Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

FALLAS EN PRESAS DE TIERRA

INTEGRANTES:

AVILA CHAVEZ KARINA.

MEDINA MARREROS JUAN.

DOCENTE: NARVAEZ ARANDA RICARDO.

TRUJILLO – PERU

2018
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 2
2. DEFINICION DE UNA PRESA DE TIERRA .............................................................. 2
3. PARTES DE UNA PRESA DE TIERRA .................................................................................... 3
4. TIPOS DE PRESAS DE TIERRA .................................................................................. 4
4.1. SECCIONES HOMOGÉNEAS........................................................................................ 4
4.2. SECCIÓN GRADUADA O ZONADA, CON NÚCLEO IMPERMEABLE ............................. 4
4.3. SECCIÓN DE ENRROCAMIENTO CON CORAZÓN IMPEARMEABLE ............................ 5
4.4. PRESAS DE PANTALLA................................................................................................ 5
5. FALLAS EN PRESAS DE TIERRA ............................................................................... 5
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN PRESAS DE TIERRA ........................................ 9
7. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 10
8. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 10
9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 10

PRESAS DE TIERRA 1
1. INTRODUCCIÓN

La construcción de estas estructuras se ha dado por varios motivos:


además de la acumulación de agua sirven para favorecer la fauna y flora,
minimizar la posibilidad de un incendio: debemos tener en cuenta ciertas
leyes físicas y geológicas para el buen desempeño y construcción de
estas.
En el diseño de estas presas se tienen en cuenta varios factores que le
brindan estabilidad antes fuerzas del agua, sismo o terreno propio, si no
se le da el diseño adecuado se presentan fallas como: derrame de agua
en la corona, filtraciones, etc.
En el pasado se han construido muchas presas de tierra, algunas
presentaron errores como es el caso de la “PRESA DE TETON”, así
llamada por el río donde se encontraba, fue una presa de tierra
construida en el estado de Idaho, cuyas funciones eran proveer agua
para irrigación, protección contra inundación, generación de energía
eléctrica y recreación. Su colapso fue debido a un mal diseño inicial.
Algo sorprendente, ya que fue diseñada por el US Bureau of
Reclamation (institución que depende del ministerio del interior de los
EE. UU.), una autoridad mundial en el diseño y construcción de presas.

Es importante que al diseñar una presa de tierra se debe analizar con


todas sus posibles fallas siguiendo los métodos más precisos y así evitar
el riesgo del colapso; en este informe veremos las fallas que existen en
una presa de tierra.
2. DEFINICION DE UNA PRESA DE TIERRA

Las presas de tierra no llevan cimentaciones, simplemente una pared que


se coloca en un sitio determinado del cauce de una corriente natural,
formando un embalse (lago artificial).
El objetivo primordial es almacenar grandes cantidades de agua para

PRESAS DE TIERRA 2
diferentes propósitos:

•Riego.
•Abastecimiento poblacional.
•Generación de energía hidroeléctrica.
•Control de inundaciones.
•Para recreación, pesca, actividades deportivas.
•Usos múltiples.

Se usan preferentemente cuando el sitio donde se apoya la presa no


resiste las cargas que una presa de gravedad o arco podrían aplicarle. Se
suelen utilizar para aprovechar los materiales disponibles en el sitio.

Las presas de tierra se han construido con éxito utilizando grava, arena,
limo, polvo de roca y arcilla. Si se dispone de gran cantidad de material
permeable como arena y grava y hay que importar material arcilloso, la
cortina tendría un corazón o núcleo pequeño de arcilla impermeable y el
material local constituiría el grueso de la cortina.

3. PARTES DE UNA PRESA DE TIERRA

1. Cresta o corona. 2. Revestimiento de la corona.

3. Filtros. 4. Corazón o núcleo impermeable.

5. Trinchera. 6. Transiciones.

7. Enrocamientos. 8. Deposito aluvial.

9. Roca basal. 10. Talud aguas arriba.

11. Talud aguas abajo. 12. Pantalla de inyecciones.

13. Galería. 14. Drenes.

15. Pozos de alivio. 16. Embalse.

17. Bordo Libre. 18. Altura de la cortina.

PRESAS DE TIERRA 3
4. TIPOS DE PRESAS DE TIERRA

4.1. SECCIONES HOMOGÉNEAS

4.2. SECCIÓN GRADUADA O ZONADA, CON NÚCLEO IMPERMEABLE

PRESAS DE TIERRA 4
4.3. SECCIÓN DE ENRROCAMIENTO CON CORAZÓN IMPEARMEABLE

4.4. PRESAS DE PANTALLA

5. FALLAS EN PRESAS DE TIERRA

Si la estructura es modificada reduciendo su capacidad, puede ocasionar


derrames por la corona que son considerados como incidentes y si la cortina se
rompe, es una falla. En el caso de descarga de agua por ruptura de la cortina, las
causas pueden ser:
− Efectos naturales como sismos y avenidas.
− Mal diseño o construcción.
− Mala selección de los materiales.
− Envejecimiento y falta de mantenimiento.
− Filtraciones y subpresiones.
− Fallas en equipo mecánico (vertedores).

