Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROFESOR:
ING. JUAN DIAZ CAMACHO

INTEGRANTES DEL GRUPO:


 COSTA MINGA, RENATO JAIR
 CERNA CISNEROS, MARCIA ROMYNA
 ARTEAGA CONTRERAS, JOEL
 ABANTO CASTILLO, GLEEN

CURSO: QUIMICA GENERAL I

CICLO: I GRUPO: “A”

Trujillo, 19 de julio del 2019


INDICE

I. CARACTERISTICAS GENERALES DE SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES


A. SÓLIDOS ……………………………………………………………….. 3
B. LÍQUIDOS ……………………………………………………………… 8
C. GASES ………………………………………………….......................... 11
II. ESTADO GASEOSO …………………………………………………………… 14
A. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN DEL GAS ………………………………14
B. LEYES DE GASES IDEALES …………………………………………..19
A.1) LEY DE BOYLE-MONATTE………………………………………19
A.2) LEY DE CHARLES………………………………………………... 21
A.3) LEY DE GAY LUSSAC ……………………………………………23
C. LEY DE DALTON: PRESIÓN PARCIAL ……………………………… 25
D. LEY DE LOS GASES REALES….……………………………………… 27
E. PRESIÓN DE VAPOR …………………………………………………...30
III. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..34

2
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES
A) CARACTERÍSTICAS DE LOS SÓLIDOS
 VOLUMEN
Los sólidos conservan sus volúmenes, esto se debe a que las partículas
que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de
modo que ocupan posiciones casi fijas, por lo que las partículas solamente
pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero
no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido.

Su volumen a temperatura ambiente es constante. Cuando la temperatura


aumenta existe una pequeña variación de volumen, conocida como
dilatación térmica.

 INCOMPRENSIBLES
La compresibilidad consiste en la capacidad de disminuir su volumen, en
los sólidos debido a que las moléculas se encuentran muy juntas, los
espacios intermoleculares se han reducido al mínimo, no existe posibilidad
de que los sólidos se compriman.

 DIFUSIÓN
Los sólidos se mezclan o se difunden con mucha lentitud excepto a
presiones externas. Las partículas en los sólidos tienen posiciones
esencialmente permanentes debido a las fuerzas de atracción que hay
entre ellas. Por lo que tanto el movimiento de las partículas de un sólido es
en general muy lento.

3
 DENSIDAD
La densidad es una de las propiedades de los sólidos, así como de los
líquidos e incluso de los gases, es la medida del grado de compactación de
un material.

Es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio


determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen.

 FORMA DEFINIDA
Tienen forma definida, son relativamente rígidos y no fluyen como lo hacen
los gases y líquidos, excepto a bajas presiones extremas. Las moléculas
son rígidas, no fluyen, sus desplazamientos son mínimos debido a que la
fuerza de cohesión es mayor a la expansión, y por eso la forma de los
sólidos es siempre constante.

 DUREZA

4
Un sólido es duro cuando no puede ser rayado por otro más blando. El
diamante es un sólido con dureza muy elevada.

 INERCIA
Es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un sistema social
a posibles cambios, en el caso de los sólidos pone resistencia a cambiar su
estado de reposo.

 TENACIDAD
La tenacidad es la resistencia que opone un material a que se propaguen
fisuras o grietas.

 MALEABILIDAD
Es la propiedad que presentan los sólidos a ser labrados por deformación.
Permite la obtención de delgadas láminas sin que éste se rompa, teniendo
en común que no existe ningún método para cuantificarlas.

5
 ENERGÍA CINÉTICA DE UN SÓLIDO
La energía cinética de un sistema es la suma de las energías cinéticas de
las partículas que lo forman. Cuando un sólido rígido gira en torno a un eje
que pasa por su centro de masas las partículas describen un movimiento
circular en torno a dicho eje con una velocidad lineal distinta según sea la
distancia de la partícula al eje de giro, pero todas giran con la misma
velocidad angular ω, ya que en caso contrario el sólido se deformaría. La
relación entre ambas velocidades aparece en la figura siguiente:

La energía cinética del sólido causada por el movimiento de rotación


será entonces: El sumatorio es el momento de inercia del sólido con
respecto al eje de rotación, luego:
Esta energía corresponde a la energía cinética interna, ya que tiene está
referida al centro de masas. Si éste a su vez se está moviendo con
respecto a un origen, la energía cinética total del sólido se calculará
sumando la energía cinética de rotación y la de traslación del centro de
masas (energía cinética orbital):

6
FUERZAS DE ENLACE

Los sólidos cristalinos se clasifican en categorías dependientes del tipo de


partículas que forman el cristal y lo enlaces que interaccionan entre ellas. Las
categorías son:

1. FUERZAS IÓNICAS
Constituidas por fuerzas electrostáticas entre iones de signos opuestos que
constituyen las partículas del cristal iónico. Desde que estas fuerzas son
considerables, los cristales iónicos resultan ser bastante duro, quebradizos,
malos conductores caloríficos y eléctricos y de punto de fusión elevados

2. FUERZAS DE VAN DER WALLS


Son fuerzas débiles, por lo cual los cristales son blandos y de bajo punto de
fusión. Son características de sustancias orgánicas que poseen en este tipo de
fuerza de enlace entre sus moléculas neutras que constituyen sus partículas
cristalinas.

