Está en la página 1de 10

Oller, Carlos A.

Teoría de la argumentación

Programa 2010

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Filosofía

Asignatura : TEORÍA D E LA ARGUMENTACIÓN

Año lectivo: 2010


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Profesor a cargo: Carlos A. Oller, profesor adjunto
Ayudante diplomado: Federico E. López, ayudante

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La asignatura Teoría de la Argumentación se propone como objetivo teórico-práctico


principal que el/la estudiante se familiarice con los procedimientos y los criterios para el
análisis, la interpretación, la evaluación y la construcción de argumentos del discurso
cotidiano y de las disciplinas especiales. Se pretende que los/las estudiantes alcancen el
manejo de métodos que les permitan analizar y evaluar competentemente los
argumentos filosóficos que se les presentarán en las distintas asignaturas de su carrera.
Para ello, el/la estudiante deberá conocer algunas de las distintas perspectivas y teorías
que se proponen analizar y evaluar la argumentación en los diferentes contextos en los
que esta se presenta, y ser capaz de utilizar estos instrumentos teóricos para examinar
argumentos filosóficos y redactar ensayos filosóficos basados en argumentos.
Además, la asignatura tiene como uno de sus objetivos contextualizar las
discusiones teóricas sobre la argumentación en el marco de las distintas corrientes de la
filosofía contemporánea.
Por último, se pretende que los/las estudiantes comprendan, interpreten y
produzcan textos académicos argumentativos. Para ello, en este curso se introducirán las
técnicas, habilidades y normas consustanciales a la elaboración de distintos tipos de
textos académicos y se iniciará a los/las estudiantes en la práctica de la escritura
académica argumentativa.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

2.1 Contenidos de las clases teóricas

I. Introducción

La teoría de la argumentación: su caracterización.


La argumentación como proceso, como procedimiento y como producto: retórica,
dialéctica y lógica.
Los orígenes de la teoría de la argumentación contemporánea en Los usos del
argumento de Stephen Toulmin y La nueva retórica de Chaim Perelman y Lucie
Olbrechts-Tyteca: la crítica a la lógica formal y a la epistemología moderna.

Teoría de la Argumentación – 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
II. El análisis de la argumentación

a. Lenguaje y argumentación: conceptos básicos

Semiótica: sintaxis, semántica y pragmática.


Lenguajes naturales y lenguajes artificiales. Lenguajes formales.
Lenguaje objeto y metalenguaje. Uso y mención.
Usos del lenguaje.
Actos de habla: Austin y Searle.

b. El modelo de análisis de la argumentación de Stephen Toulmin

El modelo jurisprudencial de análisis de la argumentación de Toulmin.


Los elementos del modelo: afirmaciones, fundamentos, garantías, respaldos,
modalizadores y salvedades.
Argumentos analíticos y sustanciales.
La argumentación en las disciplinas especiales y sus peculiaridades.

c. El modelo pragmático de análisis de la argumentación

La teoría pragma-dialéctica de la argumentación de van Eemeren y Grootendorst:


un modelo para la discusión crítica. Etapas y reglas de la discusión crítica. El
discurso argumentativo y los actos de habla. Las falacias en la teoría
pragmadialéctica de la argumentación.
El enfoque dialógico de la argumentación de Douglas Walton: los argumentos
como intercambios conversacionales (diálogos) entre dos partes. Tipos, objetivos
y reglas de los diálogos. Los esquemas de argumento.

III. La evaluación y la valoración de la argumentación

a. La validez deductiva como criterio de evaluación de argumentos

La noción intuitiva de validez deductiva. Verdad y validez. Validez y solidez de los


argumentos. Validez deductiva y forma lógica.
Deductivismo literal y deductivismo reconstructivo.
La caracterización y clasificación de las falacias en la concepción deductivista.
La (im)posibilidad de construir una teoría de las falacias (G. Massey).
Críticas a la validez deductiva como criterio necesario y suficiente para la
aceptabilidad de argumentos.

b. Alternativas a la validez deductiva como criterio de evaluación de argumentos

La crítica al deductivismo y la ampliación del campo de la lógica.


