Está en la página 1de 17

POLíTICA Y MORAL

Carlos Díaz .

UNAS PRECISIONESBREVESEN TORNOa este artículo se hacen


necesanas.
1. Que no estudiamos ni la política, ni la moral, por
separado,. sino su mutua implicación.
2. Que este estudio no intenta una fundamentación
metafísica ni de la política, ni de la moral, sino una des-
cripción fenoménica de sus implicaciones, ya que creo
imposible todo otro planteamiento. Porque tanto en política
como en moral las actitudes pensadas o logomáquicas ca-
recen de sentido.
3. Que en mis apreciaciones irán implícitos juicios de
valor, sin importarme incurrir en las cacareadas falacias
naturalistas, entre otras razones porque es distinto tipo
de juicio el emitido en 10 sucesivo por mí que el de "todo
ser es bueno", craso ejemplo de la mentada falacia.

I. BREVE NOCIÓN DE MORAL

El hombre es un animal moral en la medida en que


tiene que ajustar su medio, ajustarse a sí mismo, y ajustarse
a sí mismo con los demás. Así, en los Manuscritos, Marx
dice que el hombre es moral y el animal inmoral, porque:

- El animal produce inmediatamente para sí (einsei-


tig), mientras el hombre se preocupa de producir
universalm,en te (universell).
- El animal produce por una necesidad física inme-
diata, mientras el hombre produce previendo, libre-
mente.

93
94 Política y moral
- El animal produce intraespecíficamente, mientras
que el hombre se inordina reproduciendo la natu-
raleza entera, el cosmos.
- El animal posee inmediatamente el producto para
su cuerpo físico, mientras que el hombre se en-
frenta con él y le objetiva.

En suma: el hombre está desajustado, tiene que ajus-


tarse en tanto que es capaz de hacerlo. Este ajustamiento
no acaba nunca, pues existe una dialéctica peculiar por la-
cual el hombre se ajusta al descubrir nuevos desajustes. La
vida es un faciendum, no un factum.
Si esto ocurre a nivel de exterioridad, ocurre también
a nivel de interioridad. Y así son tres los sucesivos ajustes,
después de pasar por muchas y desgarradas antítesis, ha-
ciendo al hombre más moral.
En primer lugar, la actuación del hombre, tras de ser
manera, se hace modo (jarakter).
En segundo lugar, la anterior síntesis sirve de tesis para
la nueva síntesis, en que el carácter deviene hábito (jexis),
segunda naturaleza nacida de la repetición en la libertad
(y no de la mera repetición) de actos iguales.
En tercer lugar, la anterior síntesis del hábito se ve supe-
rada en el hombre moral por la habitud creadora y fontanal
en que la moralidad se convierte en fuente de sucesivos
actos (pégue). He aquí una síntesis-tesis que habrá de irse
ajustando en medio del desajuste propio y extraño.
Es moral el hecho de ajustar, e inmoral el renunciar a
él. Nunca amoral. Pues el hecho de ajustar(se) es ya una
justificación, lo mismo que su repulsa. Dicha justificación
no le viene dada al hombre a posteriori, sino a simultáneo
I
I con su actuación. Nos hallamos ante la realidad constituti-
I
,,' vamente moral del hombre. Un hombre amoral o desmo-
ralizado no es un hombre. Como ya dijo Aristóteles, el
hombre obra siempre con vistas a un Agathon. La estruc-
tura humana es felicitante.
y es que el hombre tiene una estructura intencional que
le lanza allende sí mismo para volver sobre sI mismo: es

- -- -
Política y moral 95

el carácter ajustador de Gewissen-von, tan profundamente


entrelazado con el de Bewusstsein-von.

