Está en la página 1de 34

Diagnóstico y diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG -SST)

MultiAseo Productos Químicos para Aseo SAS

Andrea Patricia López Arenas.


Cod. 1521020080
Daniela Ramírez Gil.
Cod. 1521981833
Jessica Alejandra García Díaz
Cod. 1521981786
Julio Cesar Ballesteros Guerrero.
Cod. 1511025480
Martha Liliana Ríos López.
Cod. 1521980025

Nohora Sergina Ramos Duarte


Grupo 002

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Seguridad y Salud en el Trabajo
Diseño y Evaluación del SG-SST
Bogotá
Septiembre de 2016
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 2

RESUMEN

Articulo referenciacion empresa cisproquim

En la actualidad el mundo de los químicos ocupa un lugar importante en la industria

colombiana y cada día son más utilizados por el hombre para diferentes actividades, sin embargo

a nivel mundial se ha insistido en hacer un control estricto en el manejo de estas por considerarse

peligrosas para las personas y el medio ambiente debido a los altos contenidos tóxicos,

corrosivos, inflamables, comburentes, radiactivas y muchos otros de mayor riesgo. En

CISPROQUIM, se ha venido trabajando arduamente por lograr un control de riesgos basados en

las experiencias e incidentes ocasionados durante la comercialización y distribución de productos

químicos, las cuales están encaminadas a la gestión ambiental y a la protección de la salud de los

empleados.

Se pretende mediante el SG-SST de CISPROQUIM, crear una guía para su manejo seguro y

que sirva para informar y adquirir conocimientos básicos de cada uno de los productos según sus

propiedades, toxicidad, efectos a la salud, prevención y respuesta ante emergencias.

Es así como se sensibiliza al personal para que asuma con responsabilidad el manejo de estas

sustancias, es un compromiso de la empresa brindar la información suficiente al personal y

seguir los protocolos de seguridad tanto ambientales como de seguridad y salud para lo cual se

cuenta con una estructura organizacional establecida, manual de funciones y responsabilidades

definidas, procedimientos definidos y divulgados de acuerdo a las necesidades de entrenamiento

y capacitación, además de canales de información para una adecuada comunicación entre todas

las áreas involucradas en la producción, comercialización y transporte de los productos. Mediante


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 3

la mejora continua de las acciones correctivas se logra dar cumplimento a los objetivos, metas y

plan de trabajo propuesto, las cuales se miden con indicadores de estructura, proceso y resultado.

Los Principios Éticos y Valores

Un programa efectivo de riesgo químico, involucra aspectos metodológicos que van más allá

de un cronograma de actividades. De hecho se puede ver tal como un sistema de gestión a menor

escala; elaborar un programa implica revisar minuciosamente el proceso y dar cumplimiento

tanto a los requisitos de ley como a los compromisos voluntarios, que a su vez se basan en

principios éticos. Los principios relacionados directamente con el riesgo químico fueron

formulados hace más de 20 años, pero realmente no se conocen y por tanto aun las empresas no

lo han hecho parte de sus políticas.

Al conocer los principios éticos se pueden formar bases más sólidas para definir unos

objetivos específicos consistentes con los valores y con la conciencia de calidad, salud, seguridad

y medio ambiente de cada empresa.

Los principios que se enumeran a continuación reúnen las opiniones de la organización de las

naciones unidas, la organización mundial de la salud y la organización internacional del trabajo a

través de su programa internacional de seguridad química (IPCS). Por ello, cobran tanta

importancia y deben formar parte de cualquier programa de intervención y control del riesgo

químico:

1. La seguridad química es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad: esta

responsabilidad debe reconocerse y promoverse desde el desarrollo de una cultura segura

que supere los requisitos legales y en la que no se involucré tantos productores, como

usuarios intermediarios
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 4

2. El uso de los productos químicos se enmarcara en el desarrollo sostenible: en materia de

sustancias químicas no se puede dar la espalda al ambiente y degradarlo en pro del

desarrollo económico, pero tampoco se puede ocultar que es necesario para hacer uso de

los recursos naturales en beneficio de una mejor calidad de vida para los seres humanos.

En el desarrollo social debe haber un equilibrio y para ello se propone planear e

implementar el uso de tecnologías cada vez más limpias promoviendo el uso de los

productos menos tóxicos o persistentes.

3. Se deben establecer prioridades y definir los riesgos significativos en el ciclo de vida: este

principio es una invitación clara a ver el programa de riesgo químico desde el proceso,

cubriendo todo el ciclo de vida de un producto desde su diseño hasta su uso y disposición

final y revisarlo con un buen método de análisis de riesgo.