3. FUERZAS DE ENLACE COVALENTE


El grafito, es menos compacto y blando, exfoliable y de más fácil ataque por
los agentes químicos, debido a que la estructura cristalina tiene una ordenación
de capas bidimensionales de enlaces covalentes entre sus átomos según
distribución hexagonal parecidos a los anillos del benceno.

7
B) CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS
Los líquidos tienen un volumen definido, pero su forma depende del contorno
del recipiente que los contiene. Los líquidos son prácticamente incompresibles.
Algunas características de los líquidos son la Viscosidad, la Tensión
Superficial, la Cohesión, Adherencia, Capilaridad, Punto de Ebullición, Punto
de Fusión.
 VISCOSIDAD
La Viscosidad es la resistencia que manifiesta todo líquido al flujo. Los
líquidos al escurrir encuentran esta oposición, como consecuencia de los
efectos combinados de la cohesión y la adherencia. La viscosidad se
produce por el efecto del deslizamiento resultante del movimiento de una
capa de fluido con respecto a otra, se puede considerar como causada por
la fricción interna de las moléculas. Al aumentar la temperatura de un
líquido, la viscosidad disminuye invariablemente y aumenta al crecer la
presión. A mayor viscosidad el líquido fluye más lentamente, por lo
contrario, a menor viscosidad el líquido fluye más rápidamente. La
viscosidad puede medirse tomando el tiempo que tarda un líquido en fluir a
través de un tubo delgado, bajo el efecto de la gravedad.

En la industria de la Transformación es muy útil conocer la viscosidad de un


líquido, ya que se puede saber qué tipo de líquido es el más adecuado para
ser usado en determinada maquinaria para que ésta funcione en óptimas
condiciones. La unidad de viscosidad en el Sistema internacional es el
poiseuille (N*s/m2). En el sistema CGS, es el poise (dina*s/cm2).

 TENSIÓN SUPERFICIAL
En un líquido, cada molécula se desplaza siempre bajo la influencia de sus
moléculas vecinas, las moléculas interiores se atraen entre si casi en la
misma magnitud en todas direcciones. Sin embargo, en la superficie del
líquido una molécula no está completamente rodeada por otras y, como
resultado, sólo experimenta la atracción de las moléculas que están por
abajo y a los lados.

8
Como resultado, las moléculas a lo largo de la superficie experimentan
una atracción en una dirección hacia el interior del líquido, lo cual provoca
que las moléculas de la superficie sean arrastradas al interior, originándose
así la tensión superficial y haciendo que la superficie del líquido se comporte
como una delgada película elástica e invisible.

La Tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido


presenta a la penetración de sus superficies, de la tendencia a la forma
esférica de las gotas de un líquido, del ascenso de los líquidos en tubos
capilares y de la flotación de objetos u organismos en la superficie de los
líquidos.

La Tensión Superficial del agua es mayor que la de muchos otros líquidos.


Puede ser medida utilizando un anillo de platino que se coloca sobre la
superficie del líquido. Se mide la fuerza que se requiere para separar el
anillo de la superficie del líquido con una balanza de alta precisión. Se
representa por la letra griega γ y sus unidades son: N/m en el Sistema
internacional y dina/cm en el Sistema CGS. La tensión superficial de los
líquidos se puede reducir disolviendo en ellos agentes tenso activadores,
como el jabón en polvo, el cual provoca que las partículas jabonosas
penetren más fácilmente en los tejidos de la ropa.

 COHESIÓN
Es la fuerza de atracción entre moléculas de un líquido. Por ejemplo, el
Alcohol tiene menor fuerza de cohesión entre sus moléculas que el agua.
Por esta razón, el alcohol se volatiliza más rápidamente. Si depositamos
gotas de alcohol y aceite sobre un vidrio, se observa que el alcohol se
aplasta más que la gota de aceite, ya que la fuerza de cohesión y la tensión
superficial del aceite son mayores que en el alcohol. Debido a la fuerza de
cohesión dos gotas de un líquido se juntan formando una sola, como es el
caso del agua y del mercurio.
 ADHERENCIA

9
Es la Fuerza de Atracción entre moléculas de distintas sustancias. La
mayoría de las sustancias liquidas se adhieren a las paredes de los cuerpos
sólidos.

Si en un líquido las fuerzas adhesivas son mayores que las fuerzas de


cohesión, la superficie del líquido es atraída por la superficie de un cuerpo
sólido. Si las fuerzas de cohesión son mayores que las de adherencia del
líquido, éste no quedará adherido a la superficie del sólido, tal es el caso
del mercurio, ya que cuando en un recipiente lleno de mercurio es
introducida una varilla de vidrio al sacarla se observa que sale seca.