11. BREVE NOCIÓN DE POLíTICA

El hombre es, pues, un animal moral, en la medida, sin


embargo, en que su moralidad no es ni puede ser solipsista.
En otros términos: no es posible ser animal moral si no
se es a la vez animal político.
Mas ¿qué es política?
El hombre griego considera que la polis en que (con)vive
es parte de la tisis en que vive. Y así, el lagos humano
no es otra cosa que el encargado de la crasis fisicopolítica,
siendo dicho lagos la tisis del hombre.
Por esto es incorrecto traducir zoon politikon por animal
social. El animal es social imperfectamente, pero lo es al
fin y al cabo. Mas sólo el hombre es político en el sentido
estricto del término, determinado por un elemento sintético
(el logos), que asume su especificidad física y la comparte
con los demás trozos de tisis; sólo el logos es susceptible
de polis.
Es por su mediación por lo que el hombre tiene que
re-partir y parti-cipar en dicha polis. Y tiene que hacerlo
él, porque él ha creado la polis, llevado de su dinámica
interna. La política (este vocablo tan temido en ciertos países
totalitarios y simultáneamente tan incultos y dogmáticos)
no es otra cosa que el ajustamiento conforme al logos de
tisis y polis, siendo ésta última parte de la tisis. A este
ajustamiento llamaban los griegos diké. Cuando la diké
funciona se hace nomos.
La modalización de la alteridad que el nomos produce
es una realidad dinámica que empieza en el ajustamiento
y se perfecciona en la tilía. He ahí la máxima proximidad
política del prójimo. Politizarse es plenificarse en la tota-
lidad. Y solo existe plenificación en tanto existe posibilidad
de darse. Sólo se posee y autoposee quien se da. De ahí
el concepto confuso de política por parte de quienes la
identifican con un ajustamiento egolátrico.

- - --- -
96 Política y moral
El nomas, pues, tiende al bien común, la communio
legis es la communio civitatis, y esta comunión la aprehende
con más profundidad quien más r,esponsable se siente del
todo cósmico: el cosmopolita es el cosmopolítico. El prole-
tariado, va a decirnos Marx, es internacional.
Mas el internacionalismo no se logra a costa del indivi-
dualismo. Poli tizar es edificar simultáneamente persona y
comunidad, lagos y polis en una misma tisis. La persona es
un dentro que necesita un fuera, a la vez que un fuera
que necesita un dentro, como cualquier análisis husserliano
demuestra en la superación del psicologismo brentaniano.
Por eso, "meterse en política" no es alienarse en el
fuera, toda vez que el fuera es el dentro, sino que "hacer
política" es administrar el bien común, regenerar el ámbito
de lo empecatado colectivamente. Esta es labor del hombre.
N o se trata de que el hombre sea de facto un animal
político: es que tiene que serlo. .

Sólo en algunas épocas de reacción, como la postaristo-


télica y la actual, con enormes y omnipotentes estados, el
interés ético se desplaza hacia la persona para centrarse
en la defensa de la libertad "interna". Frente al exceso
de tisis que devora al lagos, he aquí la nueva disarmonía de
un lagos sin tisis. Extrema se tangunt.
Si es cierto que los extremos del pampoliticismo y el
apoliticismo se han tocado en el error, no es menos cierto
también que su tangencia con la verdad es doble, y así
podemos extraer como consecuencia el doble carácter de
la dimensión política del hombre: la dimensión psicopolí-
tica, y la sociopolítica.
A) La primera es el "cálculo político", el vivir "de"
la política, "la moral como arma política", el maquiavelismo
que hace política como profesión secundaria. Sin embargo,
reducido el político a esta dimensión, no es político, porque
es mal político, y un mal político es un político malo, al
tratar de separar su lagos de la tisis externa.
B) La segunda es la "política como estructura" redu-
ciendo 10 político al componente objetivo, a la tisis, sin
contar con el lagos de quien hace política. Es la reducción
de la moral a un partido-estructura-dirección-autonomía. Y

- -- -- - - - - --
Política y moral 97
así Lenin: "Es moral todo lo que favorece al partido; es
inmoral lo que le perjudica".
Trátase, pues, de restablecer, de reunir en una sola
pieza psicosociopolítica el comportamiento humano que no
es ni puede darse por separado en sus extremos A y B.

