Está en la página 1de 1

INVESTIGACION #2

CONTABILIDAD Y PROFESION CONTABLE EN COLOMBIA:


 ETAPA PRECOLOMBINA: En la américa precolombina donde
predominaban tres culturas azteca en México, inca en Perú y chibcha en
Colombia no se conocía la escritura alfabética a pesar de esto la
contabilidad era común entre sus aborígenes los aztecas llevaban
cuentas de los tributos que recaudaban a las tribus sometidas; los incas
llevaban sus cuentas en lasos con nudos que representaban cifras, los
chibchas cuyo comercio se realizaba con colores pintados sobre sus
trajes.
 ETAPA DE LA CONQUISTA: con la llegada de los españoles a américa
se inició la actividad económica sin precedentes los conquistadores
obtuvieron múltiples concesiones lo que dio inicio a la explotación no
solo de los recursos naturales sino también de los aborígenes, así el
español logra imponer es estas tierras además de su cultura y
costumbres mercantilistas sus prácticas contables.
 ETAPA DE LA COLONIA: (PARTIDA DOBLE EN AMERICA)
Posteriormente en 1591 el rey Felipe II ordena llevar la contabilidad del
reino por partida doble resaltándose de esta manera la influencia italiana
en la contabilidad española. Durante la colonia la iglesia fue sin logra a
dudas la institución más poderosa en el nuevo reino se apropió de
grandes excreciones territoriales rurales como urbanas al cambiar el
método de la fuerza utilizada por los colonos por la enseñanza en la
evangelización
 ETAPA DE LA REPUBLICA: ( EL CONTADOR PROFESIONAL)
En Colombia después de la independencia se continuaron usando por
mucho tiempo las técnicas contables traída por loe españoles de
acuerdo con las ordenanzas de Bilbao el surgimiento de la república no
trajo consigo modificaciones profundas en las estructuras
socioeconómicas. La influencia francesa se extendió más allá del campo
cultural quedando atrás la universidad colonial, le dio paso al modelo
francés de énfasis en la profesionalización.
Esta tendencia dio origen a la reforma de 1826 inspirada por el general
Santander y orientadora de la creación de la universidad de la gran
Colombia con sedes en Bogotá, quito y caracas.

También podría gustarte