El desafío al deductivismo y a la exigencia de validez en el modelo de Toulmin.
La lógica informal y el modelo ARS (ARG) de evaluación de argumentos. La
diagramación como instrumento en el análisis y evaluación de argumentos.
La evaluación de argumentos en el enfoque pragmático de la argumentación: la
concepción dialógica de Douglas Walton y la concepción pragma-dialéctica de van
Eeemeren y Grootendorst. La teoría pragmática de las falacias.
La cuestión de la normatividad de los criterios alternativos de aceptabilidad de
argumentos.

c. Argumentación y filosofía

Teoría de la Argumentación – 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
La valoración de la argumentación en la filosofía contemporánea: la
argumentación en la filosofía analítica, en la filosofía continental europea, y en la
filosofía latinoamericana.
Argumentación y violencia: la metáfora de la argumentación como una guerra.
Argumentación, género y etnocentrismo.
Filosofía postmoderna, postfilosofía y teoría de la argumentación.

IV. Argumentación y escritura académica

Géneros textuales. El texto académico, sus objetivos y características. Distintos


tipos de textos académicos.
Secuencias textuales básicas en los textos académicos: la descripción, la
exposición, la argumentación.
El párrafo como unidad de sentido y mecanismo de distribución de la información.
Párrafos argumentativos y contrargumentativos.
Las partes de un ensayo argumentativo: introducción, cuerpo y conclusiones.
Etapas en la redacción de un ensayo argumentativo.

2.2 Bibliografía obligatoria

I.
Perelman, Ch. & Olbrechts-Tyteca, L., Tratado de la Argumentación. La nueva retórica.
Madrid, Editorial Gredos, 1989, Introducción y Primera Parte pp. 30-116.

Toulmin, S., Los usos de la argumentación, Barcelona, Ediciones Península, 2007,


Introducción y Conclusión, pp. 17-28 y 319-326.

Vega Reñón, L., Si de argumentar se trata. Barcelona, Montesinos, 2003, capítulo 1.

II. a.
Acero, J. J., Bustos, E. & Quesada, D., Introducción a la filosofía del lenguaje, Madrid,
Ediciones Cátedra, 1982, capítulos 2, 8 y 9.

II. b.
Atienza, M., Las razones del derecho, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991,
capítulo 4.

II. c.
van Eemeren, F. H., Grootendorst, R., y Snoeck Henkemans, F., Argumentación: análisis,
evaluación, presentación. Buenos Aires, Biblos, 2006, capítulos 1 y 2.

Walton, D., How can logic best be applied to arguments?, Logic Journal of the IGPL, Vol.
5 (1997), 603-614. (La cátedra proporcionará una traducción castellana de este artículo)

III. a.
Haack, S., Filosofía de las lógicas, Madrid, Ediciones Cátedra, 1982, capítulo 2.

Vega Reñón, L., Si de argumentar se trata. Barcelona, Montesinos, 2003, capítulo 2.

III. b.
van Eemeren, F. H., Grootendorst, R., y Snoeck Henkemans, F., Argumentación: análisis,
evaluación, presentación. Buenos Aires, Biblos, 2006, capítulos 5, 7 y 8.

Teoría de la Argumentación – 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Vega Reñón, L., Si de argumentar se trata. Barcelona, Montesinos, 2003, capítulo 2 y 3.

III. c.
Ibarra, A., “La filosofía al final de una era: modernidad, posmodernidad y post-
posmodernidad”, Euskonews & Media, 116 (2001), disponible en
http://www.euskonews.com/0116zbk/gaia11604es.html

Rorty, R., “Ironía privada y esperanza liberal” en Contingencia, ironía y solidaridad.


Barcelona, Paidós, 1991, 91-113.

Vega Reñón, L., “Argumentación y filosofía” en Revista Lindaraja, nº 6, octubre de 2006,


disponible en:
http://www.filosofiayliteratura.org/lindaraja/argumentacion/argumentacionyfilosofia.htm

IV.a.
Montolío, E. (coord.), Manual práctico de escritura académica, volumen II, Barcelona,
Ariel, 2000, capítulos 1 y 2.

2.3 Contenidos de las clases prácticas

Práctico 1: Introducción: argumentación y filosofía.

Prácticos 2 y 3: Lectura y análisis del capítulo dos de Fundamentals of argumentation


theory. A handbook of historical backgrounds and contemporary developments, de van
Eemeren, F. H., Grootendorst, R., y Snoeck Henkemans, F. (eds.) (Hillsdale, Lawrence
Erlbaum Associates, 1996, 29-45). La cátedra proporcionará una traducción castellana de
este capítulo.