 CAPILARIDAD
Es la formación de un menisco cóncavo (hundido) o formación de un
menisco convexo (elevado) de la superficie de un líquido en la zona de
contacto con un sólido, por ejemplo, en las paredes de un tubo.

La capilaridad depende de las fuerzas creadas por la tensión superficial y


por el mojado de las paredes de un tubo. Son ejemplos de capilaridad:
cuando el agua es absorbida por una esponja, la ascensión de la cera
fundida por el pabilo de una vela, el agua al subir por la tierra. Las plumas
fuente y el plumón también están diseñados con base en el fenómeno de la
capilaridad.
 PUNTO DE EBULLICIÓN
Es la temperatura a la que un líquido comienza a transformarse en su
totalidad en un vapor. Si la temperatura se eleva a una mayor, la transición
será más rápida y el vapor emergerá mucho más rápido. Por ejemplo, el
punto de ebullición del agua es a 100°C, y el del Alcohol Etílico es a 78°C.

 PUNTO DE CONGELACIÓN
Es la temperatura a la que un líquido comienza a transformarse en sólido.
Esto se debe a que a menor temperatura las partículas de la sustancia
comienzan a perder energía cinética. Se acomodan en una forma más

10
compacta. Se ordenan, por lo que llegan a este estado de agregación. Por
ejemplo, el Punto de Congelación del Agua es a 0°C.

C) CARACTERÍSTICAS DE LOS GASES

 EXPANSIBILIDAD
Un gas no tiene forma ni volumen definido, adquiere la forma y el volumen
del recipiente en el que se encuentra. Es la tendencia que tienen los gases
a aumentar de volumen a causa de la fuerza de repulsión que obra entre
sus moléculas.

 COMPRESIBILIDAD
Consiste en la capacidad de disminuir su volumen. A diferencia de los
sólidos que no pueden comprimirse y de los líquidos que lo hacen de una
manera muy poco apreciable y prácticamente insignificante. La justificación
de este fenómeno la encontramos en el modelo cinético de partículas que
nos dice que las moléculas de los gases se encuentran muy separadas
entre sí y que, por lo mismo, poseen poca cohesión, es decir, poca fuerza
de atracción, por lo que existe una gran cantidad de espacio vacío entre
ellas. Así, las moléculas del gas pueden juntarse y disminuir el volumen que
ocupan. Esto significará un cambio en la presión del gas. Tal cambio
corresponde a un aumento.

 DENSIDAD
La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen
que ocupa. Es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su
volumen. La densidad en los gases es mucho menor de los sólidos y de los
líquidos. Ejemplo: Oxigeno :0.001429 g/cc (gas), 1.149 g/cc (líquido) y
1.426 g/cc (sólido)

11
 DIFUSIBILIDAD
La difusión gaseosa es la dispersión gradual de un gas en el seno de otro.
De este modo las moléculas de una sustancia se esparcen por la región
ocupada por otras moléculas, colisionando y moviéndose aleatoriamente.
Este es un proceso muy rápido, y no es necesario un cuerpo por el que
difundirse, ya que se difunde también por el vacío. Cuando dos gases
entran en contacto, se mezclan hasta quedar uniformemente repartidas las
partículas de uno en otro, esto es posible por el gran espacio existente entre
sus partículas y por el continuo movimiento de estas.

 PRESIÓN
Se define como la fuerza de área, la presión de un gas es el resultado de la
fuerza ejercida por las partículas del gas a chocar contra las paredes del
recipiente. La presión determina la dirección de flujo del gas. Se puede
expresar en atmósferas (atm), milímetros de mercurio (mmHg), Pascales
(Pa).

12
 VOLUMEN
Es el espacio en el cual se mueven las moléculas. Está dado por el volumen
del recipiente que lo contiene, pues por lo general se desprecia el espacio
ocupado por las moléculas. El volumen (V) de un gas se puede expresar en
metros cúbicos, centímetros cúbicos, litros o mililitros. La unidad empleada
en los cálculos que se realizan con gases es el Litro.

Se ha determinado que el volumen de una mol de cualquier gas en


condiciones de temperatura y presión estándar (TPE) es de: 22.4 Litros
(Volumen molar de un gas)

 TEMPERATURA
Determina la dirección del flujo del calor. Se define como el grado de
movimiento de las partículas de un sistema bien sea un sólido, un líquido o
un gas. La temperatura en los gases se expresa en la escala Kelvin, llamas
también escala absoluta.

