Exposición Participativa

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Exposición participativa

Instructor: Wilson Fernanda Sánchez

Ficha: 1833696

Integrantes
Tatiana Yisel Diaz Moscoso
Angie Juliana Ricardo Morales
Gabriel Alejandro restrepo Serna
María Fernanda Valderrama Patiño

Bogotá D.C
Tecnólogo en Gestión Administrativa
Introducción

Mediante este trabajo queremos dar a conocer cómo se realizará nuestra


simulación de la exposición participativa, como se será nuestra dinámica y los
temas que trataremos.
Encontramos la importancia de una exposición participativa el cual se hace de
forma clara y sencilla, transmitirle al público nuestro conocimiento para que lo
ponga a prueba en la vida laboral y profesional.
Dar a entender como se hace una buena exposición ,cuáles son sus parámetros y
que pasos deben seguir para tener éxito a la hora de explicar el tema a tratar.
Exposición Participativa

Todas las exposiciones participativas tienen una aplicación variable y flexible,


pudiendo ser adaptadas en función del tipo de grupo, de las necesidades, del
momento en que se encuentre, de cómo se establezca el trabajo, de los objetivos
marcados, etc. Con su correcta aplicación se pueden:

. Desarrollar procesos colectivos de discusión y reflexión


. Que los conocimientos individuales se colectivicen y de ese modo se enriquezca
el grupo
. Que a raíz del trabajo en grupo se pueda trabajar desde un punto común de
referencia.
Que el grupo pueda, a través de lo estudiado, implicarse de forma más directa en
nuevas prácticas.

Como Utilizarlas

. Para aplicar una técnica participativa debe tenerse siempre muy claro qué
objetivo u objetivos pretendemos alcanzar con ella.
. Antes de aplicar una técnica debemos conocerla, saber cuándo y cómo utilizarla
y de qué modo conducirla.
. Cuando se trabaja un tema es conveniente utilizar más de una. Es preciso buscar
técnicas que se complementen unas con otras, reorientándolas todas a un objetivo
común y que permitan profundizar en el tema de forma ordenada y sistemática.
. Su aplicación permite el desarrollo de la imaginación y la creatividad, por lo que
es bueno que todo el grupo pueda utilizarlas y adaptarlas a nuevas circunstancias.
. Es importante trabajar con grupos pequeños o subgrupos, ya que se facilita la
participación a todas las personas y especialmente a aquellas que tienen
dificultades para manifestarse en grupos grandes. Es ideal para crear espacios de
participación más accesibles.
Características

1. Una exposición Participativa se puede llevar a cabo frente a los miembros de


un salón de clase. es necesario que su propósito esté claramente definido.
Este propósito está determinado por la intención del hablante de manifestar
su mensaje. Lo que el expositor quiere que la audiencia piense, sienta, sepa
o crea depende de ese propósito.

2. Una exposición debe estar preparada específicamente para el público al cual


está dirigida, para lograr así que la información llegue a la audiencia de forma
eficiente.

3. En la introducción se persigue captar el interés de los oyentes, indicar el


objetivo de la presentación y explicar cómo está organizada. El cuerpo tiene
como fin apoyar el argumento principal o precisar el tema. Normalmente está
dividido en secciones que exponen cada punto probatorio.

4. En las presentaciones de calidad se cumple la frase «menos es más». Es un


error común por parte de los presentadores tratar de decir demasiado. Como
resultado, el mensaje principal puede perderse.

5. Los soportes visuales con errores de ortografía y mal diseñados pueden


dañar la credibilidad del orador. El discurso sea excelente, el expositor será
percibido como poco profesional si las ayudas visuales están mal ejecutadas.

6. Los propósitos de una presentación no se cumplirán si la audiencia no se


involucra. El presentador debe procurar que la audiencia interactúe con él y
con los demás.

7. Esta es una de las características más importantes de la exposición


participativa Cuando no se termina una presentación a tiempo, se puede
perder la credibilidad. También se corre el riesgo de ofender al público. De
igual modo, hay menos oportunidades de hacer una conclusión.
Organización

. La exposición participativa se realiza con el fin de brindarles un mejor


conocimiento para la vida laboral y profesional.

. Se realizará a las 6:20 en el ambiente 508

. El ambiente se organizará en filas en orden de lista de tal forma que sus maletas
quedan en la parte de atrás y solo tendrán un cuaderno para tomar apuntes.

. Seremos claros y concretos con el tema de tal forma que entiendan y se puedan
hacer preguntas de manera fácil de responder.

. Estará a cargo de los capacitadores María Valderrama, Angie Morales, Tatiana


Moscoso, Gabriel serna. El cual mientras uno explica los otros estarán mirando
que el público esté atento.

. Trataremos los siguientes temas

Método de PERT, Método de ruta crítica, Diagrama de Gantt.

.
Conclusiones

1. Entender que los temas a tratar son muy importantes, ya que todos
trabajaremos en una organización y sería muy eficiente tener claro estos
temas.
2. Identificar las diferencias entre Método de PERT, Método de ruta crítica,
Diagrama de Gantt.
3. Entender como se realiza el diagrama de Gantt en Excel
4. Con esta exposición participativa queremos hacerles entender la
importación de estos métodos en la organización.
5. Tener una exposición participativa donde podamos interactuar con el
público y hacerles entender bien sobre el tema a tratar

También podría gustarte