III. POLíTICA y MORAL

A) La moral es política
Fenoménicamente descrito, el proceso de adopción de
conciencia moral y social o política, es el siguiente.
1. En su génesis, el niño o la niña aprehenden la moral
y el ajustamiento de los padres, su alter-ego,. su otro-
absoluto. Para el infante, la madre es un allí-allí, y toda la
vida del pequeño es una vida en la madre (o el padre en
el caso de la niña), que suplanta la propia moralidad y
ajuste del hijo.
2. Posteriormente, en una etapa siguiente, la madre
(o el padre) es un allí-yo; el niño ha sido capaz de crear
un centro personal, en contacto cuasiparasitario, marsupial,
desde la madre (o el padre).
3. De ahí emerge más tarde la autognosis moral y
lógica del ego, el comportamiento personal, suponiendo que
se haya superado todo lo anterior, cosa que no ocurre en
los complejos de Edipo.
4. Mas ésta no es una etapa definitiva, y degeneraría
en inmoral egoísmo (desgarro de lagos y tisis) de no alar-
garse en un último momento en el otro, en la tisis externa
al lagos íntimo. Hay un movimiento de traslación, una salida
a la exterioridad aunque sólo sea para volver a la inte-
rioridad, y así sucesivamente, he.wige, heraklitische Fluss.
Establécese una dialéctica en la que cada salida aportará
un enriquecimiento a la colectividad, y cada introspección
una adultez personal.
De este modo, no solo en su origen la moral y la
política nos vienen de fúera, son foráneas, sino que también

- --
I
98 Política y moral
I I
I
en su término van hacia la comunidad. Empero, esta adalie-
11
I I
dad de la moral sería impensable sin un logos que orde-
nase la tisis dialogando consigo a través del mundo y los
:I otros. La soledad subjetivá de la conciencia moral es una
I
I soledad, y sólo puede serlo, en la plenitud dialógica con los
demás y con el mundo objetivo.
A mi entender, no otra cosa es en fenomenología el
sujeto trascendental, tanto a nivel gnoseológico como a
nivel de la intentio moralis.
Esta comunidad es tan radical, que ni siquiera (por ser
intencional, comunitaria) se podría realizar la autognosis
moral del ego sin el reconocimiento paralelo en el otro.
La percepción del otro, dice Hegel, va acompañada de una
"autoconciencia recognoscitiva", un saberse ajustado uno
mismo en el otro y desde el otro.
El Robinsón moral, el ajuste puramente individualista, es
radicalmente falso. El hombre es radicalmente comunista, y
no puede dejar de serlo. O lo que es lo mismo: un sujeto
trascendental puro es sujeto del que yo también formo parte,
pero parte como su ego, no como mero objeto, parte que
reparte, que ajusta y justifica, parte moral en el seno de
una polis. Por diversos métodos complementarios (lo siento
por los cazaetiquetas que consideran opuestos marxismo,
personalismo y fenomenología. N o soy, sin embargo, el
primero que intenta unirlos, aunque sí de los primeros)
vamos a una misma e idéntica realidad politicomoral de la
persona humana. Estudiados a fondo los sistemas, no hay
más que verdades comunes, lejos del escándalo de los sis-
temas mismos.

B) La política es moral
La moral, acabamos de ver, es política, si bien no puede
reducirse a la política, a la tisis. Esto sería otra abstracción
como la del Robinsón solitario. Por su parte, la política es
I biunívocamente moral, sin reducirse a ella, de acuerdo con
I la "fisio-logia" antementada.
I Incluso en el caso límite en que la persona aceptas e
I literalmente todo el ajuste social en su comportamiento
,
i

---
Política y moral 99
colectivo, y a ella le viniese ya absolutamente bien ajustado
todo, el "aceptar" sería en sí mismo una decisión moral de
ordenación cósmica a través de uno mismo. Y viceversa:
incluso en el caso límite en que alguien se encontrase per-
fectamente autoajustado, no lo estaría tanto como para no
tener que luchar en la imposición o establecimiento de
ese su propio ajuste en el entorno circunstancial que rodea
siempre y necesariamente el ámbito de lo privado.
En suma: se da una fusión sin confusión entre política
y moral. Hablar de política sin moral o de moral sin política
no es sino una tomía metodológica (y por tanto, una abstrac-
ción mental) o una aberración humana imposible de existir,
una aberrancia .extrema. Veámoslo.