13
II. ESTADO GASEOSO
A) MEDICIÓN DE LA PRESIÓN DE UN GAS
Los gases ejercen una presión sobre cualquier superficie con la que estén en
contacto ya que las moléculas gaseosas se hallan en constante movimiento.
Los humanos por otra parte nos hemos adaptado fisiológicamente a la presión
del aire que nos rodea que usualmente desconocemos de su existencia, quizá
como los peces son inconscientes de la presión del agua que ejerce sobre
ellos. La presión se define como la fuerza aplicada por unidad de área.
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 =
Á𝑟𝑒𝑎

PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL BARÓMETRO

Los átomos y moléculas de la atmósfera también experimentan una atracción


gravitacional. Sin embargo, debido a que las partículas de gas tienen una masa
extremadamente pequeña, sus energías térmicas de movimiento vencen a las
fuerzas gravitacionales y evitan que la atmósfera se amontone en una delgada
capa en la superficie terrestre. No obstante, la gravedad opera y hace que la
atmósfera en su totalidad ejerza una presión sobre la superficie, creando una
presión atmosférica.
𝑁
La unidad SI de la presión es 𝑚2 ; se le dio el nombre de pascal (Pa) por Blaise
Pascal (1623-1662), un matemático y científico francés: 1 Pa = 1 N/m 2. Una
unidad emparentada que a veces se usa para reportar presiones es el bar, que
equivale a105 Pa. La presión atmosférica en el nivel del mar es de unos 100
KPa o 1 bar. La presión atmosférica real en un lugar dado depende de las
condiciones atmosféricas además de la altitud. Principios del siglo XVII, era
creencia general que la atmósfera no tenía peso.
Evangelista Torricelli, un discípulo de Galileo, inventó el barómetro y con el
demostró que lo que todos creían estaba errado. Su invento consistió en un
tubo de vidrio de más de 760 mm de largo cerrado en un extremo se llena por
completo con mercurio y se invierte sobre un plato que contiene mercurio
adicional. Se debe cuidar que no entre aire en el tubo. Parte del mercurio sale
del tubo cuando éste se invierte, pero queda una columna de mercurio en él.
Torricelli afirmó que la superficie de mercurio en el plato experimenta la fuerza,
o peso, completa de la atmósfera terrestre. Dado que no hay aire (y por tanto
no hay presión atmosférica) arriba del mercurio en el tubo, el mercurio es
empujado hacia arriba en el tubo hasta que la presión en la base del tubo,
debida a la masa de la columna de mercurio, equilibra la presión atmosférica.
Así, la altura de la columna de mercurio es una medida de la presión de la
atmósfera, y cambia cuando cambia la presión atmosférica. La explicación
propuesta por Torricelli enfrentó feroz oposición. Algunos decían que era

14
imposible que hubiera un vacío en la parte alta del tubo, argumentando que “la
naturaleza no permite el vacío”. Sin embargo, Torricelli también tenía
partidarios. Blaise Pascal, por ejemplo, hizo que llevaran uno de los barómetros
a la cima de Puy de Dome, una montaña volcánica en el centro de Francia, y
comparó sus lecturas con un barómetro igual colocado al pie de la montaña. Al
ascender el barómetro por la montaña, la altura de la columna de mercurio
disminuía, como se esperaba, porque la cantidad de atmósfera que ejerce
presión sobre la superficie disminuye a medida que uno sube. Estos
experimentos y los realizados por otros científicos prevalecieron al final, por lo
que la idea de que la atmósfera tiene peso logró aceptación después de
muchos años.

Ilustración del funcionamiento de un barómetro.

Grafica de La altitud vs La Presión atmosférica

15
Grafica de la Profundidad vs Presión atmosférica

La presión atmosférica estándar, que corresponde a la presión normal en el nivel del


mar, es la presión suficiente para sostener una columna de mercurio de 760mm de altura.
En unidades SI, esta presión es igual a 1.01325 x 10 5 Pa. La presión atmosférica estándar
define algunas unidades no SI comunes con que suelen expresarse las presiones de
gases, como la atmósfera (atm) y el milímetro de mercurio (mm Hg). Esta última unidad
también se denomina torr, en memoria de Torricelli. Y así se tiene las siguientes
relaciones de presión:
1 atm = 760 mm Hg = 760 torr = 1.01325 x 105 Pa = 101.325 KPa

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN DE UN GAS A TRAVÉS DEL MANÓMETRO.


Los medidores de presión, también conocidos como manómetros, se usan para detectar
e indicar la presión física de líquidos y gases. En la mayoría de los casos se mide la
presión relativa, que es relativa a la presión atmosférica. También miden la presión
absoluta, la presión diferencial y la depresión. Se suelen usar manómetros de líquido,
como, por ejemplo, manómetros en U, manómetros con tubo inclinado y manómetros de
toro oscilante. También se usan otros manómetros, como, por ejemplo, los manómetros
de Bourdon, manómetros de placa flexible y manómetros de cápsula. En los manómetros