Prácticos 4 y 5: Lectura y análisis de la Introducción y Primera Parte del Tratado de la


Argumentación. La nueva retórica, de CH. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca (Madrid,
Editorial Gredos, 1989, pp. 30-116).

Práctico 6: Lectura y análisis de la Introducción y la Conclusión de Los usos de la


argumentación, de S. Toulmin (Barcelona, Ediciones Península, 2007, pp. 17-28 y 319-
326).

Práctico 7: Primer parcial.

Práctico 8: Lectura y análisis de la Introducción, 1.3 (“Excurso sobre teoría de la


argumentación”) de Teoría de la acción comunicativa, I de J. Habermas (Madrid, Taurus,
1999, pp. 43-69).

Prácticos 9: Lectura y análisis de “How can logic best be applied to arguments?” de D.


walton, en Logic Journal of the IGPL, Vol. 5 (1997), pp. 603-614. La cátedra
proporcionará una traducción castellana de este artículo.

Prácticos 10, 11 y 12: Lectura y análisis de los capítulos 1, 2, 7 y 8 de Argumentación:


análisis, evaluación, presentación de F. H. van Eemeren, R. Grootendorst, y F. Snoeck
Henkemans (Buenos Aires, Biblos, 2006, pp. 23-44 y 119-149).

Práctico 13: Segundo parcial.

Teoría de la Argumentación – 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
2.4 Trabajos prácticos

Trabajo práctico 1: Redacción de un resumen corto de 300 palabras y de un resumen


extendido de 1000 palabras de “El problema mente-cuerpo” de John Searle en Mentes,
cerebros y ciencia, Madrid, Ediciones Cátedra, 1985, pp. 17-32.

Trabajo práctico 2: Redacción de un resumen corto de 300 palabras y de un resumen


extendido de 1000 palabras de “Metafísica del sujeto y liberación” de Enrique Dussel en
AA.VV., Temas de Filosofía Contemporánea, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
1971, pp. 27-32.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


La asignatura tiene una carga horaria de seis horas semanales correspondientes a
cuatro horas semanales de clases teóricas y dos horas semanales de clases prácticas.
El sistema de promoción de la asignatura será con evaluación parcial y examen
final. Para la aprobación de la asignatura se requerirá:

- Asistencia libre a las clases teóricas del profesor a cargo de la asignatura.


- Asistencia obligatoria al 85% de las clases prácticas dictadas por el ayudante
diplomado.
- Aprobar dos exámenes parciales (con un mínimo de 4 puntos sobre diez) con
opción a recuperatorio.
- Realizar los trabajos prácticos requeridos.
- Participar activamente en las clases, evidenciando lectura de la bibliografía
obligatoria.
- Presentar una monografía sobre un tema a designar por la cátedra.
- Aprobar el examen final que versará sobre la monografía presentada por el/la
estudiante.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Acero, J. J., Bustos, E. & Quesada, D., Introducción a la filosofía del lenguaje, Madrid,
Ediciones Cátedra, 1982.

Alexy, R., Teoría de la argumentación jurídica. Madrid, Centro de Estudios


Constitucionales, 1989.

Aristóteles, Retórica. Traducción de A. Tovar, Madrid, Instituto de Estudios Políticos,


1971.

Aristóteles, Tratados de lógica (Órganon), I. Traducción de M. Candel, Madrid, Gredos,


1982.

Aristóteles, Tratados de lógica (Órganon), II. Traducción de M. Candel. Madrid, Gredos,


1988.

Atienza, M., Las razones del Derecho, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales,
1993.

Austin, J., Palabras y acciones, Buenos Aires, Paidós, 1971. Traducción castellana de
How to do things with words, Oxford, Clarendon Press, 1962.

Teoría de la Argumentación – 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Botta, M., Tesis, monografías e informes. Buenos Aires, Biblos, 2002.

Capaldi, N., Cómo ganar una discusión. Barcelona, Gedisa, 1990.

Comesaña, J. M., Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos Aires,


EUDEBA, 1998.

Copi, I, Introducción a la lógica, Buenos Aires, EUDEBA, 1999.

Copi, I. y Burgess-Jackson, K., Informal Logic. Engelwood-Cliffs, Prentice-Hall, 1996.

Fischer, A., The Logic of Real Argument. Cambridge, Cambridge University Press, 1988.

