tax inner hace lo mismo que el hombre, Result difeil para antbos conservar sus propia indigenes y darles an Sentinal hogar. Bl conllito es serio y kasolucidn no Por ejemplo, ws exposo que no permite en un cierto tiempo y lugar que la esposa comparta la carga econé- mica de la familia produce de inmediato un ma! fun- cionamiento en el rea de economia, o pot lo menos es ahi donde se manifiesta el problema, adm cuando en forma encubierta él esté peleando por consetvar su pro- pia imagen de hombre, pues si acepta las demandas de la vida real de que uno solo ya no puede con la carga econémica del hogar, se verd privado dela gratificacién de ser “todo un hombre” ante sus propios ojos. O bien, una mujer que se rehiisa a tener hijos y por lo tanto rechaza las relaciones sexuales’ con su esposo, puede estar explotando a su pareja en el area sexo. Sin ‘embargo, si él lo acepta, muchas veces se estard arpa: rando ante la responsabilidad de ser padre y de tenet ‘que procurar wn ingreso mayor, asi como de tener que compartir los cuidados y atenciones de su esposa con el hij. Cuando esto sucede, 1a familia detiene su macura cid y progteso ex un ciclo vital saludable Gon este marco, pasemos, pues, a revisa cada ut las fses propuestas por las que atraviesa la pareja, ¢ nos permitiran acudir a algunos ejemplos de la expe- riencia clinica. piste ae “sea fh. ceativo a etapas amie Primera fase EL DESPRENDIMIENTO Sabemos bien que en el humano, todo desprendi: miento 3 doloroso, sobre toclo si se trata de relaciones: ‘emocionales significativas que se extinguen o que cam bian su carga y su representacién psiquica De no ser por la fuerza vital extraordinaria con queel iio viene dotado, tal ver nunca tenderia a desprender- se de su madre patra kuvarse solo a la aventura de la vida, De hecho hay algunos que se quedan adheridos a ella para siempre. Pues bien, lo mismo sucedeen la adolescencia cuando |, él joven tiene que abandonar el hogar paternoyy saliren. busca de un compaiiero fuera desu familia, Siel proceso resulta doloroso para el joven no lo es menos para los padres Deeste simple hecho podemos deducir que constan- lemente se encuentran dos corrientes en pugna, la una {que va en favor del desprendimiento y de la vida; yla otra que tiende a fijar, a cetener oa regresar el proceso La meta del clinico, por lo tanto, no es lograr una homeostasis estitica en li familia sino un sistema con, Ta capacidad de moverse progresivamente de una etapa 6 4 la siguiente, por ids dolorose que esto pueda rej Tomemos por ejemplo Ia situacin de some que se encuent fn adoles- en Ta encrucijada de tener que fecpenier de sus padres por una pine, y por la otra con Spar ynos que sus pares no stn Hse para de ee eee dominceidn, intenten que el joven haga lo que ellos aquleren tanto. su abajo oeleccién de carrera como oh fa scleccign deiun compafero marital Terndirmos como resultado una pugna que detendrd «1 proceso def desprendimiento. Los padres jalardn al joven para que no se sucte ce fs Ios paternos, y é tendersi a liberarse de mil formas, bus onde Ea infictnenas, Aunque claro, depeulerd i tia diel desyevdimniento. para que el siete vital nae complicaciones, Sabemos por ejempla que cals cényuge de preferenci Pega a tunidn waitalcon una identidad personal ya formada, aun cue todavig sed incompleta, Adecir verdad una de las fuereas que posee la atraccién mutua, ¢s la de complete mediante la unin fatima y profunda bon Acoma ~ Existen atk qui resulta pertinente hacer un comentario acerca» le-que en ta bxisqueda de un compariero pueden inter. ay) Coos biisepeeta de cereania y ceanyps Ia) Vc bigequcd de fas 1 gee necesidhul de inulependencia que vadebemano | debers Hegar a la Cuando hablo de fusién. me estoy refiriendo a ese | estado inmaduro en donde no se ha logrado-adquirir alidad. Pueden existir parejas en bisque: da de este tipo de relacidn; parejas de jovenes que fall j fomen revolver a telacin con los pest cual debi dehaber eumplide con sa cometido de prepararlos para formar una nueva relacién, basada en fa libertad de | Hlegar a see un individuo en si mismo con la éapacidad | deapreca al otro en (odo fo que es Fe Cuando dicha relacién funciona mal, entonces 3¢ {ata de resolver buscando realizar Ia propia imagen F mecanismo que se basa en negar las diferencias del otro, lo que produce distorsiones severas en la comunicacién. \ una individu: Hay parejas que mediante esto, logran mantener por largo tiempo el mito del “siempre estar de acuerdo en todo”, sin saber que lo que va moldeando la identidad de la nucva familia es a inweraccidn, fusién, defusién y redilerenciacién de las individwatidades que férman las partes de la nueva pareja, : ‘Asi al formar su personalidad el nisio internaliza algo de cada progenitor « la ver que produce algo nuevo, igualmente la identidad de la nueva familia {ncorpora parte de la propia imagen, asi como parte de 4 Jade sus respectivos familiares con loqueune aigodesi {misma la ver que desarrollasubstancia nueva y nica J Bt matrimonio ademas cambia la relacién Que hasta J} entonces hasido entre dos seves, a una mis panordniicay " compleja al reunir oficialmente a dos familias; situacién, J..que indudablemente agroga una eiffcultad més a la £° joven pareja. F © Aillegar el momento de la separacién, de las familias deorigen pueden sobrevenir otro tipo deconttictos, por Gemplo aquél que se presenta cuando alguno de Tos camvuges tiene la firme esperanza de que es el otro quien Ie solucionard sus problemas personales; 0 bien cauando atlguno se siente a veces, Io suficientemente prepotente para solucionarte los problemas al otro y en ocasiones hasta piensa que pode: Nev se trate aqui de juzgar bo buena a male de tas in. cambiarlo o refor- >, sino th: valorar a protlemdtiea exisiente joven matrimonio, xe pueden iradjudicando al compa- ero vtnos6locualidades iealiaciones, sino tambien se le sesponsabilina de muchos problemas personales dues encontraban ya ahi, aun antesde conocer alot, Esto lo podemos observar en algunos casos de depresio. nes intividiales donde, claro est, no puedo esponsa- biliza de “nai depresidn” a alguien a1 quien apenas acalw de conocer, Pro cusintas veces suede que con et ‘se lpuble de que yo est deprinid o que yo soy e wat le fa depresion del etry, claro totic con ta Consabida culpa que acompati a dichas sitaaciones. En cat forma una telacion puede empezar a presenta dificultades, por ejemplo, al favorecer la progresiva necesidad de evitar la cercanta emocional, ya sea para ho tiie la calpao bien para no sentrse responsable Desde laegocsto lequitaflexibilidad y movimientoa la Citeinos todavia otro de los factores queamenaza ésta primera fase del desprendimiento: la idealizacién, Es bien sabido que en los primero aos del matrimonio persists gran parte de con quien se Lory lel in hci La persona i pareja, quueapaneccen el naviaego. sta ideauscin vené que apatecer, pues'es una fuente defucrea para separars de los pas. Pero aque ps cuatfesta dealteacion se rompe bruscamente como veees sucle suede, ya sea por ligis emacionales gram intend nica tos pares 0 ies! por das y teers y taney? Envonees fa ruptua ruse ee ‘Str idealietn, que oe otra eoka que Ia sei de tela da paso a la desiusion y al dedengafo pro duciendo muchas veces ques disuelvae joven intento de formar una fails A-continuacién presentamos una serie de videtas que de alguna forma llustran estos problemas, Lala. va drigda propositivamente a mostrar algu- nas dela eausas que dftcultan dar est primer paso de Taseparacin" Antes pasar adarun primer ejemplo ijn deho inaatiren el heeho tandumental deque lis fas vital que formun el eorardn dela alias tewendran aituatan eh “atta de ta pare” Sin Gao, es muy dif] que a familia persist a waves del tempo. Vinteta Clinica. Consiste en una joven pareja, El, de 28 aftos de edad, hijo de un famoso y acaudalado contratista, recién aca~ babi de recibir su titulo de ingeniero. Habia decidido casarse con Ia joven que era su novia desde hacia 8 meses. ‘Tenia planeado salir ya casado a una provincia para cumplir con un conuato de trabajo. Ella de 19 aiios, era avin mis joven desde el punto é vist psicaldgica, pues, etre otras cosas, wna relacié demasiado estrecha con sw mzure, le habia impedido fa desarrotlase adectadamente en algunas dreas de su. personsitadad. Fav an placer trabajar con ellos puesto que ambos udables y sobre todo porque gran parte ce st atractive residia en ef hecho de que se habiaw Lanado a a-avenuira de formar una nueva Jamilia, con tal impetu y decisién que a primera vist aba Ic impresidn de que no habria poder humanoque 0. capresen= Jn” silo que en ete Caso Se fox patios detener,..sitt embargo, ahi estaba te ha inevitable “ideabiz Hable oles acineatin ly hasty haacer las veces dean i Fa idealization indudablemente en un principio los impulse inclusive les funcion6 bien durante los prime- ros nucve meses de matrimonio, al cabo de los cuales, se sompies bruscament 1 En ella sé produjo una tremenda desilusién, que wnanitestes como una gran necesida! de mantenerse fala. Ol i las recientes aamistades que apenas emper rahe siltivat ¥,,lo nuis grave: perdid todo deseo de aagraehn ast esposo, tanto fisica como espiritualmens FL, pea sie poante, se sind iste sin dasinne pau Isa alive en los adelante st tiabaje y emeantd an imnigos » 60 Los pastes. Ya que los dos eran de inceligencia despierta, pronto se percataron del problema; dedicicron hacer algo por ellos inismos y acudieron a una consulta profesional Cann os vi por primera ver me enter dealgunas costs que indliscutiblemente ttabian contribuid a for nar Le sobredosis de idealizacidn que detenia joven pareja de dar el paso a Ta sig Ciclo vital: "el encuentro’ est Ella habia sido desde pequetia la preferida de mamé. De hecho se habia establecido entre ambas una de esas relaciones que de tan intimas legan a ser sofocantes: tuna expecie de simbiosis. tsto habia desarrollado en la, joven Tucrtes sentimientos de ambivalencia hacia sv ‘madre, y sin duda alguna a la mamd le ocprria algo semejante con respecto a su hija, Ambas estaban atadas, por [uertes lazos afectivos, lo cual le impedia a la joven ‘entregarse por complevo a la tarea de formar una pareja, La made por st parte, (una mujer frustrada, domi- ante y controladora), campoco habia sido eapar de centregarse a su esposo. Sobre todo, controlaba a su ‘sposo y le impedia que tuviese una buena telacion con, su hija. Cada vez que esto sucedia, se ponia extremada- mente celosa volviéndose furiosa y punitiva conambos. La muchacha, por lo tanto, no habia tenido la oportu- nidad de desarrollar emocionalmente una imagen mas- culina del padre, buena, cercana, confiable y fuerte. ‘Como resultado, la joven esposa de nuestra vitieta habia quedado presa en las necesidades patolégicas de su familia paterna que no le permitian atlojap las ligas emocionales y “separarse”, No podfa funcionar como tun ser libre, completo ¢ individual; sentiatintuitiva- mente que algo le faliaba, y no podia entregarse a un extrafo. El joven esposo, por su parte, habia sido yera ain el favorito del padre quien a su vez era un hombre enérgi- co, egélatra, acostumbrado a que todo el mundo le rindiera pleitesia; adicto a que todas las cosas y las personas giraran a st alrededor. Habfa consentidoen e! casamiento de su hijo, pero con la silenciosa certeza de {que todo funcionaria al final de cuentas como él pensst ta que deberia de ser. Unos ewantos meses de trabajar fuer v despus, de vuclta al seno patemo eon todo y espera chijos, siacaso los hubivris, Ademis demandaba esto sr través de cartas, telefonemas y mil otras formas § sanensaje indie ar sur necesidd dle que ellos prer= Ww ieran girando en torne ala familia pate ancl 4 woluntaly obec ieno ss decsiones, | come, todos los otsos miembros de Ia gram familia Bistenos con esto para comprender que este joven protrsionista no habia logrado tampoco adquirir una autonemia y una libertad que Te hubiesen permitido alinnuatse en su movimiento de separacién y hasta tal ver en un momento dado ofrecer un punto sdlido de resecite para st esposi. La crisis Mego a ser para estos javenes esposos lo sulicienterente fuerte como par que ambos pensaran, que rl mies 10 abies par elles ena el divorcio y acudion como dltima esperanza a esta consulta Antes de hablar agerca de las mahiobras que estructu- raron cl watamiento, aclaremos algunos de los puntos claves quesirvieron como guia para diagnosticarel mal que ley aquejab, Revordemos re-oriemacién: ¥e Son cuatto las areas propuestas de 1) Mlentidad 2) Sexualidad 3) mental) y 4). Funciones del Yo. Economia (instru 1) \reade identidad Deno de esta drea vemos que result necesario & indisprniyable que los jovenes que forms un pareja se encuentren preparados y sean eapaces de pro. veer uni punto de anclaje en la relacién gmocional que’ reemplace al de los padres. Es necesario que ead uno por su parte haya resuelto en forma satisfactoria y ayus | dado por sus padres, li contlictiva edipica, con objeto le que puedan ser cumpliddos los siguientes requisitos 1) Adquinir ba capac idad de aceptar y tolerar las rene siones no patologicas lel compaiero (w-gr. los aconte- Ceres de ciestos momentos de nostalgia y de tristeza). b) Que esté presente la seguridad deofrecer y obtener consideracién y cuidados del compaitero. ©) Que exista la seguridad de poder: compartir un amplio espectro dle intereses comunes. 11) Area sexual ; a) Es conveniente que exista como meta, lograr la armonia al encontrar en el compafiero uf complemento hioléagico. by) Tagrar establecer tun clima de perfnisibilidad en las experiences sextates de tal forma que cada quien se pueda expresar sein sus necesidades sin que sea cozr- tado por el otro, hast encontrar una armonia, ¢) Eneontrar en la relacisn ta promesa de continuar- se a través de la reproduccién, Sabemos que los hijos complementan a los padres al permitilés realizar sus funciones de paternidad, lo cual completa la identidad consigo mistios : I) Area de fa economia . 