16
en U se indica la presión al desplazar un líquido. Para ello, se llena hasta la mitad con
agua u otro líquido un tubo de cristal en forma de U. Cuando se crea una presión
diferencial entre ambos lados de la U, entonces la columna de líquido se desplaza hacia
el lado con menor presión. La diferencia del nivel es la medida para la presión diferencial.
El manómetro de tubo inclinado se basa en el mismo principio del manómetro en U. El
manómetro de toro oscilante es un toro hueco giratorio, con un diafragma, y que en parte
está llenado con un líquido de cierre. Las cámaras situadas en la parte superior del líquido
están conectadas a las presiones a medir, y giran el toro hasta que se haya establecido
un equilibrio de fuerzas con un contrapeso fijado en la parte inferior. Los manómetros
Bourdon son medidores con aguja, cuyo muelle tubular se compone de un muelle
bobinado en forma de caracol, circular o helicoidal, según el rango de presión a medir.
Cuando se ejerce presión el muelle tubular, este se desbobina hasta cierto punto. El
cambio en la presión del muelle tubular se transmite a la aguja a través de una varilla y
una rueda dentada. El manómetro de placa flexible dispone como órgano medidor un
muelle de diafragma circular que se engancha entre dos bridas. Cuando se ejerce presión
se flexiona el muelle de diafragma. Mediante un mecanismo se traspasa esa fuerza a la
aguja. Los manómetros de cápsula son una forma especial del manómetro de placa
flexible. Dos membranas elásticas superpuestas se sueldan en los bordes, generando
así una cámara de presión. El medio a medir se transfiere a través de un tubo capilar a
la membrana elástica, permitiendo que ambas membranas elásticas se doblen, usando
para ello un desplazamiento doble. Los medidores de presión absoluta y diferencial
suelen usar como órgano medidor un muelle elástico. En los medidores de presión
absoluta se remplaza la presión atmosférica que ejerce sobre el muelle elástico por una
depresión. En los barómetros aneroide se evacúa el interior de la membrana elástica,
consiguiendo que la presión atmosférica exterior deforme la membrana. La medición de
presión diferencial suele usar un sistema de medición con láminas elásticas. Una
diferencia de presión en las cámaras provoca una deformación de las láminas elásticas.
La diferencia de presión se transmite por un resorte a través de una varilla al indicador
del medidor. Los medidores de presión modernos se controlan a través de un
microprocesador, por lo que son muy precisos y tienen un rápido tiempo de respuesta.
Algunos permiten transferir los datos a un PC (equipos con interfaz). Por supuesto,
también puede pedir los accesorios correspondientes (sensores externos, etc.).

Manómetro en forma de U.

17
Manómetro de medición diferencial.

Manómetro de Bourdon.

B) LEY DE LOS GASES IDEALES


18
a. LEY DE BOYLE: RELACIÓN PRESIÓN – VOLUMEN

A temperatura constante, el volumen, V, que ocupa una muestra de gas es


inversamente proporcional a la presión, P.
𝟏
𝑽∞ (con temperatura y masa constantes)
𝑷

El símbolo ∞ significa “es proporcional a”. La expresión matemática de la ley


de Boyle se lee como “V es proporcional a 1 entre P”. Esto significa que V es
inversamente proporcional a P. La proporción inversa se puede convertir en
una ecuación si se incluye una constante de proporcionalidad, k.
𝑘
𝑉=
𝑃

Si se multiplica ambos lados por P se tiene:


𝑃𝑉 = 𝑘

Esta es una manera elegante y precisa, aunque un poco abstracta, de resumir


una gran cantidad de datos experimentales. Si el producto de V por P es una
constante, entonces V deberá disminuir conforme P aumenta, y viceversa. En
realidad, se puede hacer un uso más amplio de esta ecuación si se considera
un caso en el que una muestra específica de gas con un volumen V 1 se
comprime hasta un volumen más pequeño, V2. La presión inicial. P1, aumenta
hasta un nuevo valor, P2. Para las condiciones inicial y final se pueden escribir
dos ecuaciones.
𝑃1 × 𝑃2 = 𝑘1
𝑃2 × 𝑉2 = 𝑘2

En tanto se esté empleando la misma muestra de gas encerrado a una


temperatura constante, k1 será igual a k2, y el producto de la presión inicial por
el volumen inicial será igual al producto de la presión inicial por el volumen
inicial será igual al producto de la presión final por el volumen final. En
consecuencia, se puede escribir la siguiente ecuación que representa la ley de
Boyle.
𝑷𝟏 × 𝑽𝟏 = 𝑷𝟐 × 𝑽𝟐

Si se despeja de esta ecuación el volumen final, V2, se tiene


𝑃1
𝑉2 = 𝑉1 ×
𝑃2

Es decir, cuando cambia la presión de una muestra de gas, se puede calcular


el nuevo volumen multiplicando el volumen inicial por un cociente de los dos

19
nuevos valores de presión. Si la presión final es mayor que la presión inicial, el
volumen tendrá que disminuir. Así pues, el volumen original se deberá
multiplicar por un cociente de las presiones cuyo valor sea menor de 1, es
decir, donde el numerador, P1, es más pequeño que el denominador, P2. Si la
presión final, sin embargo, es inferior a la presión inicial, el volumen deberá
aumentar, pues el numerador, P1, es mayor que el denominador, P2.