Fogelin, R., Understanding arguments. An introduction to informal logic. New York /


London / Sydney / Toronto, Harcourt Brace Jovanonich, 1982.

Freeman, J. B., Dialectics and the Macrostructure of Argument: A Theory of Argument


Structure, Berlin, Foris, 1991.

Fulkerson, R., “Transcending our conception of argument in light of feminist critiques”,


Argumentation and Advocacy, 32 (1996), 199-217.

Gabbay, D., Johnson, R., Ohlbach, H., y Woods, J. (eds.), Handbook of the Logic of
Inference and Argument: The Turn Toward the Practical. Elsevier, 2002.

García Damborenea, R., Uso de razón. Diccionario de falacias. Madrid, Biblioteca Nueva,
2000.

Geach, P., Reason and argument. Oxford, Blackwell, 1976.

Govier, T., Problems in argument analysis and evaluation. Dordrecht, Foris Publications,
1987.

Govier, T., A practical study of argument. Belmont, Wadsworth, 1992.

Grice, P., Studies in the Way of Words. Cambridge, Harvard University Press, 1989.

Groarke, L., “Deductivism within Pragma-Dialectics”, Argumentation, vol. 13 (1999), 1-16.

Habermas, J., Teoría de la acción comunicativa, vol. I y vol. II. Madrid, Taurus, 1987.

Hamblin, C.L., Fallacies, Newport News, Vale Press, 1970.

Hansen, H. & Pinto, R. (eds.), Fallacies. Classical and Contemporary Readings,


Pennsylvania, Penssylvania State University Press, 1995.

Ibarra, A., “La filosofía al final de una era: modernidad, posmodernidad y post-
posmodernidad”, Euskonews & Media, 116 (2001), disponible en
http://www.euskonews.com/0116zbk/gaia11604es.html

Johnson, R., The rise of informal logic. Newport News, Vale Pres, 1996.

Teoría de la Argumentación – 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Johnson, R. H., Manifest Rationality: A Pragmatic Theory of Argument. Mahwah (NJ),
Lawrence Erlbaum Associates, 2000.

Kahane, H., Logic and contemporary rhetoric: the use of reason in everyday logic.
Balmont, Wadsworth, 1971.

Lakoff, G. & Johnson, M., Metaphors We Live By. Chicago, University of Chicago Press,
1980.

Levy, N., “Analytic and Continental Philosophy: Explaining the Differences”,


Metaphilosophy, 34 (2003), 284-304.

Lo Cascio, V., Gramática de la argumentación. Madrid, Alianza, 1998.

Lyotard, J.-F., La condición postmoderna. Madrid, Cátedra, 1984.

Marafioti, R., Los patrones de la argumentación. Buenos Aires, Biblos, 2005.

Martinich, A. P., Philosophical Writing: An Introduction, Oxford, Blackwell Publishing,


2005.

Montolío, E. (coord.), Manual práctico de escritura académica, volumen II, Barcelona,


Ariel, 2000.

Narvaja de Arnoux, E., Di Stefano, M., y Pereira, C., La lectura y la escritura en la


universidad, Buenos Aires, EUDEBA, 2002

Oller, C., “Invalidez deductiva y lógica informal”, Epistemología e Historia de la Ciencia,


volumen 10 (2004), 415-418.

Oller, C., “Lógica formal y argumentación”, Revista de Filosofía y Teoría Política, 37


(2006), 83-91.

Oller, C., ¿Adiós a la argumentación? Postmodernidad y discurso filosófico, en Actas de


las VI Jornadas de Investigación en Filosofía, La Plata, Universidad Nacional de la Plata,
2008, 167-171.

Oller, C., Las críticas feministas a la argumentación y la enseñanza de la filosofía, en las


Actas de las I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, 2009.
s.p. (publicación en disco compacto). ISBN 978-950-23-1654-3.

Oller, C., Lógica formal, teoría de la argumentación y filosofía, en G. Arroyo & T. Matienzo
(eds.), Actas de las I Jornadas de Lógica Informal y Argumentación, Los Polvorines,
Universidad de Nacional de General Sarmiento, 2009, s.p. (publicación en disco
compacto). ISSN 1852-4958.

Oller, C., Filosofía, lógica y argumentación, en Cerletti, A. (comp.). La enseñanza de la


filosofía en perspectiva. Buenos Aires: Eudeba, 2009, 267-274.