4. No poner en peligro a otro: esto incluye la protección de la salud de los trabajadores, la

población en general y los ecosistemas. Ningún ser debe ser puesto en peligro con el

manejo de productos químicos bien sea materia prima, producto o proceso o terminado y

por su puesto su residuos.

5. Enfatizar en la prevención: significa no solucionar después de generar el problema o la

contaminación. Si no desde antes. Este principio indica que el programa debe estar

orientado a prevenir desde la planeación, observar los riesgos de manera integral y

demostrar una reducción de impactos mediante el análisis de registros históricos. Las

sustancias químicas se deben utilizar con prudencia, evaluando los riesgos potenciales

intolerables o inmanejables como un criterio fundamental de decisión.


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 5

6. El programa de riesgo químico debe incluir planes de contingencia para emergencias

químicas: este ya es un requisito de algunas normas internacionales como ISO 14001 y nos

invita a mejorar los planes de atención comenzando por detectar las posibles emergencias

que se puedan derivarse de la actividad realizada, conocer la vulnerabilidad empresarial,

personal o social frente a las posibles consecuencias y establecer planes de acción.

El nuevo Sistema de Gestión Para Las PYMES

Las diferentes técnicas de gestión en las organizaciones van ligadas a la creación de cosas nuevas

y que definen rumbos como lo son el crear una política, la cual es su planeación a largo plazo;

definición de objetivos y metas y la identificación de los métodos de control como lo son los

indicadores.

Adicionalmente encontramos el cómo se desarrollarán las actividades, el chequeo para una acción

correctiva, el montar toda la cadena de procedimientos y la implementación de los sistemas de

mejora continua.

Es importante dentro de la participación y estructura del sistema de gestión que el trabajador o

empleado esté vinculado y cohesionado con el trabajo participativo, buscando en él una madurez

alta ya que le permitirá cumplir con los motivos de su contratación y el trabajo en equipo con el

fin de tener rumbos claros, poder delegar trabajos y responsabilidades asumiendo su gestión ya

que hay una estandarización del trabajo.

Esto lleva a que las personas actúen en la mejora de sus procesos y siendo innovadores para

obtener la mejora continua de sus actividades, haciéndolas más ganadoras y creando cambios

significativos, allí el trabajador se encontrara autorealizado apalancando con su búsqueda las

metas de la empresa.
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 6

Es así como el conjunto de estas alternativas puede dar a la construcción de una empresa

humanizada, estableciendo herramientas que ayuden al control y permitir la implementación de

las acciones correctivas a lugar para alcanzar las metas, el tener rumbos claros, sus requisitos, sus

metas, el chequeo continuo, actuar correctivamente, interpretación de los procesos a través de

flujo gramas los cuales permiten ver puntos críticos a los diferentes problemas en seguridad y

salud en el trabajo, tienen y crean herramientas de control y las grafican mostrando las metas y

las comparaciones con periodos anteriores en búsqueda de la excelencia, lo cual permitirá que se

puedan hacer diagramas de causa y efecto buscando las causas a través de herramientas del

porqué..

Y la verificación de datos a través de listas de chequeo o formatos establecidos reunidos para

tomar acciones correctivas.

Esto reúne cada uno de los parámetros de los sistemas basados en ciclos PHVA, Planear, Hacer,

Verificar y Actuar, buscando siempre que las PYMES comiencen a ser líderes en cada uno de sus

procesos y porque no en el ámbito de la seguridad y Salud en el Trabajo.

Articulo basado en las directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud

en el trabajo por la OIT

Los sistemas de gestión responden a la necesidad de identificar y mitigar el impacto de los

riesgos asociados a las diferentes actividades económicas empresariales, y basados en esto, poder

intervenir de manera efectiva y eficaz. Debemos también tener en cuenta que se trata de un

proceso bidireccional enfocado a generar una cultura de prevención sostenible.

Las directrices establecidas por la OIT se establecen como una herramienta que puede facilitar la

implementación de los sistemas de gestión en las empresas, y orientación en la forma de integrar


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 7

los componentes del SG-SST y cumplir correctamente el ciclo PHVA basado en la mejora

continua.

Entre algunas de las recomendaciones dispuestas en el marco nacional del SG-SST se encuentra

un tema específico de gran importancia y de mayor relevancia en las empresas por tratarse de un

control en manos de externos, y es el manejo de contratistas y sus trabajadores o trabajadores

eventuales, a los cuales, se debe asegurar el mismo nivel de exigencia al aplicado a los

trabajadores propios de la empresa.

La estructura que se establece para el marco nacional se basa en las directrices dispuestas desde

la OIT sobre los SG-SST, continua con las directrices nacionales y directrices específicas,

finalizando en el la aplicación de todas a las organizaciones basado en el tamaño de la empresa,

infraestructura, actividad económica y riesgos asociados.