4) Capacidad para lograr dividir y en’ ocasiones in- tercambiar las labores del trabajo y de la casa. b) La promesa de lograr alguna seguridad, mediance ba adquisicidn de hienes que pueden ir desde los mis sencillos (cama, mucbles, estafa, ete.) hasta los mis solistieados, IV) Area de las funciones del Yo: a) La presencia de una ayuda mutua para‘aprender Jos roles de eényuge; lo cual iré completando y mad- ancl ol aprendizaje de los roles de hombre y de mujer al inismo tiempo. by Seva canveniente buscar Is libertad suficiente para expresat la individualidad, sin que en ninggin momen: to este sea percibido como en detrimento del ow, ©) Sena wecesario el apoyo mutuo ¥ decidide pa uuntener y fortalecer las defensas sociales adaprativas. pat form tuna teva famile, entea de ineneatiato en el gran y e018 plejo mundo de la sociedad adulta por to que recibe desde un principio los embates de la cultura y de la socieitad. No es lo mismo un joven soltero que vive en «asa le sus padres 0 en un apartaniemto, que una pareja que sequiere de un ugar apropiado, donde se tendri {que telacionar bien 0 mal con sus vecinos, donde tarde 6 temprano tendrd tanto que visitar, como recibir enst casi mismo tiempo que cumpircon todos los requi- Sitos de protecolo y legales que impone una sociedad a sus tniembros adults, elev a ana dlestir al joven ong Cala ver que aparece una nuce pare lo diferente meats veces pede smo si no ha logrado fortalecer- se elicarmente Volviendo a la joven pareja, cjemplificaremos lo an- terionmente expuesto, con objeto de estudiar laestrategia terupéutica que se siguid en este caso: Primero, se trabajé en un punto que yo considero fue el que abrié la puerta del cambio, Se les hizo verqueno, cr ue divorcio’ realmente lo que dmbos querian, Que tus primera motivaciones de formar uns nue familia se-encontraban adn presentes tan faeries come en un imposibilitados para la entrega completa del ane con prin ipio, sola wel miedoy cl wemor de sentinse chu, bis babian uscurecides momentineanente | t : Rompiendo brascamente fa idealizseién del unocon et oe. Después lograron entender queatin no habian logra- do desptenderse por completo de las familias patermas y Que la consecucncia de esto era precisamente et no tencontrve libres ¢ inlependientes para ofrecer al com pafiero un anclaje cmocional fuerte en sustitueién de! previo paterno, Seencontraban detenidosen la priser parte de su ciclo vital y lixicannente se CGiados para avanzar a la siguiente fase: el "encuentyo", Hlegando a suponer que s6lo una separacidn resolveria sus contflictos. Debido a esto, fue necesario recurtir a un segundo paso terapéutico, A ella se leayudé a resolver la proble- initiea con su familia de origen, Sabemos que los lazos emocionales que unen al nifio con sus padres durante Jos primeros aiios de fa vida son sumamente fuertes y poderonos puesto que asi lo exige la sobrevivencia. Imavlre es Ta enneangada de proporcionar una fase simbid- fica que du riers semanas de nacido et bebe hasta los 2 alos upronimadamente, en que ya el niflo scempicraasoltardelamadrey a individuar. S6to que cuando en la maudee falta el mecanismo liberador ‘encargado de impulsar hacka la indeperidencia y la bis- queda de nuevas situaciones madurativas, con. gran frecuencia el nifio queda aprisionado en mayoro menor sgrado entre los fuertes Iavos simbiotizantes de la madre De esta forma ne tla cio de-un vol de nifio frente a otro de made permite ka mutacién ee nifioa joven y de joven adults las ps indeliniclamentd la estructura que no pau dle conventinse ssimsismo en padee,o madre Fsta era la situacidn de nuestra joven esposa por lo que uv necesario ayudnle en To peryonal a que diso!: vier nada emacinaes con hi made Sele apo Interns deni ej Una ver que se hu lograd walauieratre mnovinntemto de emociones y alectos. En otvas palabras, todo estaba detenido por la simbiosiy. AL acercase a su padre pudo obtener de @ una fuctea adicional que anterionmente no habia sido posible utilizar; éte le otorgé no sélo su consentimiento y uprobacidn, sino que la estimulé decididamente part que continuara defendicnido su matrimonio y su crecimiento, Por oni parte hubo que intervenir con la madh € con la madre para ayudarc también a que cumplieraadecuadamente con su parte y que lograra aflojar sus propias ligus emocio- nales cow la, hija sin que esto se Sintierh como una Aestructiva dérrota para ella misma. Al final de cuentas se logré que diese su aprobacién y consentimiente para que Ta muchacha pudiese tomar un rol de mujer y de made dentro de un marco emocional de amistad, donde {a relacitin no solamente no se terminaba sino que,se enrique in grandemente. : tyueaer rte a septa el papel de hijo consent Has detinitas de su padre. Te Como se trataba de un joven valiente y décidido, no tard mucho tiempo en Lanzarse a recorrer el doloroso proceso de desprenderse «le su familia paterna. Finalmente, se pudo proceder a la bésqueda deaque- las normas y reglas que pudieran fworecer laaparicin de un fuerte anclaje emorional entre los dos espos0s y {que sirviese de proteccidn al incipiente sistema matri- thonial, para de ali, al convertirse en una unidad con vid propia e independiente, pudiese avangar hacia la siguiente etapa de su ciclo vital Debemos aclarar que no todos los casos resiltan como ste, donde en un tiempo relativamente breve de trata miento se obtuvieron cambios muy importantes. 2a, Vitieta Clinica. : Se trata también de dos jovenes esposos. El, de veintisiete afios de edad, hijo dltimo de una familia de 3 hermanos y 2 hermanas; con un. padre inmigrante, proveniente de familias sumamente tradi- cionalistas y estrictamente religiosas de un cardeter ~ paternalista absoluto, Uns madre abnegada y subyugada {que ejerce su poder mediante maniobras indirectas cul- pigenas o bien de tipo histridnico. ‘La joven esposa es la mayor de tres hijos. En la actus lidad tiene veintites afios y estudia decoracién. Proviene ide una familia en fa que la madre casi siempre ha sido quien Heva las riendas del hogar. Ciertamente, menos uadicionalistas y conservadores, han permitido que txista entre stts miembros una mayor individuacién & independencia; por lo tanto ella es un poco més libre y nds aclaptable que él. Sin embargo, la influencia mater- hala sido muy fuerte y demandante y exige, entre otras tosis, eject este riueve matrinnonio secumplan tambien fas pants mgtrimoniales que han venido desde varias gencia iones aris, Estos jOvenes esposos Hevan aproximadamente cuia- {10 afios de matrimonio y un aijo de estar asistiendo a tratiuntiento conyugal Aqui nuevamente cf esqquesna de ciclo vital de a fami Jia nerves muy dt para referimos de inmectiato a la tase de este ciclo a que se esti refiriendo a problemstica En este caso vemos que tambien fa patologia secentra en la primera etapa del “desprenciimiento”, puesto que ningun de los dos esposos ha side capaz de liberarse de sus sistemas familiares originales, que les permita iniciar Wa formacién de una nucen familia, Aqui. los aspectos culturales y religiosos tienen un papel primordial. Por ejemplo, tener que cumplir con Ciertos preceptos religiosos semanalmente, es motivo de reuniones frecuentes con toda ta familia, Esta situa Gidn seaprovecha efectivamente pata impeairles el des pegue infundiéndoles, entre otvos, sentimientos de cul- a, que resultan ser uno de los pegamentos mas efec vos pura continuar y, muchas veces, perpetwar la de- pendencia. Por lo tang iquii volvemos a ver claramente emo no se-ha logrado la disolucién de las ligas emocionales que lorman Ia encruéijada edipica y los jovenes esposos. } no purclen proveerse mutuamente del anclaje emocionsll necesstio para prescindir de los denis aniliares, Presemto este caso patra hacer énlasis sobre uns aque ha que Fett alesse haber aaj hos periniie pereatarve de cual era el obmtielo con que Una ver superado el impedimento que representa la ‘comunicacin deficient, los tres pudimos ponernos de acuerdo en la necesidacl cle que ellos “seaistaran” total. mente en forma premeditada y desde luego artificial, por el tiempo que fuese necesario, de los familiares de Lmbos. Mientras tanto, con esto podiamos trabajar en algunos aspectos bisicos que permitieran establecer rormas y reglas para cimentar su matrimonio y permi- Uirles pasar —digdmoslo asi— jelandestinamente! a la siguiente etapa del ciclo vital: el “encuentro "A decir verdad la labor més dificil en este caso ha sido mantener a raya y alejados alos familiares, sobre todo a los del esposo, que a través de cartas, mensajes, telefo- nemas, recados y demi... contindan foinentando la calpa y la dependencia, cosa que en Ia actualidad ya Solo logran momentincamente, puesto que el anclaje con su pareja se ha ido estableciendo paso a paso, ¢ inclusive algumas de la idas —conto a se xual— empiezan a recuperarse y a madurar. cas afect Segunda fase EL ENCUENTRO Aprendet el valde cuyuge nb es de ningun meaner fenire otras cosas Isbin re- fo yaa as ganancias emocionales que proporcio- nan las tapas anteriores cle pretendientee hijo, y ener sla disponibilidad {{sica y emocional para seguir aven- © turindose en el quehacer del viviey de fomar una nueva ER lailia SHEP arcamos del punto de vinta que, aungue sea obvi, 34 4 no resulta fil aulmittse:en verdad ser esposo 0 espost =P por primera ver es unasituaciin desconocida dela cual oF Sno sabemos nada, (s6l0 lo «que vimos en los padres). La PENS verdad ex que cl sintonirarse emocionalmente con un JOE iseonoci, para teks een) reqere de un sean : valor y de urna gran capaci para limitar les propias Jnecesidades en bencicio de una yelacidn que empieza "pn esta nueva etapa se tata principalmente delograr dos puntos: primero, cambiar todos aquellos mecanis- mos que hasta entonces proveyeron seguridad emocio: nal. Y, segundo, integrar un sistema de seguridad éemocional intend, que incluyaa uno mismo yal nuevo compaiiero, . \ Desde Itiego, lo primero que sucede en una relacién de dasces que nnisnies yi conacidlos y apeendides en su sistem deanigen, los cuales diffcilmente funcionaran com su ante i Ghahamenn, «0 198 muy bil de adit y poy ener todos Hegamos a snarimonio conve dos te que i no somos unos expettosen la materia en cues de segundos lo seremos,Sepiensaademés, que clot Fcihment captaray ace los viejosistemay te funwionagnientoemocional sue cada quien consid rab analilesy nico, perm muea”os depara grandes sorpestsy queen nto la cualidadl de ly relacion marital, como el bienestar familiar futuroy. Po fo tanto resul logico asumir, de acuerdo con el grupn de estudios de Sager (1972), queel analisis deesta, jap crucial del encuentro, donde se teva a cabo el] ‘contiato matrimonial” que va a regir fa vida psiquica| emocional ¢ instramental de la nueva pareja, nos acla- i lo que de otro modo apareceria como una serie de ‘compurtimientos inexplicables e irracionales, Igual: mente nos proveera de una guia alrededor de la cual podenos organizar mejor nuestra intervencién tera: péutica Cuando el matrimonio o Ja fumilia estéen elise de enfermar 0 de destruirse. Pury este tomiaremios prestacles el rine “contro iateinnonial” de Sager (72), para referimos a todos juclloy coneeptos individales de naturale eonsciente fo iniconsciente que pueden ser expresuidos verbalmente en alguna otra forma, Dichos conceptos tienen como ema principal lo que cad:t uno piensa acerca de sus tbligaciones y deberes dentro del matrimonio, asi como fie los bienes y beneficios que espera recibir del mismo Ee necesario volver a subrayar el concepto crucial de que dicho contrat est basadlo en aspeetos reipracos seca de lo que cada uno piensa dary 10 que eSpers recibir del owe. El contrato abarca cualquier aspecto imaginable de ta vida conyugal ya sea que se trate de sexo, de metas, de las relaciones con los dems, de pases, de poder, de dinero, de los niios, de tos familiares, ete iin verdad, la calidad del mauimonio depende en gran parte del grado de satisfaccidn y complementarie- thd que se le pueda dura lus expectaciones de cada uno de los cényuges en Tos cuales intervienen todas las pro- fumdas neeesidales y descos del psiquismo individual. Tin realidad las expectacignes de tna persona estin sands en su historia, ci las experiencias que ha com partido durante varios afios dentro del seno de su familia fon sus padres y hermanos. ‘Todo esto pasa a formar parte desu equipo psicoldgico y se traduce en una serie | Qe ideas, intercambios y necesidadles que en un momento detcrininado se proyectan en la persona que va aser sit cényuge, Como tales, dichas necesidudes pueden ser: a) Saludubles y realistas, & 1) meurdticas y contlictivas. Cada esposo percibe sus propiuis necesidaides y deseos en grado diferente segtin su cipacidad introspectiva y por lo general ninguno se percata de que sus es!uerz0s porsatisfacer al compaiiero estan basados en la ereencia 61 cemraé faa ai lalla ee : CG een finda pada estar parcialmente conscivinte de los props tetminin desu contralto ¥ de sine ey que del todo oscura, fo estard acerca de los| De hecho —y eso es una etvncia generatizadn~ | Joy tétininos en qe dicho contrat va a sent Jara sequen una pay y bienestar htines, Y asi, con. Hinlene: en dyae yar es a " 1 comuritks, se aventura cada quien én un viaje donde se espera que el otro cumpla con lo prometide, Pon fo tanto, tan pronto sucede lo inevitable como es que algunos términos del conuato individual no sean, cumplidos, aparecen poco a poco la desilusién, el esertimiento, la sensacidn de aber sido timado 0. rialo y el enojo. Esto, de hecho, puede provocar lequw las reglas matrimoniales con que se bit funcio- nnn hun sido vio : nusserbnat Dictie sinadidn se vuelve atin mis peligrosa pa Hatrinumnia, cuando uno de los dos sient que él (0 Hay si ha cumplide con la paste que lecorvesponde de Su propio contrato individual imaginario, La iiz6n por ka ewal res 0 dificil ponerse de ae in diferentes pine conta ob de Te aoine pensar que algo tan subline y ron & como el matrimonio # ta unidn de una pareja donde silo el amor y ka pasion deben existir como elementos principales requieran de algo tan materializado y pro- saico como un contrato, Eso st deja para los negocios 0 ‘cuando menos pars otro tipo de asociaciones donde no Intervengan los sentimientos. ¥ sin embargy como seremos mais aulekmnte sin conteato ng hay matrimonio que dure. 7 La segunda circunstancia se presenta cuando los dos socios del matrimonin operan hajo dos contratds to mente diferentes ¢ incongruentes, tal como puetle sucedler tentre dos personas con auiccedlentes culturatesdistintos Nala mk Iaste para eomprenderlo, imayinar to que sucederia sitcase se Hevase a ¢xbo un mattrimonio entre un nativo de Oaxaca y una Sucea. La tercera causa ¢s aquélla donde las expectaciones (lo que supuestamente se espera del otro) son imposibles deobtener, debido a situaciones irremediables, como p. «4, poseer un bajo coeficiente intelectual o bien por algin problema emocional severo de tipo