IV. GRADUACIÓNEN EL "y" DE POLíTICA "y" MORAL

A) Postura inmoral
La postura que pretende contradecir a todo cuanto hemos
expuesto anteriormente tiene dos vertientes:
a) N o interesa la moral ni la política, sólo el provecho
personal. En este sentido, sin embargo, el "apoliticismo"
o "impoliticismo" pretendido se convierte en un "politiqueo"
encubierto, y, por tanto, en política mala o falsa; por el
otro lado, el pretendido amoralismo se convierte en moral
del puro egoísmo. Con Maquiavelo, el fin justifica los
medios, y un fin egoísta puede ir acompañado de la des-
trucción de lo que no sea mi propio ajuste. Aquí el
ajustamiento moral queda reducido al ajuste individual a
costa del desajuste afeno. Aquí el comportamiento político
dentro de la polis queda reducido simplemente al "cálculo
político". Inmoralidad y mala política se complementan. Un
mal político es un político malo.
b) Reducción de la moral de la política a la economía
política. El bien moral se identifica con .el bienestar y el
mal moral con el malestar. El desajuste social y personal es
siempre un desajuste biopsíquico. El malestar equivale al
estar mal físicamente (entiéndase económicamente) y el

-- - -
i
I
100 Política y moral
bienestar vale tanto como estar bien. Falta la intención
profunda de lagos, el sin-logismo vinculante al lagos de
los demás, en cuyo contexto. y solo en cuyo contexto puede
haber moral y sociedad.
NOTA: Desgraciadamente esta postura es compatible con
la aceptación teórica de que la moral es política y viceversa.
Pues estamos muy acostumbrados al progresismo intelec-
tual acompañado de regresismo vital: que una cosa es la
ética more geometrico demostrata y otra la moral more
humano vivida.

B) Postura burguesomoraliz.ante
Actitud muy corriente entre la burguesía, capas de la
sociedad preocupadas por su propio ajuste a costa de los
demás, por lo que vale tanto para el gran burgués (capi-
talismo), como para el pequeño burgués e incluso para
el obrero sin conciencia de clase. .

Dividiendo falsamente al hombre en individuo y persona,


el burgués hace una escisión entre hombre interior y hombre
exterior, como si uno y otro pudiesen existir por separado.
A tenor de tal división, se afirma más tarde que el
ámbito de la moral es la vida privada. El ámbito de la vida
privada es el de ajustamiento, mientras que la vida pública
puede estar desajustada. El empecatamiento colectivo (des-
ajuste cósmico) permanece para esta postura distante y
distinto al pecado individual. Esta beatería, que se busca
un "cielo" artificial platónico y con olor a opio, pretende
salvarse sola abandonando el ajuste de la polis y del cosmos
entero, cayendo en una deformidad moral y una atrofia
política. Para esta beata de todos los tiempos, "meterse"
en política es malo, ya que uno se "contamina" del des-
ajuste cósmico. ¡Como si fuese posible no vivir en sociedad!
¡Como si esta postura de cerrazón y egoísta salvación no
empecatara más y más la sociedad! Más aún: ¡Como si
fuese posible realizar desajustes puramente individuales!...
Decíamos atrás que todo nos viene de los demás y va
hacia ellos. El burguesismo es maniqueo y pretende desco-

- --- -- --
Política y moral 101

nocer esta evidencia, desconociendo también y a la vez a


la persona.
Es intolerable e irritante la puerilidad de quienes creen
poder arreglar sus almas con Dios y sus fianzas con el
diablo. N o sería posible obra de Dios alguna en nosotros
que no fuera a la vez obra de la comunidad (nosotros) en
Dios. No hay religión sin política, ni política sin religión,
si bien ni la política ni la religión admitan confesionalismos
determinados.