La implementación de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las

organizaciones no son responsabilidad únicamente de la persona encargada de esta área, si no,

responsabilidad principalmente del empleador, el cual debe velar por el cumplimiento de todos

los requerimientos legales y reglamentaciones nacionales en materia de SST, fomentando

compromiso y adoptando liderazgo del mismo.

Sin importar el tipo de empresa que estemos hablando, se aplica el mismo mecanismo de acción,

Ej: Con el ciclo PHVA aplicado, el orden en la implementación del SG-SST seria:

 Política

 Organización

 Planificación y aplicación

 Evaluación

 Acción de mejora
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 8

A los cuales se deberá realizar auditorías con el fin de evaluar cumplimiento y progreso de cada

paso, contribuyendo así a una mejora continúa y correcto progreso del ciclo.

Es importante tener en cuenta que el Sistema de gestión en SST debe estar integrado con los

demás sistemas de gestión de la organización y de esta manera lograr sinergia entre áreas para

que todos vayan en pro de una misma meta. Adicional a esto, la participación de los trabajadores

debe ser activa y se debe asegurar que tanto ellos como los colaboradores en materia de

seguridad, se encuentren capacitados, tengan competencias adecuadas y el compromiso que

corresponde para asumir el papel que establece la política, teniendo en cuenta que estos espacios

para la formación los debe facilitar el empleador asegurando que se disponga de los recursos y

tiempo necesarios.

Durante la organización del sistema o ejecución del mismo, los participantes directos, deberán

asumir el rol con responsabilidad y rendir cuenta de sus actividades de prevención y control

divulgándolas ante la organización alimentando un nivel acertado de comunicación entre los

miembros de la empresa.

Toda la documentación conforme al sistema debe conservarse de manera que pueda estar al

alcance los miembros de la organización, exceptuando los documentos que requieren

confidencialidad. Con el fin de que los trabajadores tengan acceso a la información con respecto

a los riesgos asociados a su actividad y medio donde se desempeña (ambiente).

Para realizar una planificación y aplicación del sistema es indispensable realizar inicialmente una

evaluación para conocer el estado en que se encuentra el sistema (si lo hay) y desde este punto

arrancar.

Ara una evaluación efectiva, es importante que los objetivos pactados durante el desarrollo de la

política sean medibles y de esta manera pueda aportar información a la evaluación de

cumplimiento, seleccionar indicadores de eficiencia que nos arrojen resultados de desempeño.


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 9

Y finalmente las acciones de mejoramiento que van enfocadas a corregir los resultados no

conformes de las auditorías internas o externas realizadas a la organización y aportan al

mejoramiento continuo, y en el cual se deben tener en cuenta algunos aspectos importantes como:

los cambios legales o reglamentaciones, las recomendaciones presentadas por los miembros de la

organización y los resultados de actividades derivadas de la identificación y evaluación de los

peligros y riesgos en la empresa.

Programa de manejo de sustancias peligrosas

Gran parte de los procesos requieren de sustancias químicas para cumplir sus propósitos. Por

estas razones las entidades han debido implementar planes de manejo, almacenamiento,

transporte y emergencias de sustancias y residuos peligrosos para minimizar las pérdidas de los

riesgos asociados.

Las sustancias peligrosas son aquellas de naturaleza química que tienen características

especiales, asociadas a sus propiedades intrínsecas, estas características las hacen potencialmente

dañinas para la salud humana y para el medio ambiente.

El Programa de manejo de sustancias peligrosas debe ser aplicado a todos los procesos de la

Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres, pero específicamente en aquellos para

los cuales el manejo de sustancias peligrosas es necesario para el desarrollo de sus actividades y/o

cumplimiento de sus funciones.

Es responsabilidad del Profesional de Seguridad y salud en el Trabajo, capacitar a los servidores

de la UNGRD acerca del producto que se requiere utilizar, cómo se debe utilizar, posibles

riesgos, elementos de protección necesarios, las hojas de seguridad, la rotulación y cómo se debe

almacenar.
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 10

Todo envase que contenga sustancias o preparados peligrosos debe contener la siguiente mención

en la etiqueta:

Además debe reflejar de manera legible e indeleble, al menos en la lengua española, oficial del

Estado, las siguientes indicaciones:

 Denominación o nombre comercial.

 Nombre (y apellidos), dirección completa y número de teléfono del responsable de la

comercialización del preparado: fabricante, importador o distribuidor.

 Denominación química de la sustancia o sustancias presentes en el preparado. Debe

incluir para el caso de los preparados y en función de su peligrosidad y de la

concentración de los distintos componentes, el nombre de Alguno de ellos.