Cuando se conocen los dos volúmenes, se puede calcular la presión final


multiplicando la presión inicial por el cociente apropiado de los volúmenes.
𝑉1
𝑃2 = 𝑃1 ×
𝑉2

Se puede demostrar la ley de Boyle agregando mercurio en el extremo abierto de un


tubo en forma de J. Conforme la presión aumenta por la adición de mercurio, el
volumen de la muestra de gas atrapado disminuye. La presión y el volumen de un gas
están relacionados en forma inversa; la una aumenta cuando el otro disminuye.

20
b. LEY DE CHARLES: RELACIÓN VOLUMEN – TEMPERATURA

A presión constante, el volumen que ocupa una muestra de gas es


directamente proporcional a su temperatura Kelvin.

𝑽 ∞ 𝑻 (con temperatura y masa constantes)

La proporción directa que aparece en la ley de Charles se puede transformar


en una ecuación si se incluye una constante de proporcionalidad, k.
𝑉 = 𝑘𝑇

Al dividir ambos lados entre T se tiene


𝑉
=𝑘
𝑇

Con base en esta ecuación es posible escribir dos ecuaciones más, una para
las condiciones iniciales empleando V1 y T1, y la otra para las condiciones
finales usando V2 y T2.
𝑉1
= 𝑘1
𝑇1

𝑉2
= 𝑘2
𝑇2

En tanto se trabaje con la misma muestra de gas a presión constante, k 1 será


igual a k2, y los cocientes V/T serán, por tanto, también iguales. En
consecuencia, se puede escribir la siguiente ecuación, de gran utilidad, que
representa la ley de Charles.

21
𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

Si se despeja de esta ecuación el volumen final, V2, se tiene


𝑇2
𝑉2 = 𝑉1 ×
𝑇1

Como aquí se indica, cuando cambia la temperatura de una muestra específica


de un gas a presión constante, se puede calcular el nuevo volumen
multiplicando el volumen inicial por un cociente de las dos temperaturas Kelvin.
Así pues, cuando la temperatura aumenta se utiliza el cociente de
temperaturas Kelvin que es mayor de 1, y cuando la temperatura disminuye,
hay que usar el cociente de temperaturas Kelvin que es inferior a 1.

Cuando se conocen los volúmenes inicial y final, pero se desea calcular la


temperatura final T2, se puede multiplicar inicial por el cociente de volúmenes
apropiado para mantener la proporción directa.
𝑉2
𝑇2 = 𝑇1 ×
𝑉1

22
Cuando se vierte nitrógeno líquido (-196°C) sobre un globo, el gas atrapado en éste
se enfría y el volumen disminuye, mientras que la presión permanece constante. Esto
concuerda con la ley de Charles.

c. LEY DE GAY – LUSSAC: RELACIÓN PRESIÓN - TEMPERATURA

A volumen constante, la presión que ejerce una muestra específica de gas es


directamente proporcional a su temperatura Kelvin.

𝑷 ∞ 𝑻 (con temperatura y masa constantes)

En forma de ecuación, la proporción directa que aparece en la ley de Gay –


Lussac se trasforma en
𝑃 = 𝑘𝑇

Al dividir ambos lados entre T se obtiene


𝑃
=𝑘
𝑇

Ahora se puede escribir, para un volumen y masa fijos de un gas, la siguiente


ecuación que relaciona las condiciones iniciales, P1 y T1, con las condiciones
finales, P2 y T2. En consecuencia, la ley de Gay – Lussac se puede escribir
como
𝑷𝟏 𝑷𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

23
Cuando un gas que tiene una presión inicial, P1, sufre un cambio de
temperatura T1 a T2, se puede establecer la nueva presión, P2, multiplicando la
presión inicial, P1, por el cociente las temperaturas Kelvin. Como la presión y
la temperatura son proporcionales, la presión aumenta cuando lo hace la
temperatura Kelvin, y viceversa.
𝑇2
𝑃2 = 𝑃1 ×
𝑇1

Además, la multiplicación de la temperatura Kelvin conocida por el cociente


apropiado de presiones permite calcular la temperatura requerida cuando el
volumen es constante.
𝑃2
𝑇2 = 𝑇1 ×
𝑃1

24
Un bote a presión de desodorante tiene un volumen constante. La presión aumenta
conforme lo hace la temperatura. Si se calienta la lata, ésta puede explotar o
reventar. Estos ejemplos ilustran la ley de Gay – Lussac; la presión y la temperatura
son directamente proporcionales.

C) LEY DE DALTON: PRESIÓN PARCIAL


En la vida cotidiana, medimos la presión de un gas cuando utilizamos un
barómetro para revisar la presión atmosférica al aire libre, o un manómetro para
medir la presión en el neumático de una bicicleta. Cuando hacemos esto,
estamos midiendo una propiedad física macroscópica de un gran número de
moléculas de gas que son invisibles a simple vista. A nivel molecular, la presión
que estamos midiendo resulta de la fuerza de las moléculas individuales del
gas que chocan con otros objetos, tales como las paredes del recipiente que
las contiene. Examinando la presión más de cerca desde una perspectiva
molecular y conociendo cómo la ley de Dalton ayuda a calcular la presión total
y las presiones parciales de una mezcla de gases.