individual que no permita obtener lo esperado ni para el sujeto mismo ni para st pate) ‘La cuarta y diltima ciisa serfa aquélla donde la fant sia sobrepasa por much saya realidad, Por ejemplo, fo deen na por fos deseos de aleanzar riquezas desmesurad se con un) pF companero. Sager y Kaphin, (1972) deseriben wes niveles en cl contrat matrimonial: [+ Un nivel conciente que se verbatiza y que incluye todo aquello que se comunica al compafero acerca de sus expectaciones tanto en la que se refiere a dar como al ecibir; dicho adem en forma clara y comprensible contin ipe aul 0 con una r need é i Wen bali wel, que atin cuando consciente, no se ver Exrsen un siti nitmero de ereencias, planes, deseos, fantasuis ¥ demas que por temor o vergiienza no se comunian ni se verbalizan, Esto casi siempre ocurre deni Tes tertenes inconsc ien ee hhaees dolooso. Tt Pxistentiesnivel que va nis alls de la pereepeidn coaseicnne yoque se reliere a todos aquellos deseos slera irracionsil por lo tanto con- iradicwrios. Estop, por ser desconocidos (inconscien- esp. pasien desapercibidos para ambos. Este punto se reliete a Ia problematica persons, que muchas veces es de natuvalezt neurética o psicética. Inevitablemente se deposits en la relacidn con el otro y aparecen las neces: dadies no resueltas de competenci, dominio, destruccion ic. Asimismo, muchas veces se utiliza al compaiiero come uty medio para lograr una victoria irracional y 1o de manibras patologicas como el recta el sadisme o ef misoquismo. tar énesis de esta problemitica ex desde luego desco~ nov il piara quien la sufve y amerita las mis de kas veoes dle ann tratamiento especializado, segiin sea el caso (psi- cotcrapia, psicoandlisis), ademis del tratamiento Canina existe cangraencia en el primer nivel por to general se formaliza tna relacidn La tata de acoplamiento en el sequordo sive! puede Hevin he relacién en forma katente hasta stproximada: mente um aio de duracidn, (Gempo mis, tiempo menos.) despa de To cual appanage abientamente ka problema: ital Cuando hay problemi en el tercer nivel, debemos pensar en la posibilidad ce que la selecciGn del compa- Fero se pudo haber hecho en base a necesidades neurd- ticas y que aunque la relacién pueda durar varios afios, puesto Que se ignora lo que esta pasando, tarde o tem: prano puede desembocar en una fuerte problematica que ponga en serios peligros al matrimonio, ‘onflictiva muchas vecesencuentra su expresion ensituaciones conscientes abstrdas del tipo de: "ya no te quiero porque no me gusta e6mo vistes”, "porque roneas"” © "porque no tienes los pechos grandes..." ete Pasemos a ver algunos ejemplos: Vitieta Clinica Hace diez aftos inicié el tratamiento de una pareja, donde él, un joven bien parecido, hombre de negocios ide 28 afios de edad acepts venir a sesiones matrimonia- lesa instancia de ella, una mujer joven y hermosa de mas 0 menos 24 afios de edad que se sentta infeliz y des- graciada, al ver que su matrimonio de tres afios no le btrecia kas satisfaceiones y felicidad que ella habia fina ginado y deseado. Elcaso es que ella lo acusaba a él de ser rio, distante, poco cariftoso y centrado en sus negocios y ocupaciones la mayor parte del tiempo. El sentia que las cosas no andaban tan mal yquesino fuera por algunos ex-abruptos de su mujer los cuales tendian a volverse més frecuentes, no habria en realidad hinguna razon para preocuparse. A decir verdad si asis- tiaa las sesiones era solamente para darle gusto a ells con objeto de que no Hlorara en el ambiente el que él no habia hecho todo lo posible por que marcharan bien fos 3 Exists em esta pareja congruencia y acoplamiento en lo que se releria al primer nivel, puesto que ambos provenniun de familias donde la cultura, [a educacion y los aedliny econdmicas encontraban varios puntos en Amibos seeptaban abiertamente que tenian Los nis Jos doves hos y obligaciones, el uno para con el otto Tay dose stabsn de acuerdo en que é seria el eneargado deer pur keecononiia paraqueellarecibiese seguridad n, dno a cambio de ello los mejores caida dos para sus ues hijos y el hogar en general Ei peda que ella Lo apoyara y ayudara a sentinse Importame, ya que una de sus grandes necesidades: era sentir an ocupaba un Lugar y un puesto de primera, Elli sulicitaba cariiio, amor y comprensién, ya que pensabss qj a Gavés de cllo lograria aleanzar sus mas Se dalajé an buews tempo con tos dos, uatande de eancontan cusiles serian las partes de contrat que nase habian realizado y comunicado, o bien estaban fuera de su capacidlad para verlas conscientemente Fn este caso sucedis algo que con frecuencia se pre- senta en algunas parejas: después de algunas sesiones, Jos dos, cle comin acuerdo, pidieron una suspensién del tratamicnto, argumentando que ya habian logrado exsuna ligera “folie é deux” donde nuevamente ideali- zaron su relicidn, tal como sucede en el noviargo. y se retitaron del tratamiento por un perindo de dos altos. AL cube de este lapso regresaron; otra ver ella se semtia infelizy “habia empezado a presentar doloresde eabeea Iiccuentes y una ilcera duodenal. Aparecieron proble- campales donde se utilizabs cualquier tipo de lenguaje insultamte se habian egado a arrojar objetos a lacabera y hasta se habjan golpeado, Esta ver sin embargo, venfan convencides de que algo grave les impedia progresar en su msatrimenio, fomlician que Tos motivé para entender y verbalizar dlara y concisamente a través del tratamiento algunas de las pautas del segundo nivel que habfan quedado fecondidas 0 reptimidas por temor, por vergtient 0 por orgullo, : ‘se logré que él expresara su tenor de perder una cierta superioridad sobre ella, alimentadade su éxito en Jos negocios; asi como también el poder hablar de a en vidia einseguridad que le producta saber que ella era her tnosa y sumamente exitosa en sociedad. Tenia, ademés, muchas amigas y habia logrado una buena comunicar Gian con sus hijox: cosas todas quea élse le dificultaban El estaba dispuesto a compantir con ella su dinero, regalarle cosas, a Hevarla de viaje ete., experando que Con ello Cuese feliz y sintiendo a la ver que él cumplia bien con su parte del contrato, Por lo tanto, pudimos entender que estaba sumamente resentido, pensando {queella (sobre todo a iltimas fechas) no cumplia con la parte que él esperaba recibir de ella: no cumplia con Alabarlo y hacerlo sentir seguro € importante. ‘ Ella, a su ved, logré expresar su buena disposicion para dar ternura y ser cariiiosa. Sin embargo hizo ver daramente que también existia un fuerte resentimiento jjun enojo: pues, al igual que él, pensaba que habiendo tumplido con su parte del conzrato, las cosas que él le afrecia como viajes y regaloy no eran suficientes pa hacerla feliz, y no daban esa seguridad emocional que carecia, Pudo expresir ademiis que habia dejado pasar varios sos en gspera de ver un cambio, queél desistiera de set (rma fra y despegada de traturla, con el pens mmieto ulko de que dé no sera ta ver promo to Traljamos an buen tiempo sobre ests pias, ¥ agin caneuly enn principio seobse woahguna mejor, las pelos, sin emburgo, no cejaban, sino que tendian a volverse mis ésperas y violentas. De tal suerte que legs el momento en que ella bused en un amigo ese calor y est termura que no brotaba de ¢l, convittiéndose el asunto en una especie de aventura amorosa de tales consecuicncias, que él tayo que abandonar su hogar por uaa temporada. El, porsu parte, también seencontraba aiverado, ain culando sus sintomas se manifestaban ‘nas un nivel somiitico: Gileera, colitis, hipertensién, ssanclias en la piel Mpenensiony isc urrieron asi algunos meses mas de tratamien- litte Tos eueales harbo acasiones en que el matt jin rsnavo puntode morir. En las mentes deambos habs ema ya semi de I destruc no encontrarse forma alguna de llegar hasta aque- Hos profundosniveles que sin du eran lor esponsa. _bles de tan seria problematica, fue nectsario indicar iratamiento psicoanalitico individual para cada uno, ademis cle sus sesiones de pareja, situacidn que, aunque ya habia sido propuesta anteriormente, no fue aceptada sino hasta este mamento crucial Pasi el tiempo y después de celebrar juntas elinjcas con sus analigasy tase trabajo continuade de pare, logratnos Finalmente ackarar y comuniear los siguientes concepien Denifio, él habia desarrollado un (uerte’sentimiento de obligacisin y de dependencia emocionat hacia sus pa- x i | thes, especialmente hacia su papa, quien valiéndose de mecanismos de sobreproteccién, lo habia controlado_ desde pequefio en sus juegos, en sus decisiones, en sus intentos de ser 61, de ser mas libre y, finalmente, en su trabajo, Aunque Tos dos trabitjaban en cosas diferentes fd padre adn seguia ejerciento un fuerte control, Todo ‘sto, como consecuencia, habia dejado un hueco en si vida, un rea seca que le impedia alcanzar una verdade- ra individuacién, un sentido de ser y una valoracién de simismo, Debido a esto durante sus Gltimos afios se habia devanado los sesos buscando la manera de encontrar 60 que le faltaba, Pensalia que siendo fuerte, poderoso € importante obtendria la respuesta y pensaba también que haciendo con su esposa lo mismo que su padre habia hecho con él, tal vee lograrfa [lena ese vacio y ser libre, Por lo tanto, era constante el enojo y ld frustracién con ella al advertie que na lograba sus deseos y propdsi tos, Ella no le daba lo que necesitaba y esperaba con tanto fervor: sentia rabia y enojo y al mismo tiempo miedo de perderla y con ello perder para siempre la oportunidad de obtener lo que le faltaba para sentirse completo, libre y feliz. Habia aparecido en él inconscien-, temente la necesidad de controlar a su esposa y de limi. tarla por consiguiente, en su individualidad y autonomia, La trataba como si fuese una parte de él mismo. La proveia en los aspectos materiales y practicdmente nun- fa la abandonaba, Sin embargo, se habia cerrado y soiree ‘wlo tal grado queaambos losestas. asfixiando, " Ella por su parte habia temido ejercitar su libertad y autonoméa, El aspecto sexual fe preocupaba y sentia ¢l temor de que si daba completa expresion-a sus pulsio. pags ne eae nes \ necesidades, tal ver acabaria por abandonarlo buycanlo otros hombres, Se sentia débil e indelensa puesto que de nifta no habfa contado con una figura pater vonstante, fuerte y carifosa, Su madre habia Sidi wine mujer débil y imbién absewdonaida emocional- te por su esposo, Percibia las lifhitaciones de su Cényuage como los mismos rechavos y abandonos que suri cle su padre y se sentia limitada y controlada por sl vqutl que fo habia sido por’ste propia madre Debido «esto, habia ido larvando un gran resentimien- ‘oy fivilinente entraba en estados depresivos que la sislabon cmocionalmente incapaciténdola para ofrecer 2 34 esposo sexo y tefnura, Ades pensaba que ella habiasaerificado su libertad sexuutl son objeto de no abandonatro y que se estabn cumpliento fas pautas del contrato esperado, \mniviy estaban confundidos y frustrados: se sentian enyaisnlos gn Tas expectaciones mis profunds de los aspire imtercambiables del contrat matrimonial, Lo {ques pi: estaban detepcionados porquenacntendian {Sno pear de ser inteligentes y expaces de esta fue temente motivadlos y deseosos de mejorar su relacién y de esta totalmente dispuestos a arriesgarse en una con: frontacivin frontal, su relacién no mejoraba en forma ostensible y daradera como ambos lo deseaban Podeanos ver desde ef punto de vista cinivo, cémo él at pesar de esta seguro que ofrecia proteccién, contort y constanv it, no obtenia en eambio sis parte de valoracién € importancia, ¥"cémo ella a pesar de su fidelidad y saci is que imitaciones y control Nowa porldines devin que Basta que eb tere er dutoel wr vomprensible para aimben, se pada eanpenae a trabajar on cl tableeimiento y reaegoiacidn deco Fins tratos emocionales mis realists y viables. A decir verdad fa sola comunicacién de dichos aspectos inconscientes dela relacién tes ayuclé mucho a sentir contianza nueva: mente en ss atrimonto, Pudieron emperat a aeeptat ue las partes positivas de cada unto las podian com- soni caeaplemtentand it sts necesidades. Lograron Getectar las partes negativas y peligrosas y comprender {que no las habian ejercitado voluntariamente contra el compafiero con afiin le destruitto. Comprendieron que desde chicos habfan adquirido estos problemas con sus padres. : Hay un beneficio importante que no debemos olvidar: tan pronto se inicié la terapia, los hijos quedaron afuera del conflicto paterno; estaban protegidos y no intervi- nieron en forma reactiva para agravar las situaciones, como ocurre con frecuencia cuando no se datratamiento oportuna y efectivamente, El exposo ha comprentido lo iracional desu expec taciones y esta trabajando inntensamente en sus proble- nas como algo que Te pertenece, sin cargarlo injusta- mente a sti pareja, si atribuir la culpa al maurimonio. Se ha Megado a sentir menos dependiente de ella y menos enojado; no tiene ya por lo tanto la necesidad de Jimitarla en la expresion mas completa de su persona- liad. : Ela por su parte, se ha percatado desu propia rabia y enojo, de sus necesidades de proteccién itracionales y de cémo todo esto no le habia permitida-producir su temmura hacia d; tambien empieza a despreocuparse por nexpresién mis espontinea dle su sexualidad a sabien das dee que no necesatiamente esto significa que un cdi vastbandonar a stresposo y a ste hogar, empuaata por sus impulsos. n ee Bae oe s Po to general, dele] punto de vistactiniea, cuando dhajan estos puntos acertactumente, producen una mejor ia de inmediato y hacen el tratamiento viable No obstante, debemos tener en mente que algunas otras veces; el desnudar los términos que han servido de base pura el “contrato” puede dar como resultado la aparicisn de serias desilusiones ¢ incompatibilidades que terminan por disolverlo, Por ejemplo: Frm ar a percatarse en un matrimonio, de que no nus se etvereae mane se obteneli mad a ambi o bien, el que fa relacidn silo pueda continuar «mn base it Ia limitacién severa oa la destruceidn de uno de ellen, En estos casos, la disolucién de una relaciGn imposi- ble, tendria que ser vista sin fatalismos, sino mas bien como Iu posibilidud de interrumpi algo que ala larga podria daiar a varios miembros en una familia, Tercera fase LOS'HIJOS Fs uns hecho que ki ss ianpreseinadible y elemental detodas las relaciones es aquella entre hombre, mujer y nifio. No puede existir ninguna lilosofia de Ta vida (Lin ‘Yatang 1938) que pueda llamarseadecuada