 Símbolos e indicaciones de peligro. Destacarán los principales riesgos. El símbolo o

símbolos irán impresos en negro sobre fondo rojo -anaranjado.

 Rombo de la NFP
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 11

Tabla de Contenidos

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 12
OBJETIVOS................................................................................................................................... 13
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO.......................................................................................... 16
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................... 18
UBICACIÓN .................................................................................................................................. 19
DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA ................................................................................... 20
Escolaridad .............................................................................................................................................. 20
Estado civil ............................................................................................................................................... 20
Tipo de vinculación .................................................................................................................................. 20
Estrato ..................................................................................................................................................... 20
Tipo Etnico ............................................................................................................................................... 21
Ocupación................................................................................................................................................ 21
Turnos...................................................................................................................................................... 21
Edad ......................................................................................................................................................... 21
EPS ........................................................................................................................................................... 22
AFP........................................................................................................................................................... 22
PROCESO PRODUCTIVO ........................................................................................................... 22
1. Especificaciones de los productos: .................................................................................................. 23
2. Descripción del proceso productivo: ............................................................................................... 23
3. Proceso productivo (transformación): ............................................................................................ 24
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................. 30
ANEXOS ........................................................................................................................................ 33
Anexo 1. Perfil Sociodemográfico (Tabla Excel) ...................................................................................... 33
WEB GRAFÍA ............................................................................................................................... 34
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 12

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo realizaremos el Sistema de Gestión en la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SG – SST) para la Micro Empresa MultiAseo en la cual su razón social es la de la fabricación de

Elementos de aseo y donde sus procesos tienen una alta manipulación de sustancias químicas.

El trabajo se realizará teniendo en cuenta la normatividad vigente referente a la implementación

del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo a todas las empresas públicas o privadas

que indica que al 2017 todas las empresas deberán haber implementado dicho sistema.

El método que utilizaremos es basado en la Guía Técnica de Implementación para MIPYMES del

Ministerio de trabajo basado en los principios del ciclo PHVA (planear, Hacer, Verificar y Actuar)

con el fin de reducir los accidentes y enfermedades laborales que se puedan presentar (GUÍA

TÉCNICA DE IMPLEMENTACIÓN PARA MIPYMES. Pág. 2),

El poder reconocer y aplicar cada uno de los pasos para implementar el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST) permitirá poder tomar la intervención, mitigación,

control y eliminación de los riesgos y peligros en el entorno laboral.


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 13

OBJETIVOS

1. Promover la seguridad de todos los trabajadores por medio de una cultura que integre el

autocuidado y la autoprotección evidenciables en conductas seguras y responsables.

2. Cumplir con la legislación colombiana aplicable en materia de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

3. Gestionar, documentar y mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, bajo un principio de mejoramiento continuo.


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 14

JUSTIFICACIÓN

El trabajo es la base fundamental de la vida social e individual. Es la actividad por medio de la

cual el hombre se relaciona dentro del medio ambiente laboral, el trabajador interactúa con

diferentes condiciones de trabajo que pueda afectarlo positiva o negativamente. Se establece una

relación directa entre la salud y el trabajo entendida como el vínculo del individuo con la labor

que desempeña y la influencia que sobre la salud acarrea dicha labor este conjunto de variables se

definen como condiciones de trabajo y están constituidas por factores del ambiente, y de la

organización. La Seguridad y Salud en el Trabajo busca con la intervención de varias disciplinas

y con la participación activa de todos los niveles de la empresa, mejorar las condiciones de

trabajo y salud de la población trabajadora, mediante acciones de promoción de la salud y la

prevención de control de riesgos. Estas acciones se materializan en el SISTEMA DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO con el fin de mejorar la calidad de vida laboral,

lograr una reducción de los costos generados por los accidentes y las enfermedades laborales.

Mejorar la calidad de los servicios y ante todo generar ambientes sanos para todos los

trabajadores de la organización de igual manera busca lograr una adecuada administración de los

riesgos permitiendo mantener el control permanente de los mismos en los diferentes oficios y que

contribuyan al bienestar físico, mental y social del trabajador y al funcionamiento de los recursos

e instalaciones.

El SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO consiste en un

desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y debe de ser liderado

e implementado por el empleador o contratante, con la participación de los trabajadores y/o

contratistas y así garantizar la aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el trabajo, el


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 15

mejoramiento de comportamiento de los trabajadores ,las condiciones y el medio ambiente y así

realizando control eficaz de los peligros y riesgo en el lugar de trabajo.