Palau, G., “Falacias y no-monotonía: ¿Hay una lógica informal?”, Epistemología e Historia
de la Ciencia, volumen 9 (2003), 334-343.

Teoría de la Argumentación – 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L., Tratado de la argumentación. La nueva retórica.
Madrid, Gredos, 1989. Traducción castellana de Traité de l’argumentation. La Nouvelle
rhétorique, Bruxelles, 1958

Plantin, C., La argumentación. Barcelona, Ariel, 1998.

Rorty, R., La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1989. Traducción


castellana de Philosophy and the Mirror of Nature. Princeton, Princeton University
Press,1979.

Rorty, R., Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, Paidós, 1991. Traducción


castellana de Contingency, Irony, Solidarity. Cambridge, Cambridge University
Press,1989.

Scriven, M., Reasoning. New York, McGraw-Hill, 1976.

Searle, J., Actos de habla. Madrid, Cátedra, 1980. Traducción castellana de Speech Acts:
An Essay in the Philosophy of Language. London, Cambridge University Press, 1969.

Silveira, P. da, Cómo ganar discusiones (o al menos cómo evitar perderlas). Una
introducción a la teoría de la argumentación. Buenos Aires, Aguilar, 2004.

Tindale, Ch. W., Fallacies and Argument Appraisal. Cambridge, Cambridge University
Press, 2007.

Toulmin, S., Rieke, R. y Janik A., An introduction to reasoning. New York/London,


Macmillan/Collier-Macmillan, 1979.

Toulmin, S., The uses of argument. Cambridge, Cambridge University Press, 1958. Hay
traducción castellana: Los usos de la argumentación, Barcelona, Ediciones Península,
2007.

van Eemeren, F. H. & Grootendorst, R., Speech Acts in Argumentative Discussions: A


Theoretical Model for the Analysis of Discussions Directed towards Solving Conflicts of
Opinion. Dordrecht, Foris/Mouton de Gruyter, 1984.

van Eemeren, F. H. & Grootendorst, R., Argumentation, Communication, and Fallacies: A


Pragma-Dialectical Perspective. Hillsdale (NJ), Lawrence Erlbaum, 1992.

van Eemeren, F. H., Grootendorst, R., y Snoeck Henkemans, F. (eds.), Fundamentals of


argumentation theory. A handbook of historical backgrounds and contemporary
developments. Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates, 1996.

van Eemeren, F. H. & Grootendorst, R., A systematic theory of argumentation. The


pragma-dialectical approach. New York, Cambridge University Press, 2004.

van Eemeren, F. H., Grootendorst, R., y Snoeck Henkemans, F., Argumentación: análisis,
evaluación, presentación. Buenos Aires, Biblos, 2006.

Vega Reñón, L., Si de argumentar se trata. Barcelona, Montesinos, 2003.

Teoría de la Argumentación – 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Vega Reñón, L., “Argumentación y filosofía” en Revista Lindaraja, nº 6, octubre de 2006,
disponible en: http://www.filosofiayliteratura.org/lindaraja/argumentacion/
argumentacionyfilosofia.htm

Vorobej, M., A Theory of Argument. Cambridge, Cambridge University Press, 2006.

Walton, D., Informal logic. A handbook for critical argumentation. Cambridge, Cambridge
University Press, 1989

Walton, D., A pragmatic theory of fallacy. Tuscaloosa, Univ. of Alabama Press, 1996.

Walton, D. N., Argumentation Schemes for Presumptive Reasoning. Mahwah (NJ),


Lawrence Erlbaum Associates, 1996.

Walton, D., Fundamentals of Critical Argumentation. Cambridge, Cambridge University


Press, 2006.

Walton, D., “How can logic best be applied to arguments?”, Logic Journal of the IGPL,
Vol.. 5 (1997), 603-614.

Weston, A., Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel, 1994.

Willard, Ch. A., A Theory of Argumentation. Alabama, University of Alabama Press, 1989.

Woods, J., Irvine, A., y Walton, D., Argument. Critical Thinking, Logic and the Fallacies,
Toronto, Pearson-Prentice Hall, 2004.

Woods, J. y Walton, D., Fallacies. Selected papers 1972-1982. Dordrecht/Providence,


Foris Publications, 1989.

Carlos A. Oller
Profesor adjunto a cargo

Teoría de la Argumentación – 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

También podría gustarte