PRESAS DE TIERRA 5
La frecuencia de fallas ha sido reportada por muchos autores y normalmente
coinciden en que una tercera parte de las presas colapsa por desbordamiento,
es decir, la capacidad de regulación representada por su volumen de
superalmacenamiento y la capacidad de descarga por el vertedor no fueron
suficientes para evitar que el agua rebasara su corona y ocasionara daños; sigue
en proporción fallas en la cimentación que corresponden a falta de capacidad del
desplante para soportar la cortina y asegurar una estabilidad estructural; y el
tercer gran grupo es la ruptura de terraplenes por tubificación y filtraciones en
cortinas de tierra.
Tipos de fallas:

TUBIFICACIÓN.

TUBIFICACIÓN.

PRESAS DE TIERRA 6
MALA COMPACTACIÓN EN
EL TERRAPLÉN.

MALA COMPACTACIÓN.

DESBORDE DE TALUD
AGUAS ABAJO.

PRESAS DE TIERRA 7
A continuación se presenta el mecanismo de falla en presas de tierra:

PRESAS DE TIERRA 8
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN PRESAS DE TIERRA

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Aplicable en distintos tipos de sitio (Valles - Muy vulnerable por sobrevertido.
amplios o gargantas estrechas). Hay que garantizar realce para crecidas.
- Adaptable a un amplio rango de Vertedero suficiente.
condiciones de fundación, desde rocas Vertedero separado.
competentes hasta formaciones de suelos - Vulnerable filtración y erosión interna en la
blandos y compresibles o permeables. presa o en la fundación.
- Usa materiales de la zona minimiza la -
necesidad de importar o transportar
grandes cantidades de material.
- El diseño es flexible, muchas posibilidades
de aprovechar los materiales y las
condiciones.
- La construcción es mecanizada y continua.
- Los costos unitarios del terraplén suben
más lentamente que los del concreto.
- Bien diseñada se puede ajustar con
seguridad a un apreciable grado de
asentamiento – deformación.

PRESAS DE TIERRA 9
7. RECOMENDACIONES

Las presas de tierra son las más utilizadas ya que son las menos costosas y pueden construirse
con suelos naturales existentes en la zona sin procesamiento o con un procesamiento mínimo,
y pueden ser elevadas y reparadas en el futuro en caso de sufrir daños porque las pendientes
de los taludes son diseñadas para garantizar la estabilidad bajo cualquier condición de servicio
y soportar cualquier movimiento de tierra.  Los taludes de las presas dependen generalmente
de las características de los materiales de construcción, de las condiciones de la fundación, de
la altura de la presa.  Para calcular la estabilidad de las presas de tierra es necesario determinar
la altura, ancho de la cresta y los taludes tanto aguas arriba como aguas abajo.  La estabilidad
de las presas de tierra depende principalmente de los taludes es por eso que el procedimiento
usual es realizar un predimensionado en base a las normas y recomendaciones generales
obtenidas a través de estudios realizados a diferentes presas

8. CONCLUSIONES

- La calidad de la información es vital para realizar los cálculos en el diseño de la presa de


tierra, ya que de no ser así se realizará un diseño de presa que no se ajuste a las
necesidades y alcance los fines para los que fue destinada su construcción.
- El área a cultivar y la elección de los cultivos estará en función a la cantidad de agua que
podrá almacenar la Presa que en nuestro caso toma 10.40 MMC y como área de cultivo
máxima a irrigar es de 2896 Ha.
- La utilización de los softwares facilita los cálculos para el diseño, pero se debe tener
especial cuidado en la interpretación de los resultados y el criterio adecuado para
discernir si los resultados ofrecidos son correctos, esto estará basado en un dominio de
los conceptos y fundamentos en los que se basa el software. Un conocimiento de los
algoritmos utilizados sería muy conveniente conocerlo.

9. BIBLIOGRAFÍA

 JAIME S. (2016). Presas de tierra. Recuperado de


http://www.erosion.com.co/investigacion/49-presas-de-tierra/143-presas-de-
tierra.html.
 RODRIGO M. (2012). Presas de tierra y sus fallas. Recuperado de
http://www.smig.org.mx/admArticulos/eventos/1_Reunion_Cancun/2_XXVI_Reunion
_Nacional/11_Presas/I10MUFR_1.pdf.

PRESAS DE TIERRA 10

También podría gustarte