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 16

MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

La legislación colombiana y las políticas vigentes relacionadas con el uso de químicos son un

poco complejas ya que abarca gran cantidad de normas, procedimientos y autorizaciones por

parte de los entes encargados y autoridades. Estas normas empiezan a regir a partir de la

“CONSTITUCION POLITICA COLOMBIANA” reformada en el año 1991 la cual da a conocer

una serie de artículos sobre el manejo adecuado de sustancias químicas, la conservación del

medio ambiente y la seguridad y salud de las personas que las manipulan. Estas leyes del

Congreso de la República contienen las políticas básicas de obligatorio cumplimiento en la

manipulación y manejo de productos químicos en el país.

En el marco internacional Colombia debe adaptar las normas y cumplirlas con el fin de

mejorar las condiciones ambientales y de salud de la población colombiana generando eficacia y

seguridad con calidad en los procesos de productos químicos. Por lo tanto el país ha adoptado un

sistema de registro y control sobre el uso, manipulación, comercialización y transporte de

sustancias químicas teniendo en cuenta las condiciones de salud social, económica y ambiental

con base en las directrices de los organismos internacionales competentes que sean acordadas

entre los diferentes países.

Entre algunas normas tenemos las siguientes:

“NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4435: La cual reglamenta el transporte de

mercancías y hojas de seguridad para materiales. Preparación.

“DECRETO 1299 DE 2008” por el cual se reglamenta el Departamento de Gestión

Ambiental de las empresas a nivel industrial.


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 17

“DECRETO 321 DE 1999” Adopta el Plan de contingencia contra derrames de

hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

“DECRETO 2053” Promulga entre otros el convenio sobre la prevención de accidentes

industriales mayores, que compromete a los empleadores a identificar las posibles instalaciones

peligrosas a notificar de estos riesgos a la autoridad competente, a tomar medidas para la

prevención de accidentes y a tener planes de emergencia acordes a los riesgos.

“DECRETO 1843 DE 1999” Reglamenta uso y manejo de plaguicidas.

“LEY 55 DE 1993”Sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo

que exige clasificar las sustancias según sus peligros, etiquetar y marcar adecuadamente los

productos.

“LEY 9 DE 1979” Por el cual se dictan medidas sanitarias. Normas para preservar, mejorar y

conservar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

“RESOLUCION 189 DE 1994”Dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio

nacional de residuos peligrosos.

Las recomendaciones que encontramos en materia de normatividad están destinadas orientar

sobre el uso adecuado de cada uno de los productos químicos utilizados en Colombia en cada uno

de los sectores de la industria con el fin de garantizar la seguridad y salud de los empleados y

demás personas que tienen que ver con el uso de estas sustancias y así disminuir los impactos a la

salud y al medio ambiente de manera eficaz, eficiente y permanente. Es responsabilidad de las

autoridades regular, controlar, revisar las medidas y practicas recomendadas en la legislación

colombiana.
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 18

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La Microempresa MultiAseo es una empresa colombiana que fabrica y comercializa

productos de aseo para el hogar ofreciendo productos de óptima calidad y favoreciendo el

desarrollo económico mediante un equipo de trabajo comprometido para satisfacer las

necesidades de los clientes.

Somos una empresa manufacturera donde nos dedicamos a hacer la transformación de

productos y sustancias químicas obteniendo como producto final jabones en polvo, jabones

líquidos, suavizantes, betunes, blanqueadores, desinfectantes, a través de maquinaria

especializada y la mejor tecnología, pasando cada uno de nuestros productos por líneas de trabajo

productivo en la mezcla de los insumos, para luego pasar a las líneas de distribución de los

productos mezclados con el fin de poder envasarlos o empacarlos en sus recipientes, pasando por

el área de verificación de productos conformes para su prueba de calidad y etiquetado, donde

posteriormente llegara a la zona de revisión final y empaque para ser llevado a la bodega y puesto

a disposición de nuestro punto de venta y clientes.

Todo nuestro proceso productivo está garantizado en ofrecer a nuestros trabajadores, un

lugar óptimo para trabajar bajo los estándares en seguridad y manejo de sustancias químicas de

una forma adecuada desde el almacenaje de los insumos hasta la distribución final, haciendo de

MiltiAseo un lugar seguro para trabaja, con el fin de garantizar nuestro buen nombre y el

respaldo de nuestros proveedores y clientes.