oquesiquie ra pueda ser llamada filosoffa, que no maneje esta relacién esencial. $i una relaci6n profunda entre hom- bre y mujer no termina en nifios, es incompleta. La verdad de las cosas es que actualmente la decision B de vener hijos se ba ido separando cada vex mas de la S decision de casarse, al igual que el sexo no requiere ya # de una institucién como el matrimonio para er llevada Sa cabo en santa par, 1 problema es muy complejo e incluye varios aspec- Fs entre los cuales el econdmico tiene el papel nmero uno, después tenemos cl religioso, el ético, el social, el politico y el cultural De cualquier forma la incdgnita se encuentra a nivel F ge cuestionarse si cl tener un hijo va a influir o:no en la f adena secuencial que un individuo eva en su ciclo vital, tanto familiar como personal + Hay quienes sostienen el punto de vista de que no es necesaria la descenclencia para completarse biolégica y 1 wb psiquiramente, Otros toman el polo opuesto y afirman que si la qusencia de hijos se debe a un problema fisico tentores el cuerpo esta mal; que si se debeal alto costo de la sia, el alto costo de La vida esta mal y equivocado; ‘que si se debe a la exigencia cada ver més grande del ‘matrimonio en sis demandas econdmicas y emocionales, entonves dichas demandas estén mal; que si se debe a” tna cierta filosofia del individualismo, entonces dicha Tilown i esti equivociela y que si it ausencia de hijos se debe fa confatmacidn del sistents social por completo, fentanners Ste eS anal El problema como vemos es muy complejo y delicado, lo cual indica eurin importanis es la etapa de Los hijos denuw de un sistema familiar que empieza, y todas las vicisivudes que esto acartea. Pane empezar vemos que la Hegada de un nifio re quicie de espacio fisico y emocional. Esto plantea la necesisiad de reestructurar el contrato matrimonial y las reglis que hasta ese entonces han venido rigiendoacste matrimonio, Vayamos a nuestras areas: ‘a) Area de la identidad Fy necesarin que In pareia adquiera un nuevo an- lair « emoc ional cat el nidia, y que tparerca la capacidad de ayular al compamtero para que Lo haga Se teqiueriri del apoyo mutuo para no perder el anclaje emocional entre ambos a pesar de la aparicién de un riueviy miembro, De no ser asi la tendenciaa laregresion ‘es muy frecuente; por ejemplo, ctiando uno de los con- yuges de nuevo busca los anclajes previos con los padres. Debera contarse con la seguridad de que existan con- sideracidn y cuidados, en especial para la nueva madre be, Asi como ka posibilidad abierta para que las 1» areas de interés comin que conciemen a Is eriamza y ‘educacién de! nifio, se vayan ampliando. ) Area del sexo Es necesario en este punto afirmar la importante experiencia de realizarse a través de la reproduccién, Obviamente que con el embarazo y las primeras seina~ nas de lactancia se alteraran las relaciones sexuales, se echarén a andar nuevas funciones como las del ama mantuiniento o la simbidtics con ef nuevo habitante y fen gran escala se exeluiré el sexo parental (de los e6nyu- ee) Un poco mis adelante la situacidn planteard un pro- blema de Ia mayor importancia: zA cixintos nifios po- demos educar? ‘La educacién sexual y la planificacién familiar jue- gan aqui un papel primordial La capacidad maternal no es inagotable, éxisten mujeres que tienen el equipo y la energia para ser madres de dos o de tres 0 de un solo nifio, y hay mujeres que simplemente no posten esa energia para ser madres, Igualmente el ser padee representa un punto conilic tivo, fenémeno muy poco estudiado y por lotanto poco comprendido, Lo que es peor: se le confunde genera mente con un aspecto de identificacidn maseulina per sonal, que nada tiene que ver con las posibilidades y ualidades emocionales que se necesitan para ejercer la funcién de padre, que se extiende noséloal cuidado del nif, sino de la madre, Sabemos que éta, desde el ‘momento mismo de su emburazo comienza espontinea- mente a formar wn nido emocional para su nitio, por 10 ‘ual gradualmente se va sustrayendo del intenso mundo ‘terior, y forma internamente imagenes, pensamientos, } descos y planes para cl futuro desarrollo de su hijo, ‘ Cuiando'esto sucede queda en cierta forma desactivado str aparato defensive qque la adapta al medio ambiente En consecuencia, requiere le alyation que lt apoye, la ayude sen cierta forma [a proteja, con objeto de que dicho nido emocional continde progresando hasta el hhacimicnto y ain varios meses después Por eso es que la funcién del padre es desuma impor tancia en esos momentos: ya que, podria decirse, debe Ctiinplin con ciertay fanciones maternales para st propia pons saices de que tenga que ate dizeetamente Com au hijo, Resulta muy importante también considerar los aspectus fisicos y emocionales para saber @ cudntas persons puede alojar ese “sistema familiar"; cudntos Pealmente-van a caber en esa familia determinada, EI nw tomar esto en cuenta seria ir a ciegas tratando inocentemente de ver si las piezas van aacomodarse por si mismas, ver si logran adaptarse simplemente porque Si'y formar lo que se imagina uno que debe ser la familia ideal, guiada y gobernada por el gran arquitecto del universo, segiin sea su santa voluntad, Estos pensa- nies y creencias suelen resultar muy caros y peligro~ se alas veces {En orcasiones tener un nifio favorece la intimidad de la pareja, estimulanda la dilerenciacién y elaboracin de Gifercnes facetas de la personalidad de cada uno, Puede producir y realizar ademas un sentimiento de continui- dad; convertirse en la energia que mueve al humano a través lel tiempo, El nifio en Gltima instancia, puede hhacernus pertenecer a Josancestros y unirnosal las gene raciones futuras ‘Ade nnis ¢ nisio facilita que penetre all sistema fami- liar el impacto social y cultural del ambientea travésde ‘La madre, mucho mas unidaa su papel por la biologia, se adapta mds pronto a sus funciones, aun cuando hay que tener en cuenta que existe una imagen idealizada de madre que puede rigidizarse y empobrecer su espon- taneidad en un momento dado, si no se reconoce tal problematica I padre estahtece el vinenlo con el mundo externo, mites cambios, En principio Iaescuela, de los amigos del nifio, de las otras familias y de los otros grupos. con Ia sociedad y sus const debe ser un padre en nuestro medio. Es necesario iden- tifcarlo para no caer en él y obtener asf la flexibilidad suficente para lograr una movilizacién tal, que permi- ta intercambiar roles con In esposa cuando esto sea necesario. Es deci, asf como ella actiia como madre del nifio, el padre puede actuar como madre de su esposa; al final de cuentas todos en un tiempo o en otgo necesita- mos de cuidados maternos. El padre puede y debe desa- rrollar lo que se acepla como conducta maternal, sin temor al eoneepto No obstante, es muy frecuente que otras gentes y familias se acerquen a compartir con el grupo familiar através de los nifios; situacién que representa un reto y ta fuerte demanda de tipo social, que requiere de una gyan movilizacién emocional y de una bueng capacidad de adaptacion si es que la familia va a continuar su caecimiento saludable : El concepto de “anclaje emocional” resulta may tail, puesto que en este paso del cielo vital nos muestra cémo puede desplazarse de lap reja madre-bebéa cualquier SG guien da el sentido y ta pata del “our”, sirve de tonexign con et mundo social y con los otfos seres. Tambign aqui existe un patrSn idealizado de to que ! t \ l ' . otra situaciGn que cumpla con las condiciones necesa- rigs, Por ejemplo, se puede volver a buscar este anclaje anne ional en Jos propios padres, en los amigos, 0 en nnoriiny, Bote es pecisantente un de los mno= prssaciy inentos del ciclo vital queda pie para que se presente ka primera aventura extramatrimonial, puesto que ahora tant los negocios como los deportes, 1os eventos socia- les y las aventuras pueden convertirse en nuevos “ancla- jes ) Area econémica Se sabe que actualmente un alto porcentaje de las sepataciones y divorcios se deben a [actores econémi- Resulta cada vex mis dificil acomoctarse a Las deman- lay qyue la sociedad impone a uma familias casa vestido, transporte, eduneae in, annistades, reeveaciones, y dif Jian ser come jinetes del apocalipsis Jus jOvenes esposos, especialmenteen queestermninan el momento de tener hijos. Educarlos y formar alguna ‘especie de pequeiio patrimonio no resulta tarea facil y inne lias veees es rhs sencillo vivir cada quien su vida. Lay estadistidas muestran que la presién econémica prnaluce trastornos tan serios que las fricciones, peleas y iugiesiones destructivas no se hacen espera se rompe el nutiinonio y muchas veces se acaba la esperanza de font una nueva familia, Kisulta de gran importancia clinica idemificar ade- uaclamente el rea ecandimien afectaele para poder de- fini cuiles som fas kabores tanto del trabajo como del oat y ayudarle a cada quien a cumplir con lo suyo, y no confpndir la problemética real con falta de cariio, desinnterés 0 con la pérdida del deseo y el propésito de formar una familia. Esto ¢s necesatio pars no culpara los hijosconsciente 6 inconscientemente por Tos fraeasos de tos para seguir adelante sin temo al rechazo o a la devato- adres, ¥ rac de aio mine, 4) Area de fortalecinniento del Yo. Es creencia popular, que el papel de padreo madrese da simplemente porque si porque ahi enfrente aparece un bebé. Tal vee esto resulte cierto en los animalés pero 1 hombre, precisamente por su cualidad de tal, tiene ‘que pagar un cierto precio por ello pues no posee la espontaneidad de la respuesta instintiva delanimal. En su lugar, debe aprender una gran variedad de compor: tamientos Por eso, es necesario la mayor parté de las veces aprender cl rol de madre a igual que el de padre y para estos indispensable la ayuda y el apoyo del compariero, al grado de que inclusive sea posible intercambiar roles tvando esto sea preciso. Convendré que cada quien pueda mantener la ca- pacidad de expresar su individualidad y su identidad, protegigndose mutuamente de no caer enel proble- ma de utilizar al nifio como un medio para gratificar las propias fantasias infantiles de paternidad ni co- mo un complemento patoldgico de la propia iden:i- dad. : Seri conveniente ademss continuar reforzando las defensas sociales adaptativas, o sea el manejoadecuado del medio ambiente paraevitarser diluidoa tavésdesu. aecidn demandace 1a, Vifleta Clinica, , Para ilustrar el impacto que desde el embarazo mismo hasta la aparicidn del nuevo ser se produge en el “siste- ima pareja"; describiré el caso de dos jovenes esposos, él de 21 allos y ella de 18, “Anibos acudieron a buscar aywla profesional después de un aflo y medio de casados, cuando practicamente iwalvala de nicer su primer hijo, Ton sintomas aparecieron en forma de un estado lepreive que se iicié en eb espono casi an pronto ome se enterd de que su esposa estaba embarazada, @ penn de que hacia poco acababa de expresar sus deseos Ucconvertirge en un padre feliz y orgulloso. Conforme twvanré el embarazd y cuando se presenté el parto, se hha ris fuerte y aparente un sentimiento de soledad en cl exyoso} en contraposi¢idn al gran entusiasmo que ‘nostraba su esposa por el recién nacido. A tal grado Teg la intensidad con que ella acogis a suhijo, que al, sinticndose solo y abandonado, tuvo el desco intensode feyresar a casa Ge sus padres, cosa inaceptable para sus imientos de orgullo y valentia : Decidids por eller, busear ou tipo de consuelo ¥ ac ids yu novia ant eestablecer con ella un ‘anc laje emocional” que pensaba habia perdido con la Hewiuda de su hijo. Ella, por su parte, establecié uertemente un “anclaje simbistico” con el nifio dejando practicamente fuera de lugar al esposo. Dicho anclaje simbiotizante en ella se habia establecido primero con su madre, después con sus amigas y finalmente con sus novios anteriores. Tenia Ja sensacidn de seguridad y felicidad al pensar que la factual relacién con su hijo seria algo perdurable, que hiadie podria entorpecer y —sobte todo— que siempre pwnlvia_controlar. (Tener contol sobre el otra es any Clenwento muy importince en la simbiosis) EI resultado inevitable de esta situacién no se hizo esperar mucho y fueron las peleas, las demandasagresi- vas y la desesperacién que aparecié en ambos, lo que Tes hizo percatarse de que ni la novia anterior ni el bebé satisfacian lus necesidades reales y las expectaciones {que ambos habian decide busear y encontrar en el matrimonio y en fa formacién de una nueva familia. sta joven putreja absumada porsus problemas habia decidido que era el matrimonio realmente lo que no serviay Hegaron a pensar que toda la idea del Hegar a ‘asarse habia sido s6lo una ilusidn, una idea roméntice bbasada en espejismos e ideas falsas y anticuadas. Ademis de que estaban fallando todas 1as areas: el. sexo, la economia y los intentos de encontrar y formar una nueva identidad. 