C) Postura burguesopolitizante
En este tercer apartado de relaciones politicomorales, la
moral es considerada por la otra cara de la burguesía como
un idealismo, cuya intromisión perturba el interés del
burgués metido en política. Aquí, entrar en política se
hace con el objeto de dirigir la polis, procurando evitar
que otros ciudadanos desarrollen su propio ajuste, siempre
y cuando (es decir, siempre) éstos entren en colisión con
él mismo. El dictador se ocupará de "ajustar" a los demás.
Concluye un pacto con los poderes infernales y queda con-
>denado a la soledad del poder incompartido, al ajuste propio
a costa del desajuste cósmico, es decir, al pseudoajusta-
miento. Político malo, mal político.
N o se diga que el burgués no está solo porque procura
juntarse con otros de la misma calaña en torno a un grupo
de presión, trust de capital, ideología o fuerza del signo
que fuere. Evidentemente, el burgués con vista de la "polí-
tica" dirigista se reunirá con otros. Pero esta unión será
siempre extrínseca y numérica, formando una unidad de
agregación. N o hay dinámica de grupo, solidaridad, ajuste
auténtico, sino succión al grupo, servirse de él para triunfar
aupándose a costa de lo que (y de quien) sea. Es la "política"
del ciclista: fuerte pisada hacia abajo, inclinación de cabeza
por arriba.
La política para este burgués que rechaza la moral y
está poseído por la pasión de mando es una actividad "oca-
sional", una profesión secundaria que da dinero y prestigio
en abundancia. Se contradice así no solo a la moral de
102 Política y moral
ajustamiento social, sino también a la política misma, pues
el hombre es político desde que nace y no como profesión
primera o segunda. Y much9 menos, entendiendo la política
como ajuste egoísta dirigentista.
Triste sino el de un pueblo donde sólo uno hace política.
Porque allí sólo uno trata de ajustar. De ahí que un pueblo
i, despolitizado sea una comunidad de animales regidas por
la inmoral e inexorable ley de punta de látigo. De ahí
también que un pueblo político, preocupado, razonante,
j
comunitario, no tenga más remedio que ser un pueblo culto
en donde todos pueden ajustar el todo. .

D) Postura pseudopolítica y burguesoconservadora


Consiste en hacer creer a los demás, a la vez que se
autosugestiona uno a sí mismo, que hacemos lo posible
ii
por la justicia, que hay inquietud por desempecatar el ámbito
de lo colectivo. Hay, por tanto, en este sentido, una parti-
cipación política. Pero, se añade a continuación de un
modo más o menos inconfesado, que en vista de la gra-
vedad del pecado social, cualquier intento resultaría fallido
ab initio. Luego, cerrando el silogismo, es necesario seguir
preocupándose por si la cosa cambia, pero es preciso no
suicidarse y esperar tiempos mejores. La EFICACITÉ (fre-
cuentemente camuflada como Verantwortungsethik, "cálculo
del resultado") se escribe aquí con letras mayúsculas, y la
acción con letras muy minúsculas. Para compensar la inac-
ción, se recurre a múltiples subterfugios, que, en su variada
gama, pueden coincidir con estos:

- Una hipótesis trascendente que es providencia y


no va a abandonar del todo el desajuste actual
II! del mundo.
- Una confian~a pseudohumanista en la capacidad de
autoregeneración del hombre por sí propio.
111
- Un intento de evasión por medio de la estética y
la objetivación de categorías, etc.

En definitiva, formas múltiples de "deus ex machina" clá-


sico, avestrucismo social, que conduce a una postura hipó-
Política y moral 103
crita tanto en política como .en moral. Una preocupación
a nivel mental, acompañada de una inacción social y un
inmovilismo confortante. Eso es todo el ajuste que puede
esperarse. Se olvida que, con lenguaje político, se incurre
en mala conciencia revolucionaria cuando se predica la
preocupación y se la reduce a la "espera" (con el fin de
permanecer en la espera, claro está. Los tiempos dorados
nunca llegan sin los hombres). Esto, mientras las tres
cuartas partes de la humanidad pasan hambre.

E) Postura pseudomoral y burguesoconservadora


Aquí la hipocresía (cubierta o encubierta) es menor, pero
la actitud es más conservadora in intentione, vale decir, más
inmoral (conservar el autoajuste a costa del heterodesajuste)
y menos política, pues ésta queda reducida a una política
de acomodación social.
Quien así piensa no suele hacerse muchas ilusiones sobre
su persona. Reconoce que la postura no es óptima, pero
la considera irremediable. Coincide en señalar catastrofista-
mente la maldad del mundo. Y coincide en aceptar bur-
guesmente el puesto mejor para uno mismo. De esta forma,
aspira a un mal menor, a un puesto menos malo dentro
de la maldad total, a un papel un poco más justo.
Evidentemente, aquí se da una mala moral con una
pseudopolítica. Tal vez, como decíamos, sea esta postura
más burguesa y, por ende, la más extendida numérica-
mente entre las masas, prescindiendo del apartado primero,
que designábamos como postura "inmoral".
Tiene a nuestro juicio, sin embargo, un valor neto: su
diafanía, su ausencia de hipocresía. Por ello es más fácil-
mente abandonable que otras posturas maximalistas en sus
aspiraciones y minimalistas en la práctica.