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 19

UBICACIÓN

La Microempresa MultiAseo se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá en el barrio

Puente Aranda, con un centro de distribución que opera en la misma empresa y en la cual

nuestros clientes y proveedores nos pueden contactar al número telefónico 3167980983 o al

correo multiaseo@hotmail.com
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 20

DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

Escolaridad

ESCOLARIDAD CANT (%)


ESCOLARIDAD (%) ESCOLARIDAD
Primaria Incompleta 0 0%
45
0 0% 40
Primaria Completa 35
30
Secundaria Incompleta 0 0% 25
20
15
Secundaria Completa 10 25% 10
5
0
Técnico 5 13%

Tecnólogo 20 50%

Profesional 5 13%

TOTAL 40 100%

Estado civil

ESTADO CIVIL CANT (%)


ESTADO CIVIL (%) ESTADO CIVIL
Soltero(a) 15 38%
50
Casado(a) 11 28% 40

Unión Libre 11 28% 30

Separado(a) 2 5% 20

Viudo(a) 1 3% 10

0
TOTAL 40 100% Soltero(a) Casado(a) Unión Libre Separado(a) Viudo(a) TOTAL

Tipo de vinculación

TIPO DE VINCULACION CANT (%)


TIPO DE VINCULACIÓN ( % ) TIPO DE VINCULACIÓN
Asociado (Cooperativa) 0 0%
45
40
Contratista 0 0% 35
30
25
Independiente 0 0% 20
15
0 0% 10
Temporal 5
0
Vinculado Directo 40 100%

Otro 0 0%
TOTAL 40 100%

Estrato
ESTRATO CANT (%)
NUMERO DE ESTRATO ( % ) NUMERO DE ESTRATO
0 0 0%
TOTAL
1 12 30%
6
2 17 43% 5
4
3 10 25% 3
2
4 1 3% 1
0
5 0 0%
0
6 0 0% 10
20
30
TOTAL 40 100% 40
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 21

Tipo Etnico

TIPO ÉTNICO CANT (%)


TIPO DE ÉNTNIA ( % ) TIPO DE ÉNTNIA
Mestizo 3 8% 45
40
Afrodesendiente 10 25% 35
30
Blanco 17 43% 25
20
Indio 2 5% 15
10
Oriental 0 0% 5
0
Mulato 8 20%
Otro 0 0%
TOTAL 40 100%

Ocupación

OCUPACION CANT (%)


OCUPACION (%) OCUPACION
Administrativo 1 3%
40
Otro
Analista 0 0%
35
Supervisor
Asistente 1 3%
30
Profesional
Auxiliar 17 43% 25
Operario
Director 0 0% 20
Gerente
Docente 0 0% 15
Docente
10
Gerente 1 3%
Director
5
Operario 18 45% Auxiliar
0
Profesional 0 0% Asistente

Supervisor 2 5% Analista

Otro 0 0% Administrativo

TOTAL 40 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

Turnos

TURNOS CANT (%)


TURNOS (%) TURNOS
Diurno 40 100%
50

Nocturno 0 0% 40
30
Varibles 0 0% 20
0 0% 10
Administrativo
0
TOTAL 40 100% Diurno Nocturno Varibles Administrativo TOTAL

Edad

EDAD CANT (%) EDAD ( % ) EDAD


18-25 años 19 48% 50
50%

26-33 años 6 15% 40 40%


30%
30 20%
34-41 años 5 13%
10%
20 0%
42- 49 años 3 8%
10 18-25 años
26-33 años
50-58 años 7 18% 34-41 años
0 42- 49 años
50-58 años
TOTAL 40 100% 18-25 años 26-33 años 34-41 años 42- 49 años 50-58 años TOTAL
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 22

EPS

EPS. CANT (%) SEGÚN E.P.S. ( % ) SEGÚN E.P.S.


CAFESALUD 1 0.025 45
S.O.S
COMFENALCO 11 0.275 40
SANITAS
5 0.125 35
COOMEVA SALUDCOOP
2 0.05 30
CRUZ BLANCA SALUD TOTAL
6 0.15 25 NUEVA EPS
EPS SURA
7 0.175 20 EPS SURA
NUEVA EPS
15 CRUZ BLANCA
SALUD TOTAL 5 0.125
COOMEVA
2 0.05 10
SALUDCOOP COMFENALCO
0 0 5
SANITAS CAFESALUD

1 0.025 0
S.O.S 0
0.05
0.1
TOTAL 40 100% 0.15
0.2
0.25
0.3

AFP

AFP CANT (%) SEGÚN FONDO DE PENSIONES ( % ) SEGÚN FONDO DE PENSIONES


1 3% 45
COLFONDOS 40 50%
35 40%
COLPENSIONES 10 25%
30 30%
PORVENIR 17 43% 25 20% 43%
20 10% 25%
3% 30%
PROTECCION 12 30% 15 0%
10
0 0% 5 0%
SKANDIA 0%
0
OTRO 0 0%
TOTAL 40 100%

Perfil Sociodemográfico (tabla en Excel)

PROCESO PRODUCTIVO
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 23

1. Especificaciones de los productos:

La empresa MultiAseo está dedicada a la fabricación y comercialización de productos de aseo

como: Detergentes, jabones y otros productos usados en la canasta familiar para la limpieza del

hogar y aseo personal, los cuales son Ilustrados a continuación.