1 La estrategia del tratamiento se basé en tres puntos esenciales, que se trabajaron en un buen mimero de 1) Fue necesario encontrarle lugar y espacio tanto fisien como emacional “a nucvo huésped” (de hecho. debidoa la problematica tan seria, no habfan ni siquiera pensado en el espacio (isico, su cuarto, su cuna y sus cosas). A 2. Se trabuljé para orientarlos a encontrar un anclaje emocional matuo con el hijo, sin quepor esto perdiesen ide la pareja, Se evit6 al mismo tiempo la bisqueda de anclajes previos 0 fuers del matrimonio, 3. Se buscé cémo desarrollar la capacidad del apoyo mutuo para aprender los nuevostotes de padre y madre, que implicaban por parte de ambos cietta separacién enue sf y soledades momentineas, Estes podrian ser bien toleradasa Hevar-en mente ka imagen de dar vida a tun nuevo ser que iba & contribuir a que definiene Lis piopiay identidhules y al mismo tiempo afte eien h aenve Lenportinidad de peapenayey Hayeender en at Trav sfe su ine y SUS CHNERANIS 2a, vieta Clinien. : I fatn este sede eiempo past saya ine oy hhijes pueden ser utilizacos en sfiferentes formas pare fh aoc iunales ae Has paces, ete ree acne el iat etal ex [6 (rx Lan ae a ven ae Iijece qa deseaban aon Hi tapino n exitoso aquivecto de 37 aos de edad habia estado en contra de toy embaravos desde que nhac io ef tercer nitio. Llosithaan ya cere de 15 eros hath Anny de matrimonio, de los an sidlo buenos puesto qu uuaks los dos pri Jogi avon establecer entre ambos un intense anclaje cine ional de tipo simbiotizamtc: igual al que ella habia stale sajeta con su propia made y al que é, mientras sespondler positivanmte the haber entbatave tue capa d fecreamibig le weeihit pot pune de ella grandes y metic Lo problemas se cnpeciron a presentar a partir de que aparecid el' primer nifio, que en gran parte vino a desplaar al arquitecto de los grandes cut top et le plodigabit; lo atendia, to cuidaba y lo protest dos que su ! | | fio, AL naeer ef hijo, ella estableris de inmeddiato uns velw idn simbiotizance con éste ¥ el tid abandlontade en el vaio yun bint fuanto inGti) en sits Lunciones hogarefias, solitario v como un verdadero estorbo. Primero huyd hacia su trabajo en busca de anclaje emocional y refugio; después descubrié el alcohol como un mitigante temporal y Finalmente buscéalgunas aven- arts amorosas «que pronto perdieron su efecto aneste sane, ‘Al continua el cecimni yarno vesuled Keil pana etl ito del hijo y sus demands mangjarlo a su gusto, cone “cosa” productora de placer, isi que nuevamente uscd a su esposia, ALencontratto fifo, distance y reser fido, pronto enmibararc mnewsanente y asi consigio com 2 adelante cant sity ner esidades simbiorizantes Se repitis.el mismo sistema varias veces, hasta que al cabo de 6nifios, un nuevo embarazo y un esposo lejano y deprimido, la pareja decidié acudir a ta consulta a punto ya de una ruptura familiar definitiva, En esta ocasidn fa estrategia que se siguié en el trata~ miento se basd en tres puntos esenciales, trataba de un problema serio, erénico y ya muy detcriorado a estas alturas, que amenazaba seriamence con disolver las Tigas emocionales que hasta entonces habian logrado sostener al “sistema familiar" 1 BI primer punto fue reseatar al padre de su dlanely se babi rela, Joggresalo st ase det thajo Mortunadiniente no het Icolil wi se enieemteabat eres ine nalmente comprons sidlo con ovis mujeres, Se le dirigié en la bisqueda de un anclaje dentro de su propia familia ole a que ta percibiera e forma total, como una unidad, para después acercinto, we hacia tas funciones de la ps i progresivamet inclu. Fhe fas sexes, que etabsan muy detertoralas, Fe oe bia olviddado,o ui vez nunca habia aprendtide 1 | rit ar sania ventaja y el provetTo que dae rol de weg is gan ye de expono, Fre nee sarin moss Teinbe el carninie esealdn por escalon oF Cano segundo punto, adeniis del tratarniente Fe miion ella fae enviada a un tratamiento individua! pra tbajar intensamente en las aca deprivalas 86 panvabian producido Ia ineapaciead para cesprenderse Jesus hijos, De éste modo lograria:aceptar su individua- hon y ven una forma madura establecer un “anclaje Cmocinal” sano con su esposo primero y despucs con cath vino de sus hijes. Ella también habia tenido una itis simbiotizante y por lo tanto rectsaante a quien habia wenido que compartir con 7 hermanos 4. pL vereersy cihtime paso consisti6 ent motivar at simglieca soluar yt individxarat si hijos pevenittendtotes sree pendencia, Se Keaywdia que no weudiera Os aan uente de gratificucién marcisista,asicomost ole vee ansiedad que Te product: dejarlos ser Hibres sit Gque ev significara para ellos wn abandono. Scheapoyd continuamente en nadurar st capacidad f ifewnetndora, para que lograra aceptat a st (Pose comic aan sev en si mismo con siecesidades props, 2 quien podia confiar plenamente para extablecer se en ater emocional tan necesario que ent elf siempre Talis sith motivo de conftictos serios, cle ritiples veaecianns y anna fuctte conybante de insegnnidad My ranad arepravon tener al nuce. nile ¥ bt familia f eomnndes diay Wabajanclo intensaanente on mejor sus doen sigue caminandde, El sistema esti vive. Cuarta fase LA ADOLESGENCIA ~ ‘A pesar de que en materia de adolescentes es muy f dificil asegurar algo, no creo estar muy lejos de la f verdad si afirmo que de todos los eventos que en forma natural afectan a la familia, el advenimiento de la ado- # lescencia es tal vercl que mas pone a prueba la flexibili- dad del sistem : En esta encrucijada se combinan varios factores, a) En esta edad se presentan con mayor frecuencit los problemas emocionales serios, ') Los padres, atin eurandlo muchas veces ya seencuen- tran en la madurer muy a su pesar, se ven obligados ‘nuevamente a revivir su propia adolescencia, 9) La edad de los abuelos por fo general es critica; se eacercan a no poder mantenerse por si mismos, y lt Se soledad y la muerte se avecinan; esto ¢s motivo de otra preocupacidn. Todo esto s¢ conjuge Sap Una de ells esti en lit tendtenc ia de los padres rear sar a ctapas anteriores det desinollo, donde sin 0 se recibian los impacto de estos miiltiples problemas, umn solo momento para poner Jha el sistent funiliar en varias formas, Medisnite mecanismos de sobreproteccién, por ejemplo, 6 posible mantener a un adolescente sin crecer indeti- hhidanwnte, anuchas veces ¢s un akin indi de los padres por ner abandonar st propia adolescencia. Esto se debe algun problema que les impide pasar a las etapas Subsecwuentes de madurez y adultes Las consecuencias pueden ser, segiin el drea, lassi: guientes fa) Anca de ta Tdentidad, En este terreno vemos que pueden aparecer fuertes dificuicades, por ejemplo, la rivalidad que un padre siente hacia st hijo varén cuando éstecrece ms fuerteo inais inteligente que él o bien los sentimientos de infe- Hori y minysvalia si el hijo no logra aleanzar las texpectativas de los padres. Es este, sin duda un punto crucial con innumérables eras. como lo muestra la demands que, por otra rte. cL nuichacho hace a sus padres cuando los compa- fa can sus maestros, amigos, lideres, idolos y demés modclos de identificacién, La mayor parte de las veces pale se ve confrontado en sus propias areas de iden- tidad., por ejemplo, en su capacidad de trabajo, suforta- leva sien y moral, su inteligencia, su capacidad de f tolerar et cambio hacia la madutez, a mas de su "status social” que im veces no es tan bueno como el de los » pauls de ilgunos amigos de sus hijos. { f No sesulta facil para los padres pasar con gracia'y ccuanimidad estas pruchas; y como resultado vernos {que se untoja pensar que es mas Licil conservar el estado f anterior donde el trono indiscutible pertenece al padre ? ‘oa la madre, sin necesidad de compartirlocon nadie, y ® menus con Los hijos. En otto nivel las madres en esta etapa, encuentran de pronto que existen otras mujeres que tal ver ofrecer mayor atractivo y ms estimulo para sus hijos que ells mmismas, Su hija adolescente ya no lat enéuentra tan hermosa iniggtatable: mi sa hijo ta ve tan bella e intel gente... seBales todas que pre ia despedida, un paso nds del crecimiento de ta familia. Los hijos se van y con ellos la propia juventud. Primero se van desde e! punto de vista emocional: se separan y cambian y esto requiere que todo el sistema familiar inicie un dristivo movimiento en ka distribu- Gidn de las corrientes emocionales que hasta ese entonces habian cumplido su misién satisfactoriamente. ‘Se vuelve necesario renovar el contrato matrimonial yse roquiere de un fuerte apoyo muon este momento en que se inicia el climaterio de los padres. Es necesaria una gran expacidad para éxpresar los sentimientos de pérdida y de tristeza, ademas dela segu- Tidad ubsoluta de poder seguir compartiendo un espec- tzo.amplio de intereses en la pareja, como compensacién por la ausencia de los nifios que se empiezan a ransfor- mar en adultos. Por ello se hace necesario que los padres en esta etapa seaseuren de recibir las consideraciones, el respeto y el tuidado de los ottos miembros de la familia, mediante elcomportamicnte maduro y Laseeptacidn del cambio. by aves sexu E1 organismo de los pales sufte cambios, entre los cuales esti el cambio en fas fuunciones sexuales. Estoy fendmenos, si biew cambian nunca desapareeen y es necesario estar conscientes de su presencia, La madurer. tn laexperieneia sexual es e1 premio moral de aquellos que lograron cuidarla adecuiutamente también es muy importante, saber que existe atrac Givin Fisica y sexual hacia los hijos Lo cual tumpoco se picule. Puede ocultarse, dispersarse, 0 mitigarse, pero no peetderse. Tanto 65 asi, que gran parte del rechao y La rebelidn en los adolescentes se debe precisamente a ester at la necesidad de negar y de cambiar ¢f curso de estes impulsos con abjeto dee lanzarlos fuera de la familia en busqueda de nuevos compaiieros con quienes se pueden formar otros sistemas familiares que peipentien ¢] cielo vital del individuo. {alygunos padres les euests trabajo soltar a sus hijos Jateseentes. En outsienes se echian a any mecanismos de seduceidny entre macho reeuerda el ron sucede entre hija y padre, No es facil separarse después de tantos aiios ¥ experiencias compartidas; ni resulta scnvillo ceder Ia propia creacién que ahora se manities- ‘cn forma de un hermoso joven que vaen busqueda de tunis persona extraiia, Sin embargo, la presencia de esta persona extratia es la Gnica promesa de una etapa nueva} {que no detengat el ciclo vital y que no destruya el ritmo de la vida, EI mecanismo, indispensable y dificil, de saber soltar ay benype a los hijo debe ser ana funcidn de ta familia Je y adolescente vardn que en] ance de los amantes, ¢ igual haves posible que ly Togre uno solo de tos paultes, es ua y el apoyo del compaitero Ts necesario’ que alguien Je muestre al otro cudnda Ineaquica en el camino, y le aywle a remediarlo, Se tiene que re-establecer el “anclaje emocional” de ta pareja ton objeto de tolerar las regresiones temporales del conpaiero, a etapas de comportamiento anterior. Machats veces at estas alts se haan olvidido ya los roles de esposo, puesto que se han transferido exelusi samenteal de ser padres. En muchas ocasiones los hijos to permiten a los padres tomar sus papeles de esposos: fetal [a carga y la demanda que vierten sobre ellos, que ies impiden obtener nucvamente su libertad e indepen dencia, «) Area de la economia: De todas, en muchos casos ¢sta es el area menos com- prendida por los padres. La mayor parte del tiempo les birece grandes ventajas y sin embargo sine seaprovect se puede volver como un “boomerang” en contra de ellos mismos. Puesto que a extas aliiras casi siempre existe ya utr seguridad econdmica con fa que no se contaba en un principio ya sea porque se logré reunir algo, © bien porque ya no se tienen las demandas tremendas de la ianza, es posible re-estructurar mejor la division de Tabores. En esta etapa se cuenta con més tiempo y es posible lograr aquéilo que en un principio fue sélo ilusidn: continuar los pasatiempos que se interrumpie- ron, las aficiones que se dejaron, los viajes que no se hicieron, las conversaciones que no se tuvieron, son ahora posibles realidades. Es en verdad el momento de recoger ta cosechia. Desgraciadamente en un gran nimero de casos el hombre se siente desiamparado frente a Gina sitwacién desconocida y asi, cuando de nuevo es libre encuentra Ailicil de aceptarlo, ex mis duetio de si’mismo y no puede explorar nuevas formas de vivir. La tendencia a repetir lo pasado y aftorar lo perdido, a idealizarlo, y a teeordarlo como la dinica forma de encontrar seguri- tad y felicidad, est siempre presente. Lograr una nen esta direa, puede ofrecer muchas ven- os dy Area de fortalecimiento del yo, Por Ie-anteriormente expueste, vemos que restlta neces io obtener aytu y apoye en el comypiaiero 8 que se quiere low fal ono, ¥ con ello a fas funciones de rey y de veina de Jos pucires frente a sus hijos adolescentes, Hega.a ser tan seria que puede amenazar la identidad de ta pareja. La abdicacién para muchos significa una importante y dolorosa dertota, un grave fracaso que inclusive en al- ‘guines siembra los primeros descos de Hegar at ka muerte, Cuando los hijos se van, la pareja adquiere otra di- sidn en eb area sackal y es necesario por 1o tanto, 1 apoyande las defensas sociales adaptntivas, ton iljeto le seguir Fancionando en el eno de ka oxi gent sociedad, siempre en tn Veamos dos ejemplos pars cnfocarahona estos concep= tos desde in punto de vista mas prictico, + el canbe de roles, Lat abeieacién Ja, Villeta Clinica. La familia de esta madre de 40 afios de edad nos pute mostrar cémo, dentro de ki onstelacidn familiar, los lendmenios emocionales y aiin los Lisioldgicos en cucutran una repercusién en los diferentes eslabones] que interconectan un sistema familiar con otro. Tis este eyo, lar deseripeidn debe emperir por anal abn a de my de 60 aos de edad, sin cud algun heansties, pete al misme tempo tremendamente inte: Figente ques través de inn iligar a toda lat familia segdin sus propésitos y nece invenisajes emocionales” logré| Desde Tuege los mensajes numer fueron direetos coniprensibles sino encubil wos y subrepticios, razén¥ da), se habs mensaje se pudiera traducir en palabras dirfa algo ast como losiguiente: “He sido una mujer muy desdicha: porque de joven desprecié a mi primer novio al que Smaba con locura, para casarme por error e ignorancia con cl pobre hombre que ahora es mi esposo y el padre de ustedes’, Todo esto ademds, acompafiado de un ritual histridnico que consistia en acudit todos los afios ala iglesia donde vio por diltima vera su primer novio con la idea de volver alguna ver a enconurarlo, (Se puede deducir la angustia y la amenaza que con esto producia en su esposo ¢ hijos). La madre, primera hija de esta abuela que en 1a actualidad tiene cuarenta afios de edad, nacié en un ambiente-donde fue rechazada desde pequefta princi- palmente por su madre. (Tuvo dos hermatias con quie hes establecid desde un principio una gran competencia por ganar las atenciones de la madre.) Nacié ademis on un defecto congénito que empeoraba su situacién. {Al misino tiempo las tres hermanas habfan pasado su. vida haciendo esfuerzos intiles por reparar y compen sar a la madre por la infelicidad, segiin clamaba, de haber aguantado durante cuarenta afios q su padre, a sus ojos, un pobre diablo. Este hombre, efectivamente, nunca habja pasado de ser un hurdcrata meiacre, cuyos méritos mas grandes habian sido el nunca haber (altado ni haber Hegado tarde a suc ‘Sin embargo pura esta abuela-reina, el motivo prin- cipal de su vergiienza ¢ infelicidad habia sido su hija, ahora madre de 40 afios, quien ademas deno haber sido bonita de nifia (requisito indispensable para ser queri- manifestado mas en ella el citado defecto pu aval reltaron may daainos y electives. Si suf genético, Cun todo esto, esta mujer establecié una relacién con su mmurlie que ki Henaba inmensamente de culpa. Lo que Te impidis.acercarse a su devalorado padre, dejando com consecuencia en su proceso de identificacién, ggramies