F) Postura progresista eticopolítica


Tipicísimo ejemplo son los hegelianos de todas. las
épocas. Basta con exponer el pensar del maestro Hegel en
este punto, para comprender a los hegelianos, que se llevan,
por lo demás, muy poco en su actuación, como decía Marx.
I
104 Política y moral
Hegel, renunciando a la supresión o relativización de
uno de los dos polos, se propuso superar el. problema
eticidad-moralidad.
El plano de la moralidad es el "ideal" del deber ser.
Si el derecho es el "fiat iustitia", la moralidad es el "fiat
iustitia, pereat mundus". MoraliHit .. .enthalt ethymologisch
die Abstraktion. Por abstracción se entiende en Hegel el
individualismo opuesto a lo concrescente-totalizante. Mas,
para superar la moralidad, la eticidad como Sittlichkeit anu-
c1ea los extremos de individualismo y societarismo; por ello,
el tiat iustitia no implica ya el pereat mundus,' sino que
debe existir una síntesis entre .el deber ser y el ser.
La eticidad a su vez cierra el círculo en una terna
dialéctica con idéntico autodespliegue a la anterior: fa-
milia, sociedad civil (bürgerliche) y Estado.
Según Hegel, es imposible la contradicción porque el
"curso del mundo" es éticamente bueno. La historia tiene
siempre razón y constituye el único tribunal que puede,
legítimamente, condenar o absolver.
Los obstáculos, las resistencias, el "mal", y lo que nos
parece "inmoral" sirve a la suscitación y realización del
bien.
Este progresismo hegeliano, por otra parte tan profundo,
ha sido heredado por sus cómodos sucesores, aceptando
éstos de muy buen grado eso de que la historia "progresa"
en el bien, como si la dialéctica no tuviese retrocesos,
como si la dialéctica no se hiciera en el caos y con inocentes
víctimas. Los progresistas de todas suertes defienden tam-
bién que este avance lo comprende el filósofo, síntesis del
bien, montado en el poder a lo Platón, absoluto director
de esa orquesta que siempre interpreta el vals ternario tesis-
antítesis-síntesis, bella sinfonía ideada en el puro logos sin
polis.
Así resulta fácil ser "ético", y, desde luego, "politicodiri-
gista". Porque es fácil ser dictador y convencerse leibniziana-
mente de que no existe mal en el mundo.
Este progresismo moral y político es muy frecuente
entr.e las castas profesorales, entre los profesores de ética.
Muy raro entre los que viven moralmente. Moral hablada,
Política y moral 105

moral logomática, inmoralidad. Política pensada, política


poderosa, contradicciones en los términos.

G) Postura politicomoral y científica


Un hegeliano fue la excepción, y por ella entró la
nueva postura en el mundo. Si hasta ahora todas las pos-
turas expuestas (la a, b, c, d, e, f) o bien son inmorales e
impolíticas o restrictivas e incompletas, por cuanto todas
ellas son falseamientos de la realidad político-moral unitaria
del hombre, sin embargo este punto g, y el próximo, son
a nuestro juicio las dos únicas maneras posibles de vivir
politicomoralmente. Esta postura g, que calificamos de
"polticomoral y científica" tiene dos caras, por lo que,
aun pareciéndonos, repetimos, lícita, no la seguiremos.
Veamos.
Marx no suprime la moral reduciéndola al ámbito de
lo político. Sólo lo pseudomoral (a saber, según él lo
religioso-alienatorio) es espúreo, y gusta el marxismo redu-
cirIo a ideología de la clase dominante, a epifenómeno de
las relaciones económico-sociales.
Ahora bien, el deber ser es lo que va a ser, determinado
"científicamente". Es de prever que acabe una moral (la
burguesa) substituida por otra (la marxista), y a su vez
por la síntesis (el paraíso comunista, más allá del socia
lismo).
Las síntesis en política, tanto como en moral, son siempre
peligrosas, de ahí que una actitud antitética montada sobre
la lucha de clases pueda degenerar en una síntesis burguesa
y conservadora, la buro-comisarocracia. Mas que sea peli-
grosa no quiere decir que sea inexorablemente fatal. Si se
supera la lucha de clases (síntesis), no por ello ha de quedar
superado el hecho moral de la lucha de clases misma, ya
que puede transformarse, dice el marxismo, en apoyo mutuo.
De ahí que el comunismo, como última síntesis del socia-
lismo, sea el anarquismo, y por eso que el último Marx (lo
mismo que el primer Marx) sea el primer Kropotkin. Dicho
con terminología política: ésta es la diferencia. que en el