La ley de Dalton, también conocida como ley de las presiones parciales, fue
postulada en el año de 1802 por el físico – químico y matemático John Dalton
estableció que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de
las presiones que ejercería cada gas si estuviera sólo en el recipiente.
Ley de Dalton: " La suma de las presiones parciales de cada gas es igual a la
presión total de la mezcla de gases".

PUNTOS MÁS RESALTANTES DE LA LEY


 La presión ejercida por un gas en particular en una mezcla se conoce como
su presión parcial.

25
 Suponiendo que tenemos una mezcla de gases ideales, podemos utilizar la ley
de los gases ideales para resolver problemas que involucran gases en una
mezcla.

 La ley de presión parcial de Dalton dice que la presión total de una mezcla
de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases que
componen la mezcla, tal cual se puede apreciar en la siguiente formula:

 𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝟏 + 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝟐 + 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝟑 + 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝟒 + 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝟓 + ⋯

 La ley de Dalton también se puede expresar usando la fracción molar de un


gas 𝑥𝑖 .

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝟏 = 𝒙𝒊 ∗ 𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

 El cálculo de la presión parcial de un gas cuando se conocen la relación molar


y la presión total.

 El cálculo de los moles de un gas específico si se conocen la presión parcial y


la presión total.

 El cálculo de la presión parcial si se conocen las presiones parciales de los


componentes.

D) LEY DE LOS GASES REALES

26
Los gases reales son una excepción a la relación con la cual se establecen los
gases ideales, cuyo grado de comportamiento se nota al acomodar la ecuación
del gas ideal:
𝑃𝑉
=𝑛
𝑅𝑇

Los gases reales no se comportan idealmente cuando la presión es alta. Sin


embargo, a presiones bajas (usualmente por debajo de 10 atm) la desviación
respecto al comportamiento ideal es pequeña y podemos usar la ecuación del
gas ideal sin generar errores graves.

Esta desviación muchas veces también puede depender de la temperatura, al


aumentar la temperatura las propiedades del gas sometido se aproximan cada
vez más y más a las propiedades de un gas ideal. Por lo que la desviación
ocurre cuando la temperatura disminuye haciendo más significativas al
alcanzar el punto de licuación.

27
A presiones relativamente bajas, el volumen de las moléculas de gas es insignificante
en comparación con el volumen del recipiente. Así, el volumen libre disponible para
las moléculas es prácticamente todo el volumen del recipiente. Al aumentar la presión,
empero, el espacio libre en el que las moléculas pueden moverse es una fracción más
pequeña del volumen del recipiente. Es por ello que, en estas condiciones, el volumen
de un gas tiende a ser un poco mayor que el predicho por la ecuación del gas ideal.
Además, las fuerzas de atracción entre las moléculas entran en acción a distancias
cortas, como cuando las moléculas se encuentran apiñadas por la elevada presión. A
causa de estas fuerzas de atracción, el impacto de una molécula dada contra la pared
del recipiente se reduce.

28
La temperatura determina qué tan eficaces son las fuerzas de atracción entre las
moléculas de los gases. Al enfriarse el gas, la energía cinética promedio disminuye,
en tanto que las atracciones intermoleculares se mantienen constantes. En cierto
sentido, el enfriamiento de un gas quita a las moléculas la energía que necesitan para
vencer su influencia de atracción mutua.

Fuerzas de atracción.

ECUACIÓN DE VAN DER WAALS


Propuesta por el científico holandés Johannes van der Waals. La ecuación del gas ideal
predice que la presión de un gas es:
𝑛𝑅𝑇
𝑃=
𝑉
Van der Waals se percató de que, en el caso de un gas real, esta expresión tendría que
corregirse por los dos efectos que hemos mencionado: el volumen finito que ocupan las
moléculas del gas y las fuerzas de atracción entre las moléculas del gas. Él introdujo dos
constantes, a y b, para efectuar dichas correcciones:

𝑛𝑅𝑇 𝑛2 𝑎
𝑃= −
𝑉 − 𝑛𝑏 𝑉2
Corrección por el volumen de Corrección por las atracciones
las moléculas moleculares

29
Las constantes de van der Waals a y b son diferentes para cada gas.
Adviértase que los valores tanto de “a” como dé “b” generalmente aumentan al
aumentar la masa molecular y al aumentar la complejidad de la estructura de
la molécula. Las moléculas más grandes y masivas no sólo ocupan un volumen
mayor, sino que también suelen tener fuerzas de atracción intermoleculares
más grandes.