fallas que'despus se manifestarian en su rela: Cdn de pareja y luego con sus hijos como veremos mas aulelane Facontié por compaiiero a un hombre proveniente tou bajo estravo social que, de aeuerdo con Taabuels a nie te, fue lnudar en su negocio, Este Bombre, pot st pi Jabsawtoniad por el padre deyde may tenaprana edad nadie fue una mujer solitaria y rara, queen la actu: dad «lependia de él en casi todos los aspectosa pesar de tene: varios hijs, Logré sin embargo, (puesto que es muy listo) hacer un buen negocio y desde joven se supers en la escuela yen los deportes. La relacién con su csposa habia fracasado principalmente en el rea sexusil y se encontraba basada necesariamente (por amb. Garacteristicas de Tos cényuges) en un modelo simbiotizante (o sobreprotector). Solamente se lograba Un anibiente de paz y estabilidad en esta familia cwando El ye prestaba a ser como ino nis de sus cuatro hijos 0 la veforvabit y apoyabs el rol de madve-reina que habia tratado de implantar en su casa, entulando a. su propia made. : Nuturalnfente que para su exposa él representaba un objew devalorado sin méritos y sin autoridad que era acepiado en base a sus grandes necesidades de depen- | dencist, las cuales le venian a ella, simplemente como aille al dedo, Claro esti que se le reconocia el mérito de ser un buen proveetlor, ineligente y leal, por lo que se le toleraban | sin refuntusiar sus ocasionsles parrandas y elquede ver en cuando hablara mal de la abuela-reina. Los cuatro hijos que tienen han representado cuatro episodios de {uerte angustia durante los embarazos de la madre, por la preocupacién de que lucieran blancos, rubios y bonitos para lograr la aprobaciénde la abuela- reina, aclems lel micdo a la posible wansmisiOn congé- nita del defecto ocular hereditario, Todas estas situacio- nes sirvieron para acelerar los mecanismos de control y sobreproteccidn en esta kumilia, que al Hegarla pubertad yadolesceneia de los hijos produjeron las crisis que amenazaron ser iamente con exterminar este sistema familia, : En forma muy curiosa, pero obedeciendo a un dicta- men comin, se establecid en todos ellos desde un principio, la idea fija de que ser sano y fuerte era el factor mds importante para ser bien aceptado por los demds, Por tanto era necesario comer bien, en elamplio sentido de la palabra, sobresalir en el deporte y respirar aire suficiente y puro. Desde luego la idea era que todo esto producia gente mas bonita. Primero nacieron los tres hijos varonesy luego una mujer, priicticamente sexuidos uno del otro y en medio de una gran angustia de la madre, que sufria enorme mente pensando que cl susodicho defecto se podria presentar en cualquier momento en uno de sus hijos. El primero deellos nacié feo y con el defecto congéni- to bastante ostensible, de modo que de inmediato se stablecid el {uerte mecanismo sobreprotector dela madre. Haremos un breve paréntesis para aclarar que si ¢ mulizamos fondo este mecanism de sobreproteecién, ncontraremos que no es otra cosa, en tiltima instancia, | i ” que un reflejo psicoligico de la madre para impedir {que cl nuevo ser crezca y se reproduzca. A este respecto he obscrvdo cuidadosamente dicho mecanismo en ni fios que nacen con defectos de ambiggtedad en sus genitules (hermafroditismo) lo cual es unt sevial tan poder isa que la sobreproteccidn se despierta no soto en Tis multe, sinoen todos los Eunilianes y Hew a tal grado, sqaesabnatitamente nucle fuera ce ka familia (ni atin Tos janis ale tal sits in Trivets que nos vata, of delecto congenito NO sees i pporel echo dea abuela-eina, hacia que mecanis- tho opcrara intensamente, por To que estableci con el prinneagenito una fuerte elacidn sobreprotectoray sim- Dlatseante, Esto impedia que el padreseacercaraa hijo To anlviente, como para ofvecctle un buen modelo de idemiticacign. Ademis de que tamnpoco podiaacercatse eonces-adolescente, 1 sti esposa, pugsto que el rewecionals: inmediatamen tuna pelea entre padre e hijo, Lac made protestaba ante feta situacidn y criticaba fuertemente a st eyposo a quien calificaba de ser un macho, bruto ¢ insensible. ‘Otniamente, el padre fue desarroltando resentimiento y enojo contra su esposa a la vee que rechazo hacia su hijo. rn fe actualidad este muchacho es san adolescente frusiiado, enojatl, irritable, inseguro y con grandes problemas de adaptacidn a su ambiente escokur, tomndo scet rol del wago de ke familia. : EI segundo nifio nacié rubio, bonito y sin ningiin efecto, Representéelorgullo de Lamadre-reina, y tar deve de inmediate bastante bien con el padres hi pesar de que no gustaba mucho de los deportes. Ain ‘cuando actualmente va bien en la escuela, su personali- daa! muestra al gunios rasgos de pasividad y dependencia, Eltercer nino como cra desuponerse, seesperaba que fuera una nitia por fo que, desde un prinejpio su debut | | en este mundo prodlje un tanto ce decepeién en sus padres; a pesar de que también era blunco, rubio y bonito, sin seal alga del temido defecto congénivo {qe tnt angst ata wade y ie ead preaeia Gin de todos ellos. ‘Aeste ni ln madre prodigé todo tipo de cuidtados y te lo habia programado para.que fuese la atenciones. En verdad fue extremadamente solicita, pero en sum nifia hermosa, la nifia de mama, siempre buena y siem- pre obediente, ' EL padre logré percibir desde un principio quealgono marchaba bien en esta relucidn y tradujosu protesta y desesperacin en una actitud dar: con el fin de volverlo “hombrecito’ Esta site v severa para el hijo, como deberia de ser. iGn estimuld que se produjese una fuerte ambivalencia por parte de este nifio hacia sus padres, La simtomitologia pronto aparecié en forma de bajo. rendimiento escolar, ineptinud para los deportes, aisla~ rmiento emocional, y sulemiis lgunos sintomas fisiold= gicos como frecuentes gripas que le obligabana guardar ‘ama faltando asi a sus labores en la escuela, Finalmente después de dl vino al mundo la tan espe- nada nitia que de inmediao acapard la atencién de (Claro! En form distin cada quien mostrabe su interés; La made la coraha, el padre se sentia inade- { autdo para relacionarse sanamente con el, os dos mayores li odiaban y ab tercero Le era indiferente, al {menos en sapaaviencia, Sin sonbango, 1 tiempo transect ia parte ec necesario que rev Veni gestando en ka famibia, Las cosas sucedieron de la siguiente manera: Canulo aparecid el tereero de los hijos se pereaté claramente de kv angustia que se centusat en fa madre cuando él enfermaba de geipa. Tambien pereibi que el padre se preoeupabat y molestubst, puesto que Faltaba a ka escuela, ¥ sucedia Ge en estos momentos eltves, fa pequeTia hermanita Pim tos problemas con Tos qucet ms grande sac udia y por algun ‘sie problems que se sadoescenc aisebas momentineamente awn segunda Tlaabacate Lamia, Asi pues, el ercer seconvertia co Chepiesiatie'de ba familia por ania, dias, No past ago Hiouape past que eats wFipay se comvinticra € pronquutis, sumianente apreciadts por él puesto que to hacia) pasar a un primer plano, Pronto aparecid eb primer ataque dé asma, a renglon seguido de que sus padres tuvieran una fuerte discusidn debido a alguna tscapiuta deb padre’ que dard mis de dos dias, Para Continlar este atague-de asma hubo que hospitalizarlo io cual requitid de la presencia de feoy logrd suspensder ta agresidn entre ellos, durante un tiempo, subs pa Mnjentice acompariaban al hijo en su cuarsedsn. ese entonees ya se habit wwentado el siguiente nveaninme, que funcionaba de maravill i) Aparecia ef problema famiuar, Peleas entre tos padres casi siempre motivadas por el mayor de los hijos, Insatislaccién de la madre, Enojo y culpabilidad del padre, Depresin y ansiedad en todos. hy Maqate de asia, ©) Cancentracién de angustia y atencidn € dlel terete, wi ) Calma, temporal y pasajera. f¢) Aparieign nuevamente del problema familiar Golpes entre paulic ¢ hijo mayor. Histeria de fa madre Agresion y rechavo al padre. Depresién. 1) As g) Calma - temporal... y asi sucesivamente. Naturalmente los espacios de calma se acortaban progresivamente y los ataques de asma se hacian mas intensos y peligrosos. Estrategia del tratamiento: En este caso en especial s6lo la madre logréasistir al tratamiento por un tiempo limitado, puesto que el padre no aceptabss que la psicologta pudiera ayudarle ‘con sus problemas. Mediante sesiones con la madre se (rabajaron los siguientes puntos: : 'a) Hacerla consciente de su tremenda, necesidad de ser como Ia abuela-reina, admirada, ‘nica, poderosa, indispensable, También se percaté de su constante sen~ sacién de haber fracasado, puesto que nunca habia logrado ser aceptada; primero por su falla fisica con- sgénita y luego por haber elegido un esposo no acep- table para su madre... después, porque'los hijos que con él tuvo nunca fueron del agrado de la abuela 1b) Ayudatle a comprender ta tremenda sobreprotec- ‘que habia desarrotado hacia sus hijos, precisa- mente por sus nccesidades de ser imprescindible y la amenaza que la adolescencia de sus hijos representaba para ella en términos de ser abandonada, Resultados: . La paciente se percatéde su dificultad para abdicar al ono de reina-madte y el aslo que eso producta m Exmenal fa imagen devitluacla que tenia de suresposo, y la praseccion de si misma que sobre él hacit, por Sentirle culpablede la pocaatraccidn y satistaccién que sus hijos brindaban a la abuela, sitnacién que fa hacia sentirse indi, inefieas y frustrada Se logs un gran adelanto en ta wesolucidn de la con- fictiva euliptica de Ia paciente con sus padres, que con- tribuysi «que pudiese liberar a sus hijos adolescentesen Tos cuales tambien ya, ke conflictiva empetba it ser importante Enten tid el rechaza inconsciente que sentia ciel ac ereaamiennte hie it ka Siguiente evap spose: el avn ae binahucnte lage hacer es comprendera st fanil ses el papel tan importante que pars todosellos tenia la enfermedad asmatica del tercer hijo, con objeto de no egg ie reforrando. Viet Clinica Se trate de tin matrimonio que hut durudo 15 atios. Gada unis de los esposos est iniciando la cuartadécadaa de ka sida Fienen dos hijos. Una ni eemente todo ade 10 cli Dien: yun much os con Ha cull ho de esewte it, ete e quien mantissa sinetonnatoegi de esta Eumnili Lay sintanray se pueden sinmtetizar en dos categoriasy G1 aoliscente presents (1) Una ripida y sorpresiva Lalla en, sit rendimienta escolar y (2) —Aparecieron, maunetistios que dia a dia se hacian mits fueres y mar cao, 4 Tar matte es una mujer de buena predenciae inteligen- te. muy pega at su propia made smmque con tuertes imientos de wnbivalencia hacia ella y con un fuerte ¥ claro sentimiento de odio hacia su padre, Este sent: miento se proyecta en cierta medida hacia todos los otros hombres de su vida (prineipalmente esposo € hijo), sobre los cuales ha ¢jercido un tremendo control y dominio con matices agresivos, distrazados debondad y sacrificio personal, El padre, un exitoso ingeniero, presenta a su vez una seria conflictiva con sus propios padres dela cual resulta un fuerte resentimiento y desapego hacia su padre, ‘quien ha sido sumamente agresivo con él, Esta situacién Te ha producide uni seria conflictiva con su identidad sexual y hia desirrolado tendencias pasivas ¢ impor- {antes reas de inseguridad, Su esposa ha sido para padre y madre idealizaclos; esto, juntocon un gran éxito en la construccién enmascararon por algdn tiempo su problemitica. La legada a laadolescenciadel muchacho, ‘con sus mailtiples demandas, puso a prueba laestabilidad del sistema familiar que amenaz6 con derrumbarse. Los sintomas del adolescente principiaron por alar- mar a la madre que, hasta ese entonces, habfa sido la ‘encargada de velar por sus progresos tanto en la escuela como en todas las eemis ireas de su crecimiento, Al ver Que su hijo reprobaha las materias y ella tenia que ieudir a la escuela a enfremtanse a los profesores pensd fn pedir aytuda de! pays’ quien al sentie amends se antificial seguridad, decidié tratar de reprimir a su hijo valiéndose de maniobras desesperadas como golpes y castigos encaminados a recuperat la anterior homeos tusis que tanta tranquilidad le habia ofrecido hasta entonces : Yaturalmente, kt problematica arrecié y el adoles- conte se las arregld para hacer sentir a ld madre impo- tente e incapaz de seguir utitizando su mismo sistema de contiol pasivo-agresivo. Ella entré et reacc ion depresiva que le impedia continuar ofreciendo. feu esposo el rol de madre y padre idealizados, que hasta rntances le habia sido posible desemperiar Esto rntribuyé enormementet que el padrea su vee presen tara también sintomatologia depresivas se sentia, solo y sbandonado por su esposa, quien para él era su. seguridad y apoyo. Asi pues, descargé toda su iray odio contra cl adolescente, quien al final decuentas seatrevid fa retar oda autoridad paterna a todos los niveles, y cclemiis, se fue de la asa. [AL quedarse esta madve sin su hijo y este padre con nina esposit deprimida, abviamente el matrimonio se] (0 seriamente afectado y Ia familia entera se encontré cal bonle del derrumbe, Estratesia del tratamiento, 'a) Se envidal adolescentea un tratamiento personal Intenso, puesto que presentaba ya una problematica homovxual profunda. ' ’) Se inicié al mismo tiempo un intento fuerte de reorientacidn de roles en ambos paulres. De reyes abso- lutos que habian sido se les ayudd a aeeptar el ereci= mients'y has necesidadles progresivasde susdosadoless J 1) be les mpuls6en la necesidhul de abi al trono, th Seaponaton lasdefensasde krmidrepara reprimir sus talon cipieas con el hijo vaso, al cual mediante cnanivhvas semtimentales le imypetia eeeer, por temora perder ley con ello perder tamhicn st posicidn de reina Jo sedweia 1 hogar or una fuerte sci ©) Fue necesario apartar un poco al padre de st tt bajo, donde ya habia encontrado su refugis y una enorme fuente de gratificacidin. Esto ue necesario-para que cl paclre enfrentara su propia dlepresidn, y su incapacidad de ser buen padre y esposo, y para quesediera cuenta de que ya no Te comesponclia el lugar de hijo: Se leapoys pata ue venir su cones de vijay distr as ‘en compaitia de su esposa, de su economia’cada vez més boyante 3 ) Se trabajé en ta elaboracién de los duelos genera- dos por la pérdida de roles, de la juventud y de los ones, ‘ ) Se les hizo un lugar a los jévenes y se.trabajé intensamente en la reestructuracién de uel nuéve con- atrimonial para los paces. Esto les dio la pauta ambos para enfrentar ka neva etapa: la del reencuen- Quinta fase