2. Descripción del proceso productivo:

Basándonos en el ciclo para la fabricación de un producto (Entrada-transformación-salida),

para la empresa MultiAseo esta es la secuencia del proceso productivo.

Materia prima e Insumos (Entradas):

Componentes químicos para detergentes en polvo

 Dodecilbenceno sulfonado sódico

 Jabón en estado de polvo fino

 Eterpoliglicólico de alcoholes grasos


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 24

 Dietanola mida de ácido láurico y mirístico

 Eterpoliglicólico de alquil-arilo

 Metasilicatosódico

 Tripolisfato sódico

 Carbón

 ato sódico anhidro (sosa Solvay)

 Perborato sódico

 Sulfato sódico anhidro

 Carboxim etil celulosa CMC

 Blanqueador óptico para detergentes

 Silicato de magnesio

 Fragancia para detergentes

Bienes y servicios:

Maquinaria

 Homogenizador vertical

 Molino pulverizador

 Torre de secado por aspersión

 Empacadora

Servicios

 Fuentes eléctricas

3. Proceso productivo (transformación):


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 25

 Moler o triturar 1.350 gr en el molino pulverizador Dodecilbenceno sulfonado

sódico, (presentación granulada y es necesario que la finura del polvo sea

equitativa al de los demás insumos para que así su posterior mezcla tienda a

ser homogénea

 En el homogenizador agregar el Dodecilbenceno sulfonado sódico

(anteriormente pulverizado) y 2.835 gr de jabón en estado de polvo fino.

Esperar 16 minutos de forma que el proceso produzca una mezcla homogénea.

 Moler o triturar 270 gr de Dietanolamida de ácido láurico y mirístico,

(presentación granulada). En el molino pulverizador

 Agregar a la mezcla dispuesta el Dietanolamida de ácido láurico y mirístico

anteriormente pulverizado y dejar mezclar por 20 minutos en el homogenizador.

 Posteriormente adicionar al homogenizador los siguientes componentes en las

cantidades mencionadas y dejar mezclando por 70 minutos:

1) Éter poliglicólico de alquilarilo 810

2) Metasilicatosódico 1.080

3) Tripolisfatosódico 10.874,25

4) Carbonatosódicoanhidro (sosa Solvay) 810

5) Perboratosódico 4.320

6) Éter poliglicólico de alcoholes grasos 1890

7) Sulfatosódicoanhidro 1.620

8) Carboximetilcelulosa CMC 270


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 26

9) Blanqueadoróptico para detergentes 20,25

10) Silicato de magnesio 81

 La mezcla resultante es líquida pero de característica sumamente espesa.

 se prosigue a retirarla de la mezcladora y se traslada a una torre de secado

por aspersión, en donde el proceso de secado es acelerado hasta pulverizar la

pasta (de forma que alcanza temperaturas de hasta 300 ºC), hasta que el

Eterpoliglicólico de alquil-ari lo haya sido absorbido en su totalidad y la mezcla

haya adoptado una estructura sólida. Esta misma torre, se encarga finalmente

de pulverizar los grumos y elementos sólidos resultantes con el fin de

reducirlos a polvo igualmente grueso; simultáneo al triturado se debe ir

adicionando poco a poco la fragancia de lavanda, con el fin de lograr una

mayor homogenización entre el detergente y la fragancia.

 Se empaca el detergente según necesidad o requerimiento del departamento de

producción.

Materia prima e Insumos (Entradas):

Jabón en pasta para losa

 Pasta sulfonica

 Agua

 Talco neutro
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 27

 Perborato de sodio

 Sulfato de sodio

 Color al gusto

Proceso productivo:

 Mezclar la pasta y el agua, y cuando estén bien mezclado agregar el talco neutro y

continuar mezclando. Cuando esté todo integrado agregar el perborato de sodio y

el sulfato de sodio, finalmente añada color requerido

 Si lo que queremos es que sea más duro se triplica la cantidad de Sulfato de Sodio

 El Perborato además de conservante es suavizante

 El polvo se debe cernir antes de mezclarlo para que sea más fácil de mezclar y

evitar cualquier elemento extraño.

Materia prima e Insumos (Entradas):

shampoo

 Agua

 Sal

 Tezapon N70

 Color

 Comperlan KD

 Emperlan PK

 Bronidox L
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 28

 Plantaren 1200

 Ácido Cítrico

 Fragancia

Proceso productivo:

Disolver completamente la Sal en la mita del agua, luego disolver el texapon en esa

mezcla, luego agregar el agua restante, agregar color si deseamos, después agregar

Comperlan KD, Plantaren, Emperlan PK, Ácido Cítrico, el Bromidox y la fragancia.