-- -- --
106 Política y moral
marxismo existe al decir de Mao entre contradicciones anta-
gónicas a nivel de antítesis capitalismo-socialismo, y con-
tradicciones no-antagónicas ~entro de una síntesis imper-
fecta (socialismo).
Hasta aquí el marxismo. Empero, lo mismo que tal
marxismo es una moral, como acabamos de ver, es también,
y en eso se contradice lamentablemente con el cientifismo
que parece exhibir, una metamoral, por aceptar elementos
no-científicos en su visión del mundo. El metadogma es
una moral que implica una metafísica y una utopía. Más
que una subordinación despersonalista de los hombres
(partes) a un todo amoral (como los manuales burgueses nos
hacen creer que resulta el marxismo), se trata en éste de
un modo religioso en medio de una atmósfera religiosa y
no científica, de una religión del cuerpo místico inmanente.
A esto le llamamos pampoliticismo ético no-científico.
Alguien podría decir que la revolución es una "necesidad
facultativa", que el proletariado realizará o no. Esto es
cierto, y si aquí el cientifismo puede no realizarse, no deja
de ser un metadogma a nivel teórico: implica una meta-
física y una utopía la creencia en la dialéctica como instru-
mento de liberación facultativo.
El socialismo "científico" es, en este sentido, utópico, y
sólo pretendidamente científico.

G) Postura politicomoral permanente


A nuestro juicio, la postura marxista era politicomoral,
a diferencia de las anteriores. Tenía, sin embargo, el germen,
no de la contradicción (lo cual sería demasiado dialéctico),
sino el de la utopía y la contrariedad. Y no es que se
rechace aquí la utopía como valor. Todo lo contrario. Sólo
se rechaza la utopía con pretensiones de ciencia. Por eso se
rechaza al pretendido "segundo Marx no utópico", el cual
sin el primer Marx no existe.
Así y todo, me parece insuficiente. Pues una actitud
politicomoral permanente no admite síntesis. No diremos
nosotros nunca con Lenin que "es moral lo que favorece
al partido, es inmoral lo que le perjudica". Pues una actitud

- -
Política y moral 107
politicomoral de continuo ajuste no admite síntesis-síntesis,
sino síntesis-tesis, principio de antítesis. Vale decir: sus
contradicciones serán siempre antagónicas, siempre antité-
ticas, nunca síntesis conformista o semiconformista en la
buro o semiburocracia. .

Hay que adoptar, de ser politicomoral, posturas de ajuste


en el frente exterior y en el interior simultáneamente. Es
la cruzada contra todo mito. Buscamos una actitud moral
y política utopicodialéctica porque siempre estará in via.
Lo que no ha de ser confundido con la utopía bucólica del
lacrimarum valle.
Por tanto, in via no progresistamente, sino en camino,
haciendo camino al andar, naturalmente desgarrando el
orden establecido y desafiando al desorden que trata de
establecerse. A esta actitud otros la llaman personalismo.
y sólo quien nada entiende de personalismo podría etique-
tarla como "cristiano", siendo así que no admite confesio-
nalismos.
El personalismo politicomoral admite el progreso en la
medida en que conoce el regreso, y la lucha a muerte.
Porque es dialéctico, sabe que si el grano de trigo no se
entierra y muere, no da fruto.
Esto sólo puede realizarse desde la oposición al des-
orden. Una antítesis a nivel de síntesis, un partido-oposición
que sea a la vez partido-posición es una posición más.
El personalismo es un frente común, anucleado solo en
torno a la detección del desajuste politicomoral.
Considera que no se puede ser politicomoral en una
síntesis de partido. Ni en una síntesis de ideología. Ni en
una síntesis donde los demás no puedan ser libres síntesis.
Ni en una colectividad empecatada, que a todos afecta.
Valorael fieri, no el factum. El faciendum del perso-
nalismo dice, pues, un "no" a la institucionalización y al
posible dogmatismo. Linda con el anarquismo dialéctico
(de la misma medida en que linda con el marxismo autén-
ticamente dialéctico y con la fenomenología heterodoxa, e
incluso la buenamente ortodoxa), de suerte que podría
llamarse "anarcopersonalismo". Está abierto a todo y a
todos. N o le cuesta reconocer para sí el simple papel de