EL RE-ENCUENTRO ‘Me Iver (1937), Hams a esta fase el “sindrome del nido vacio"; refiriéndose al aislamiento y la depresién de la. pareja, puesto que a estas alturus sus actividades de criane han terminado, Si embargo, nosotros podesnos agregar que esta fase coincide casi siempre con una etapa individyal de suma importancia; el hombre recibe el impacto dela biologia aque dectina y ademss se dan cambios sociales y familia res de ta mayor importaneis, Por ejemplo: a) La miembros (ednyuiges de sits hijos) e b) EI nacimiento de los nieeos. ©) Lar muerte de la generacion d) La jubilacin, ©) Ladeclinacién em ka capacialad fisie, quue va acon 4 pariadit casi siempre de quejas en uno mismo y en el compatiero, asi como de la aparicién de las enfermed: des, 1 EL contlicto con las nitevas generacien 8) El problema econdmiea de los hijos que inieian tuna nueva Lamia, nevesidad de adiitir y hacer lugar a nuevos a Cait rior, hy Tac necesidad deexploray auecos eamines y bovis i) La necesidad de independizarse de hijos y nietos pars oni vex formar una pareja a » unit Lista de Val vey pudigramos continuar haciendo una situacinnes importantes que confrontan al individue, en esti encucijaida existencial donde se tiene que entrens tur ef yrasajé de la edad madus hacia la vejez. Por lo general aqui aparece clara la percepcidn del lugar que se Thane apado on ka vide y kas Finsitaciones inherentes a ner tieaue qqueantesion mente lial sides jsoniblee poster i oun individuacién definida o de otro, la nt ovaindose o de disminuir la aya le inode seen posibilidad de continuar re posibilidid ceativa de fa propia vida con las con iene iss de waco y depresion que esto Trecuentemente En ost 1 Ea del re-encucniro, cuando ya se han ido Jos bins. sit se por que se exsan 6 porque se da el "cimacional que produce su independencia, no sald que enfrentarse nuevamente can uno Sete editan lo vio proesias yaparecen tambien tay vi usattinaias para comtroliston, Para esteentonces cl rol de-expono, si no hat desaparecido en su mayor parte i hr pasado a un seyeande termine debide a que Jas desmandtas que exige ef rol de padre por lo general than vio fuentes, Es neccsario volver a recordat lo ol laos ser esposo y compare del otro, como en el principio, como cuande se enspend a format Emi Tia tos Nosotros came elinieas, también debemos recordar aque Ta pareja es ef corndn de ta familia y como tal nunca pierde esa posicibn Recordemos nuestras cuatro reas de re-orientacién en este peldaio del ciclo vital : 3) En el nea de la identidad: es abiora més necessrio {que nunca el apoyo mutuo entre los esposos, para con. Linwar en a biisqueds de nevos estimulos y nuevas metas pitta et matrimonio, Deberia existir mis que anes, la capacidid de permitirle al eompaiero que exprese su ser t ‘qe tal ver en un principio seestablecisen los primseren contratos matrinoniales, Cala quien debera de poder ejeteer su derecho de ser mii libre en todas las dea sin ue esto seu sentido por el compariero como una injuria © como un tech. Cada quien deberd ise preparands para ser fuerte en Ja etapa final, y sacarla adelante. Deberi exist en esos momentos la seguridad de seguir tecibiendo cariio y cuidados del otro, ati cuando cada quien tenga intereses diferentes 4 En el rea de la sexualidad, deberd de buscarse un Apoyo incondicional a las dilicultades que produce la «dad misma, Tendlin quie encontrarse 0 inventarse los siinos para sentir ycompatir lehaber Drowducido y ayukidoa salir auleanteaouagencrariinn tal ver mejor que fa duno mismo, ok cesatio contar conel apoyo y lacomprensign en los arduos eamblonde ‘a jubilacion, con la capacidad deaceptar un manejode menores responsabilidiales tanto en el trabajoeomo hogar, Deber eistr la capacidad dealtontar ks deudas yet temor por fa economia, 6 hien el saber uprovechar l como es, sin la exigencia limitante terse trabajo y mejor nents durante fa viel cei reduc ions y tamnbign sera necesin arpraverda EL vicpie que abort estand mis disponible [ney del fortaleciniiente del yo, es de ke sate ia et saytcly tates pare preps” Fn Feet a lo hele ee ele canes ae ctgueve de un aypoye ion tate: paraseostener on frteeres cignidhl ef rol de viejo que la sociedad afin no ree gaa visualizan,comprender yxpayat, Gal Ye2 POF ie gr aleassatdo ocupacta ev resolver los problemas que oncieruicn a fa juyenud ‘ro necesario esta preparado para manejaradecuada- nents ls sentimentos de culpa que aparecen con fre= MMene ie somo Eantasmas del pabsido por los errores cence: cat los demas, especialmente con 108 hij0s y for tos deseos, de [a propia muerte que a esta altura Miapienan a filrar la rtera de ke represiéin Toles esto hagedelaetapadel re-rnewentzo una ee nis demnaandantes pa El frac so que las'pargjas sufren precisamente a este nivel del ciclo vital, es mucho mas grande de lo que comimmente s@ piensa De hecho uno de los casos mas impactantes que han Header «nid consulta es ef que st describe a continua ‘ian; ev cl vemos con cTaridad lo que ocurre con tanta, yectette i Viteta Clinica Cnn safari recibi ana Thnk telefinica de cava saat talon anguestia, quuién. tne peda OO wT” ios dle entreviti ie aunque fuesen Tenia cana carta may importante que quetia ni viera, que por si misma explicaba todosu grave proble ‘ya despucs yo leaytidaria a hacer algoral respecto. En realidad hablé con elle sélo unas frases, pues estaba sumamenteagitada, (riste y confundida, Me eninge la carta y no voli at verla mu ine enteré que se habia ido st vivir @atvo pais, Lav carta habia side esctita por st esposo y efectivar mente I plar st mis; despues misiva no podia ser mx transparente y ejem= La transeribo tal cual ev ‘ Son las 6 de ka mafiana y ya no podia seguir durmie dlo, como me hit estado pasindo estos tiltimos dia inclusive i his observado «Simo en mi sueiio he hablado yen general he estado sumamente inquieto, ineranquilo, preocupado, etc . Ayer en ka obra de wat, he descubierto ia verdadera fon Je planter nuestra situaeidn, ani sittacion Ui, quiad se revuelva unr poco la forma de pla pero de ewlguier manera ahi te vu Esto no es solo cuestiGn de carifio, atracciénsetc., es probable que en el fondo de todo no sea cuestién de ‘amor como ti afirmas que estas segura que yo tequiero pero.a mi modo, aqui todoes cuestidn de adaptacién. anoche confirmé una vez mas que el meollodel asunto, es cuestidn de adaptacidn, definitivamente hemos Hega- do a ta etapa de adaptacié dlferentes ever yen quem ‘en que vivimos mundos mos una distincia tin, pero tn grande ‘cosas que alii es donde viene mi rechavo. Elle ¥y concebiy ka vida on forma distinta ha hecho amar se enfric, se congete y ne sents nada, el saravtivee se ha perdide, ef rechavo ha surgide desee hace afios y, vepito, se hi perdido todo interés, Noes posible vivir sin alicientes, sin tener libre sin jarejuicios, sin temores a enfrentarse a la vida, ver ésta con el optimismo necesario de saber que tras la pared de lo establecido hay mil cosas. no es posible quedinss a viviren el pequeiio pucblo, hay que ira vivir inv cittdhul donde no todo es lo mismo, b prealye nuevo, pero hay que decidinse a romper, yaa ls jue stedecidden (no creas que-estoy Fitosofando a Lo fo) vor le sis toaide desde hace aos por la vaarita mente gic oe Bracks che quiere biacer de rnd aye dilerentes ehntivds a ti mv ha hechoesperar, peroahiora yanoes Lo hivnie,clebo prayeetar tod lo que tengo adentto, peal retenerlo mis, siento que me ahogo, no puedo sequit civiendo en el "status establecido, asi lo tinico, jue haga es daito a todos los que me rodean. Debes comprender que mi verdadera personalidad, 1 sides coartadits durante nic ho tiempo y esto no es posible permitirlo ms, me ini forma de ser y pensar siento sna, nervioso, muy intranquilo, debo ser yo con mis vevladeros defectos y mis verdaderas cualidades, considso ya haberme encontrado, con la seguridad su- No deseo seguir haci¢ndote tay de ser werdaudera- mete quien soy. Lo poor en kr vid es vivirla con engaiies. quiero desenvolver mi verekudera personalidad, prop, maia sin ese temor de quedtar bien contigo para He cuntenta, todo To he hecho para tenerte lo mis teint posible, te pido nada nis que me devuelvas ini tontina de ser, que me devuelvas y dejes encontrar mi propia personalidad que durante tantos aios hia esto mucits. No se puede vivir coatado, perdi be pag, he seqguiichay la libertad; a un individuo, puedes nodarle dla, os Hempo de quitanse la ex de-comer, dv beber, golpeatlo, pisotearto, pero no pue ' | des quitarle la libertad, no puedes forzarlo a que piense de mianera distinta a su verdadera format de ser En este momento siento un desahogo, siento que por {in he dicho gran parie de mi problema, nuestro proble ma, quiero que lo entiendas asi de clarp, tranquilo y sencillo como yo lo he expuesto. Entre mis tiempo pase, slo encontraremos'rencores y olios, no permitainos caer en ello. Quiero que leas fsto con mucha calina, fo amatices bien, epm la profi dll y la sincendiad que lo he expuestor Siento la necesita ce tener esta noche libre, ao vendre a dormir hoy a la casa pero no te espantes, no voy a andar de vago, simplemente lo hago con el fin de pensar tun poco mias y de que t: también pienses.. Nome pasaré ‘nada maiiana te hablaré desde la oficina, AL ij puedes decirle entre otras cosas que me voy a la céna de genera- y Hlegaré may tarde. ‘C0 ya sabe Te suplico no ponerte mal después de leer esto. “Pep. Este hombre que tenia més o menos cincuenta y cinco afios de edad se fue y no regresé més. , mis o menos de la misma edad, me lo comunics mils tarde por teléfono y decidié hacer un largo viaje antes de cambiarse para siempre de ciudad. En la breve plitica que habiamos sostenido me relats ‘que habfan tenido cuatro hijos, y que todo marchaba bien, hasta que el ddtimo hijo contrajo matrimonio y pudo itse a estudiar a otro pais. Entonces repentina- mente y sin previo aviso, simplemente aparecid la carta y se acabé fa fami Podemos resumir lo siguiente: ‘ Como al irse los hijo 44) Volvieron tos viejos problemas y temores con el dad de lograr una libertad individual. : ©) No se reveditaron las nuevas reglas de! contrato, 4) Nusse abdicaron los derechos ul trono. Los padres. nuns hajaron de su pedestal, para estblecer una verda: dora arniistad-con 6) Nose orienté ni el sexo ni la eeonomia de tos Js hijos adolescentes, conytines para buscar juntas el deseanso, 1) Putte ambi no exists wna permisibiticd. te dle hac vaval cata quiets piers desplegan sue peryomali= la No hubo urfa preparacién para el cambio de vida y la soled Ella se detuvo en st papel de madresreina nareisista y continud siendo un hijo-adolescente. ‘Sexta fase LA VEJEZ La vejeres una de lus etapas menos conocidas, menos afin que las quea simple vista se antojan casi imposibles lo ser estundiadas y que sin embargo, seshan Tegado 3 comprender mejor. Por ejemplo, la etapa fetal. La vejez con sus grandes complejidades Henas de misterio y amen es todavia asequible a la mirada de frente del investigador; la muerte, el mas grande de los imponderables se encuentra a $6lo unos pasos de alla Ademais, los viejos por lo general no busean irate os desean ser estit= se invierte pars ese se vaselea hai ol mivnto psiquiditrico ni mucho me diados Aa fuerza vital conceit entonces ¥ en su iinpaalse concn viejo mismo y se tradliee en un ensimisnamiente yan despegamiento del munde exterior Las nuevas generaciones no pueden entender ni per- cibirel fendmeno y sus problemas. Se iendea ignorn a los viejos, a sentir impaciencia con ellos o a negatlos. Por consecuencia, no resulta facil enfrentar la etapa decisiva y su inevitable fin, el misterio de la nada, del eterna quietud a cate cmae: pacieiiame clas ‘fetina Por To general, tomar un rol eitico o deconse- Jao pana con el viejo resulta menos diffe queaceptario. emo pute de une misino, una parte desconocia pero Ca ia in ijn asin eo aaa ponerse mayor o anor grad tee tor hig a igo, cant an futecono emer d ho wii fo sulciente par legar a ert ocas son en realidad quienes uprecian las ardoas batalla de los viejs para adaptars ala pévdida y retos aie asad presenta a gue ce ins neva ien dha, de una Compaiia que produrcaplacc, asicomode tina eperienc signiticaiva y genina, {ina elo problemas que rec entementeseencuen- via es mul Ge dos esposos ya viejo, cuando 6b es tes sles fueron ef dominio fanyanle Tas terreno que site fic sur apesis, Prnere faposible, para ef que deseonoce Ji etapa, que este simple hecho represente una situ cid amenazante a la individualidad y diferenciaci deanihos, Esta situacién sélo puede ser aliviada media te el limite claro de los espacios en donde cada quien pueda inncionarindependiemtenente, De lo contrario ye exit peligin de ques Hegue peder Best resets aparac tepresives Br bai a sn an is q : adecuada. Freeuentemente se eet de ijn aie demu rstablece uniasobrept no se bs permite vivir em libertad. he Bajo pretexto de cuidarlos, se cuelgan de ellos impo- niendoles cargas emocionales muy fuertes. El viejo asi muchas veces se siete aprisionado y puede de estadlos depresivos. rollar Es necesario para el elinico tomar en cuenta esta eventual. EL ser buclo, dice Margaret Mead, nos involuers a distancia con el naciniiento de un descendliente biologi 0... dando lugar all extraordinario sentimiento de haber sufrido una transformacién, no por un acto propio, sino por el acto de un hijo. Ser abuelo ofrece un nuevo horizonte en la vida, 4) Enciende el deseo de sobrevivir, al aceptarse la propia mortalidad +) En presencia del nieto yelabuelo, se funden en el pre ©) Se da la op relacin diferente a asado y futuro dle experimentar una nueva ure, con log nictos. Result ser a final de cuentas an papel sumamente importante para fograr redelinir y reintegrar no solo los propios roles emocionales sino también para ayudar i apoyatr los de los otros familiares, Senecesita, en esta etapa, tener la habilidad suficiente para aceptar realistamente las propias capacidades asi como las limitaciones, Igualmente es importante poder cambiar deol y aceptar la dependeneia cliando esto sea necesario (aceptar el rol de hijo nuevarnente). Por lo wral los problemas funcionales de una familia que estin relacionados con la vejez, permane= fen ocullos 0 negacdos. El elinico esti acostumbraco a ver silo lus dos primeras partes del espectro vital, fs pues, de lit mayor importancia tener conciencia de lo con objet de investigin aque en est cess samente fe igualmente retitar toy muarbetes de Ey inport t para logeir