Mezclar los productos uno a uno en el mismo orden y mover bien cada vez que

agregamos un producto.

Materia prima e Insumos (Entradas):

Lavaplatos

 Para 1 galón

 Texapon N70

 Coperlan KD

 Ácido Cítrico

 Sal Molida

 Agua

 Color al Gusto

 Glidant (Conservante)

 Fragancia al Gusto
DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 29

Proceso productivo:

Mezclar el Texapon N70, el Coperlan KD, el Ácido Cítrico y la Sal Molida. Agitar

agregando el Agua poco a poco. Se agrega el color y luego el Glidant Plus y la

Fragancia.

Texapom: Agente espumante – Lauril también se conoce con este nombre, existen

varios tipos de texapom, es un descurtidor.

Pasta Sulfonica: Agente alcalino espumante, descurtidor, desgrasante.

Soda ASH: Agente blanqueador.

Cloruro de sodio (Sal Molidad): Para dar viscosidad, graduar los niveles de viscosidad.

Glidanth: Conservante

Materia prima e Insumos (Entradas):

Cloro

 cloro concentrado (hipoclorito de sodio

 agua

 soda ash

 soda cáustica

Proceso productivo:

Disolver soda ash en el agua y luego agregar la soda cáustica y mover hasta disolver,

luego agregar el cloro concentrado.

Materia prima e Insumos (Entradas):


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 30

Desinfectante

 Fragancia

 Nonil Fenol

 Agua Filtrada

 Color al gusto (El color dependerá de la fragancia que usemos)

 Amonio Cuaternario al 80%

 Formol

 Opcional Alcohol Isopropilico (Sirve para fijar la fragancia)

Proceso productivo: Mezclar la fragancia y el nonil fenol, disolverlo en el agua

filtrada, agregar color, amonio cuaternario y formol en ese orden y mezclar bien cada

vez que agreguemos un producto.

Materia prima e Insumos (Entradas):

Desengrasante

 Soda Cáustica

 Agua

 Butiglendy (butil)

 Dehitón KB -30

Proceso productivo:

Disolver todos los ingredientes en el orden indicado.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 31

La Seguridad y Salud en el Trabajo actualmente representa una de las herramientas de gestión

más importantes para mejorar la calidad de vida laboral en las empresas y con ella su

competitividad. Esto es posible siempre y cuando la empresa promueva y estimule en todo

momento la creación de una cultura en seguridad y salud en el trabajo que debe estar

sincronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los procesos y puestos de trabajo,

productividad, desarrollo del talento humano y la reducción de los costos operacionales.

Es por ello que MultiAseo tiene entre sus propósitos desarrollar el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, con el fin de mejorar la calidad de vida laboral,

lograr una reducción de los costos generados por los accidentes y las enfermedades laborales,

mejorar la calidad de los servicios y ante todo generar ambientes sanos para los que allí trabajan.

El interés es suministrar los recursos necesarios para responder a las demandas de la población

trabajadora respecto a su salud y el medio ambiente laboral, así como para dar cumplimiento a la

normatividad vigente.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST está orientado a lograr una

adecuada administración de riesgos que permita mantener el control permanente de los mismos

en los diferentes oficios y que contribuya al bienestar físico, mental y social del trabajador y al

funcionamiento de los recursos e instalaciones.


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 32

El documento que se presenta a continuación refleja el Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el trabajo SG-SST para la empresa, basado en las características específicas de su

proceso y su actividad económica.


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 33

ANEXOS

Anexo 1. Perfil Sociodemográfico (Tabla Excel)


DISEÑO Y EVALUACION DEL SG-SST 34

WEB GRAFÍA

IOMC,”Key Elements of a National Progra,,e for Chemicals Management and Safety,

UNITAR 1998.

Naciones unidas, “informe de las naciones unidas sobre los progresos logrados en la

consecución de los objetivos del milenio para el desarrollo”, DPI, mayo de 2005.

Referencia Libro (Un Nuevo Sistema de Gestión para Lograr PYMES de Clase Mundial. Grupo

Editorial Norma) https://www.google.com.co/search?tbo=p&tbm=bks&q=isbn:9580473242

http://www.laborando.info/documentos-sg-sst/

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PRO-1601-GTH-

03_PROGRAMA_DE_MANEJO_DE_SUSTANCIAS_PELIGROSAS.pdf

http://web.mintransporte.gov.co/consultas/mercapeli/Reglamento/Anexos/NTC4435.pdf

http://ccs.org.co/interna_cispro.php?idnoticia=205&opcacordeon=7

También podría gustarte