E) PRESIÓN DE VAPOR

La presión de vapor es una medida de la volatilidad de una sustancia; es decir,


de su capacidad para pasar de un estado líquido o sólido a uno gaseoso. Es
también aquella presión a la cual un líquido en estado puro y su vapor están en
equilibrio a una determinada temperatura. Esta propiedad se incrementa
cuando la temperatura aumenta, y viceversa.

30
Los vapores y los gases, tienden a ocupar el mayor volumen posible y ejercen
así sobre las paredes de los recintos que los contienen, una presión también
llamada, fuerza elástica o tensión.

Un gas que se encuentre a una temperatura menor que la crítica generalmente


se denomina vapor, debido a que puede llegar a condensarse. Cuando un gas
puro se comprime continuamente a temperatura constante, siempre y cuando
esta temperatura sea inferior a la crítica, en cierto momento se llega a alcanzar
una presión a la cual el gas empieza a condensarse formando un líquido.

Al indicar “vapor”, se trata de describir un gas que se encuentra bajo su punto


crítico, mientras que el término “gas”, se utiliza para describir un gas que se
encuentra arriba de su punto crítico, o un gas en un proceso tal que no puede
condensarse.

VAPOR GAS
- Es un tipo de gas, pero en - Es una sustancia que no puede
todo momento está en volverse líquida con tan sólo
constante transición entre aplicarle presión.
el estado gaseoso y el - Pueden ser sometidos a
líquido. compresión fácilmente, pero no
- También se describe como tanto como el vapor; ya que este
un estado de equilibrio último se encuentra en un
entre lo líquido y lo constante estado de transición.
gaseoso. Cuando un gas es puesto en un
contenedor, éste lo llena y ocupa
más espacio que sustancias en
estado líquido o sólido.

MEDICIÓN DE PRESIÓN A VAPOR


Según el Sistema Internacional de Unidades (SI) reconoce a la presión como una
unidad derivada de la fuerza ejercida a través de un área determinada; cuya unidad
se le conoce por el nombre de Pascal (Pa). Un pascal es equivalente a un newton por
metro cuadrado (N · m − 2 ó kg · m − 1 · s − 2).

La medición experimental de la presión de vapor es un procedimiento simple para


presiones similares que estén entre 1 y 200 kPa. Resultados más exactos son

31
obtenidos cerca del punto de ebullición de cada sustancia en particular y con índice
de error más significativo en mediciones menores a 1 kPa.

Isoteniscopio, herramienta que permite medir con mayor exactitud.

VARIACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR


Existe una tendencia la cual nos dice que la presión de vapor de los líquidos a presión
atmosférica se incrementa con el aumento en la temperatura de ebullición. Este
fenómeno es ilustrado en el diagrama adjunto, que muestra, para varios líquidos, el
comportamiento de su presión de vapor versus la temperatura.

Por ejemplo: A cualquier temperatura, el cloro metano (cloruro de metilo) tiene la más
alta presión de vapor de todos los líquidos expuestos en el gráfico. También se
observa la baja temperatura de ebullición del propano, cuya curva de presión de vapor
se interseca con la línea horizontal correspondiente a 1 atmósfera en -41º C.

Asimismo, existe una relación entre el punto de ebullición y la presión de vapor; pues
al aumentar la temperatura para la cual la presión de un líquido se quiere igualar a su
presión externa se necesita a llegar a un punto el cual se denomina punto de
ebullición.

El cálculo de la presión se realiza según la siguiente fórmula:


𝑃𝑜 − 𝑃 𝑛
=
𝑃𝑜 𝑛+𝑁

32
Po: Presión de vapor de disolvente puro

P: Presión de vapor de la solución

n: mol de soluto

N: mol de solvente

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gastañadui, M. “Química General”. Primera Edición. Editorial Universitaria Universidad


Nacional de Trujillo. Trujillo. Pág. 32,33

Burns, R. “Fundamentos de Química”. Quinta Edición. Edición Pearson. México. 2011. Pág.
58-61 y 349 - 360

Chang, R. “Química”. Séptima Edición. Edición Mac Graw – Hill. México. pág. 19-22 y 155-
158

Brown. University of Illinois at Urbana-Champaign. Novena Edición. 2004. Pág. 364,


367,368,383.384

Bursten. The Ohio State University. Novena Edición, 2004. Pág. 364

Anónimo. “Gases Reales”. Publicado en 2009. Recuperado de


http://facultatciencies.uib.cat/prof/juan.frau/qfI/teoria/tema8.pdf

Valdez. “Presión de vapor”. Publicado en 2014. Recuperado de


https://es.slideshare.net/PedroSoteloValdez/presin-de-vapor

Anónimo. “Presión de vapor”. Publicado en 2016. Recuperado de


https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor

Choppin, G. “Química Ciencia De La Materia, Energía Y El Cambio”. Primera Edición.


Editorial Publicaciones Cultural S.A. México. 1967. Pág. 45 y 46

Petrucci R. “Quimica General”. Octava Edición. Editorial Prentice Hall. Madrid. 2003. Pág.
198 - 200

34

También podría gustarte