senilidhil, inutilidad, estorbo, erg, cle fender y ayudar a las parejas de viejos. De hier ho intervenir terapéuticamente con los viejos resulta nauchas veces mis fieil y responden mejor que > inne hies de tos jévenes, ED clinnive deberat es 1 siempre en gueatlia hacks st propio miedo a ba vejen Tin.) tang, el sabio pocta dice en'uno de toy capit- londlesu libte La iinportancia devieirs” Aunque paver doa les viejiay sone iciy eependivntes, qe 1s em std «que sus miedo som asks elefinide sty Uleseos muchos mas delineados y Limitados” (4) Por qué pues Ta tendencia a negar la vejex ya no hacer cso de ella? Ningtin problema se hasolucionado negindyla o ignorandola, Yutang menciona un viejo proverbio chino que dice “el agus flota siempre hacia cnubnjo, nung hacia arriba’ y deduce pot lo tantoque el ilecus por os padres y los abuclos necesita ser ensefiado Yrelatzado por lis instituciones y ka sociedad saural ata a sus bijos, pero fulies! Past ny caballeto sat beanie ene i Uinta penta andere tener fa oprortuilad te {este pent est expresadey cn un pequetto pemsinnicnts que dice 1 arbol desea reposar, peto el viento nu i EL hijo desea serviz, pero sus padey se Tran ido! ‘a pant | 1 \ Por lo euuil se astine que si el hombre viviese st vies into, tendiat en el alo axis afortanado, y nunc tal cunal se exprest en este penstm ocaso de st vidit 1 pe trataria de negar o detener la Hegada de los ais. Describe Lin Yutang una actitud diferente hacia los jos en la cultura oriental. Nos dice, que en Oriente existen un entusiasmo y una veneracién por alcancatt tuna mayor edad. Dejarse crecer la barba gs, por ejemplo, tuna prerrogativat especial deaquellos que han Hegsidoa ser abuclos, y sialgtin hombre lo hace sin haber alean- ‘do las ealificaciones necesarias, se encontrard en peli- aro de ser objeto de burl Kl Chinaeljoven trata dle itr ka pose y dignidacl que le son propiasal viejo. EL deseo de ser viejo se entiende en relacidn a la recom pensa que esto merece. En primer lugar se tiene el privi legio de hablar mientras los demas escuchan, Un joven en China tiene ofdos pero no boca paya hablar. No pocemos desde Iuego dejarnos evar por esta idealizacién, Simone de Beauvoir harhecho estudios interesantes de casos en que no todos los viejos Hegan a, ser sabios, tranquilos y sensatos, ni mucho menos a disfrutar de sus tltimos ais. Hacemos notar lo diferente que esta etapa puede ser rmanejada en otras culturas y las importantes implica- iones que esto puede tener ir una seguridad de quel llegar 1 vigjo, se va ser respetado y atendido como afortunia damente todavia sucede en algunas partes de este extra ordinario pais, en vez de tener que esconder los afios vergonzosa y temerosamente puesto que s¢ va a ser descalificado del juego tremendo de kt vida, tan pronto aapaurezean los primeros signos, Por otra parte, sino se sltaddo en gener es que e No ¢s lo mismo. logra visalizar que laedad de oro seencuentta siempre tnuy adelante en la vida entonces sin remedio alguno se senda que establecer una insensata batallaen contrade to inremediable, del paso del tiempo, Se instalaré un tran tenor hacia el futuro y desde un principio se presentarin ef fracaso, la depresién y la desesperanza. Navlie puede dejar de envejecer, solamente se puede pretender burlara ka naturaleza en wn vano y doloroso ntentod Hapeomnipetcacia, quedura loqueet hu = Exmevos ygnis stl lure yenvejever vac iensmente casi se pontsia dit, com artes el ante natural «jue dia vida al que no la intenta detencr Lin Yotang nos dice “la gran sinfonia de la vida deber terminar emun gran final de paz y serenidad, de seguridl material y emocional asi como atencién espi- ¥ nd con el golpe estridente de un tambor que se rome « unos cimbales que se estrella” Al homte se le mata no sélo en su infancia desde los primeros rechazos maternos, ni en lis guerras ni en las hambics. ni en el abort; sino en el hecho importante y cada ver ms frecuente de negar esa Gtima etapa con today sus consecuencias inexorable En un siticulo peFiodistico, lefa recientementes “Lat gente no envejece, mejora. Nadie deberia avergonzarse de sus aiios, sinb enorgullecerse de ellos”. La juventud sun don de lanaturaleza, la edad es una obrade arte, la tdlad on vi no trae consigo sabiduria pero sf aporta ‘esperiertc ia La edad avanzada es una grata aceptacin dle fas tec tones dela vida, de lo bueno y loamango, dela felicidl «de las Kigrimas La cuba podria dar ciertas prenrogativas si éta no Der evecer, in esaaviese en algumas culturas tan fuertemente nega als Tal ver se niega porque en esta fase aparece la soledad, sobre todo la soledad interna producida por las pérdi- das irremediables que se han sufrido. De acuerdo con la experiencia, se comprueba que es mejor haber compartido con alguien la vida, pues- to que a la larga puede Hegar a ser favorable el efecto que uno ejerce sobre el otro, Es mejor que la alter- nativa terrible y desoladora de nunca haber compartido nada, rik Erikson nos hace notar sagazménte que aquél «que ha pasado por triuinfos y fracasos inherentes al ser, cl que ha originado st otros seres y dado vida a otras, ideas, graduaimente va integrando y madurando las tapas de su ciclo; adquiere un orden del mundo y un orden espiritual; acepta su ciclo vital completo y el de su compaiieto y defiende la dignidad de su vida. Sabe que su ciclo es slo un segmento'de la historia, sabe que el estilo de su cultura y de su sociedad son el patrimonio de su alma. ‘alderén el poeta nos dice: “el honor eel patrimonio el alma’ EL que asi se organiza reconoce la madurezen cual- quiet individuo ya sca, en el principe, en el indigena 0 ‘en el campesino y Heya a participar y a aceptar el lide- razgo que en su propio campo le corresponde... y sobre todo... no termina, no desemboca en Ta nada, Sabe que la integridad del adulto se relaciona con la conti bhisica det nifto y que en él se continiia su ciclo vital “Los niios sanos no temen a la vida, si sus abuelos han tenido la integridad suficiente para no temer at muerte”, dice Erikson (1963) “Tener un compafiero, un exposo, hasta el final, tal de las formas en que el trigico y complejo asunte del vivir encuentie, sine kerazén y bi légica, por Jes anetios La espera Sevics nevesanio en oti ox aisin Haar tents tan inite= ressant's coano el de ka familia sin hijos o sin abuelos, Sin hesnlaes 9 sin mujeres, denoo de fas diferentes Gapas © estritos sociales, en las distintas eulturay y at través cle ka historia, PUNTOS DE ANALISIS Para terminar diremos solamente junto con Pollak (65): que el profesionista necesita Hev siguientes puntos: 4)- Identificar la dimensién, el rea afectada yu [ase ‘en que se presenta la problematica en la relacién marital b= Identificar el obstaculo que impide el proceso natural de crecimiento, por ejemplo los puntos de detencién entre los viejos ideales y la realidad actual que demanda et papel socia ‘+ Trabajar siempre en asociacién con la edad y fase apropiadas por la que se atraviesa en cl ciclo vital, sin desconocer la problematica que presenta Ja fuerza de la ambivalencia, que invita constan: mente a detenerse o a regresar afreciendo sol de Llevar en mente fa idea de que hasta donde sea posible sera necesario para el profesionista idcar nuevos disefios y modelos que permitan el mane- jo adecuado y la asimilacién de los nuevos idea- Tes que van presentando los cambios incesantes de fa cultura, a las diferentes generaciones anunita del vivir eneuentte, sino ke tagéin y ba Wigica, por ler ancnes La espera Serie nece Insta teanaty ta inte resins com el de ka familia sin hijos © sin abuetos, Sit hombres © sin mujeres, dentro de las diferentes ‘eapas \ estratos sociales, en lay distintas culuuras y a través le kt historia, PUNTOS DE ANALISIS Para terminar diremos solamente junto con Pollak (65); que e1 profesionista necesita Heya en mente Ios sigue 1) Identilicar la dimensién, el drea afectada y ta fase ‘en que se presenta la problematica en la relacign, marital. bj» Identificar el obstaculo que impide el proceso natural de crecimiento, por ejemplo los puntos de detencién entre los viejos ideales y la realidad actual que denanda el papel social, Qe Trabajar siempre en asociacién con la edad y fase apropiadas por la que se atraviesa en cl ciclo vital, sin desconocer la problemiitica que presenta la fuerza de la ambivalencia, que invita constan- temente a detenerse o a regresar afreciendo sole ciones ilusorias. x Llevar en mente la idea de que hasta donde sea posible seri necesario para el profesionista idear nuevos disefios y modelos que permitan el mane- jo adecuado y 1a asimilacién de los nuevos idea les que van presentando los cambios ineesantes de La cultura, a las diferentes generaciones. les punto’ EPILOGO Hemos hecho una divisién artificial del ciclo vital de 4a familia con fines didcticos. Es necesario nuevamen- te ensamblar sus partes, observando serenamente la totalidad del fendmeno: el continuo movimiento de la vida compartida, Sélo asf podremos apreciar cémo cada uuno de nosotros representa una minima particula inter- actuando constantemente dentro de una constelacion familiar, la cual, a su ver, gira en los miltiples elipses dle fa gran galaxia universal. Esta metifora puede aya. dlatnos en la reflexion E! humano necesita terminar sus tareas fundamenta- les de adaptacién y sobrevivencia pata luego entregarse a meditaciones de tipo psicol6gico, filosofico o existen- cial. De igual manera, el adolescente debe convertirse en un hombre maduro para terminar de cristalizar su sistema individual y familiar, Entonces, aumenta su capacidad de observacion de percepcién, permitiéndole visualizar aquellas leyes universales que gobiernian al ser humano, No ha sido posible, sino hasta este momento histéri- o en que se ha trascendido el enfoque exclusivo del ndividiao que we puede comprender nicjor kacomplei ne dad de: las fuerza que predtucen no sflo li enferme sine fa sabud cx ef honabte No podernes dejar de insistiren Ta necesidad desegir reevaluamilo constantentent¢ los princ ipios de fa bigie fhe mcntal: {a historia no bat Heya exatninar eon ‘special cwiddlo los rasgos patdgenos de fa estractur Sovial adulta, of fendmeno de tension en et grupo, él pupel del conflicio y de la ansiedad en las relaciones fnterpersonales ¥ la psicopatologia social de la vida familiar. F1 principio antropologico de la relaividad nov obliga a na vevisdin constante de Atiwainiente sabernos mis de las pulsiones que se dioposttan en la compleja interaccién con los demas sete ev shimsos con anayor ferns hs hichasy esfuer= dle a condtue Jos pin tenisefvat wis espacio vital, Comprendemos lo ditieil y coinplieado que resulta aceptar que otros com portan dich espacio y Jo comprobamos cuando apare Cen nuevo hijo o cuando un ser pretende unirse con emos aprendido que la esencia de un buen matrimo- nig estritaren la combinacién de ambts personalidades, ineluyerlo ke intimidad profunda, tanto fisica como hnental «spiritual, para que se convierta en un amor Serio entie hombre y mujer. que ofvezca lo mejor de las eNpeviens is humanas. Tal amor, como cualquie Ios canistanides del hombre, demon esfer70 y Seri Fein, lose ales debeain ser volumtarios y deseatlos p: le a Fibra que les ct Sostén Asi, e] individuo pod encontrar su desarrollo Complete dentro del contexto de una telacién vital En conjuneién con esto, resulta importante suber que existe Tos métudas y Los medins para diagnosticar no destruit fv naturtlea misma =y si no en todos los casos obtener la curacién— porto menos recibir ayaa y guia que la constelacion far pueda requerir en su camino, Propuesto lo anterior, nuestras reflexiones pueden dliviginse hacia resaltar ka necesidad de pedir y obtener tit intervencidn experta y oportuna con la idea de preser- var el equilibrio emocional saludable para recorrer, sin tropiezos, el intrincado camino del ciclo vital. 9 BIBLIOGRAFIA Ackerman and Behrens, M. L., Child and Family Psy. chopathy: Problems of Correlition Psychopatho- logy of childhood, ed. Paul 1. Hoch and Joseph Zubin, Grune and Stratton, New York, 1955. Ackerman, Nathan W., “Adolescent Problems: a Symp- tom of Family Disorder", Family Process (2), 1962 The Psychodynamics of Family Life. Basic Books, Inc., Ney York, 1961. Ackerman, Norman J., The Canon of Family Systems, Gardner Press, New York. Bion, W. R., Experiencias en Grupos, Human Rela~ tions,, 1: Nos. 8, 4, 1948; 2: Nos. 1, 4, 1949; 3: Nos. |, 4, 1950; 4 No. 8, 1951 Bowen, Murray, Family Therapy in Clinical Practice, Jason Aronson, New York, 1978 Boscormengi-Nugy, L., und Spark, G,, Invisible Loyal- ties, Harper and Row, Hagerston, Md., 1978 Bowlby, John, Maternal Care and Mental Health. World Health Organisation Monograph Series N neva: WHO, 1952 2 131 Caner, \. y Me Goldrick, M., The Family Life Cycle, Garciner Press Ine., New York, 1980. Fyenwald, Jan, Newrosis en la Familia, Siglo XX1 Esl tones, 1967 Erikson, Erik, Childhood and Saciety. Rev. ed, Nonon, New York, 1968 Feud, dna, El yo y los mecanismos dedefensa, Paid. The Paycho-analytical Treatment of Children, lima go, London, 1946 Freud, Sigmund, Primeras dportaciones a la Psicolo- lu de la Vida Erética, Tomo 13, Edic. Santiago Rueda El-Indlisis Profano, Tomo 12, Edie. Santiago Rueda El Final del Complejo de Edipo, Tomo 14, Edie Santiago Rueda Glick © Paul, The Life Cycle of the Family, American Sarialogycal Review No, 12, 1917 Haley, Jay, Bstrategias en Psicoterapia, Raiciones'Tiray S.A, Barcelona, 1971 Horna. Katen, The Fligth from Womanhood. Internar J. Paycho-Anal., 1926 Huxley, Julian. Man in the Moder World, New Ame- rivay Library, New York, 1952 Mahler, M.§.. "On Childhood Psychosis and Schizoph- rertiaz Autistic and Symbiotic Dnfantite Psychosis”, The Psycho-analitic Study of the Child, Vol. 1, Iiiernational University Press, New York, 1952 Mee, Manygaet, Gulire and Commitment, Coburn Uaisersity Press, New York, 1978 Pollak. Oo, Saciolagical and Psychoanalitic Con cepts in Family Diagnosis. ‘he Free Press, Youk, 1965 Sager J. Clifford, “The Marriage Contract, Family Process, Vol. 10, No. 3, sept. 1971 Suean §. Herbert, The Extramarital Affair, ‘The Free Press, New York, 1980 . ‘Loman, W., Family Constellation, Springer, New York 1978 Westley, A. William y Epstein B, Nathan, The Silent Majority, Jossey-Bass, Ine. Publishers, 1969 Wyne, L. C., "Pseudomutuality in the Family Relations of Schizophrenics” Psychiatry, 21: 205-20, 1958 Yutang Lin, The Importance of Living, Heinemann, London, 1970

También podría gustarte