- --
l'
j:

108 Política y moral


"mecha" del explosivo, desde una infraestructuraempe-
catada. .

En fin, no le costaría trabajo reconocer que puede ser


o:
el que incoe una metanoesis nunca final (Gesinnungsethik
11
que no se reduce ni al mero "cálculo político" ni a la sola
l'
"buena intención y corazón puro"), pero que el poder e
incoación no está en ninguna secta, sino en el pueblo. En el
pueblo, es decir, en quienes adoptan una postura politico-
moral de ajuste, y no en otros. .

La tensión dialéctica engagement-degagement no será


entonces otra cosa que un ajuste cada vez más profundo en
la tisis desde un lagos cada vez más auténtico, en continua
tensión. Nunca se es plenamente politicomoral, como nunca
se es plenamente politicoinmoral.
1: Si algún psiquiatra de estos que explican todo por el
11
complejo de Edipo o por agresividad piensa que esta acti-
tud es la de un desajuste egoísta, una agresividad frustrada,
que lo diga. Pero que lo diga como auténtico Edipo, o se
calle.
Si algún nihilista de esos que opinan que después de
Nietzsche ya no se puede hablar de moral piensa que es
ridículo pensar en posturas o alegatos moralizantes, que
lo diga. Pero que lo diga sin alegar ninguna nueva moral,
es decir, que se calle.
La postura politicomoral permanente podía, pues, ejem-
plificarse con el funcionalismo aristotélico materia-forma:
se trata de un modo (forma) de ajuste que cada uno, en
ese ajustar, trata de llevar a cabo con un quomodo "ma-
terial" concreto en la polis en que vive con los demás.
Esto es un frente común que permite un mínimo de ana-
logía, por venir vinculado en torno a la detección del
desorden.

Madrid
Política y moral 109

BIBLIOGRAFíA

ARANGUREN,J. L.: Ética y política. Madrid, Guadarrama, 1968.


BROGNARD, A.: Lutte de classe et morale marxiste. París, 1969.
FALLOT,J.: Pouvoir et morale. París, Ed. Antropos, 1967.
FREUND,L.: Politik und Ethik. Tübingen, 1968.
GARAUDY, R.: Le comunisme et la mora le. París, 1949.
GoRZ, A.: La morale de l'histoire. París, Ed. du Seuil, 1959.
HEGEL: Grundlinien der Philosophie des Rechts, oder Naturrecht
und Staatswissenschaft in Grundrisse. (Ed. H. GlOckner, 1927-
40.)
LucKÁcs, G.: Geschichte und Klassenbewusstsein. Berlín, 19~3.
MARX: Manifest der Kommunistischen Partei. Dietz Verlag.
MOUNIER,M.: Feu la chretienté. Oeuvres, t. III, 1963.
PETERFFY,G.: L'etica del comunismo. Torino, 1949.
REINER, H.: "Die Extension der Ethik". Zeitschrift für philo-
sophische Forschung, XV, 4.19 (Sonderausdruck, 1965).
RUBEL,M.: Pages choissies pour une etique socialiste. París, 1968.
RUDY,Z.: Critique de fetique collective. Actes du Xeme. Congrés
International de Philosophie, X, Bruxelles, 1953.
THIELICKE,H.: Ethik des Politischen. Frankfurt, 1965.
VAGOVIC,E.: Etica comunista. Bilbao, Proa, 1964.
WEBER,M.: El político y el científico. Alianza, 1969.

- - - - --- -- - - - - - -

También podría gustarte